Trabajo 2:

Mentalidad y Doctrina

Estratégica

     

Profesor:

Leonor Dillon

Curso:

Planificación Sección "B"

Nombre:

Gabriel Ramírez

C.I.:

12.231.605

E-mail:

gabrielramirez@cantv.net

 

A CONTINUACIÓN SE COMENTAN LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA:

 

1.    El análisis estratégico: En mi opinión, son todas las acciones debidamente organizadas y planificadas realizadas por el personal directivo y empleado de una empresa para asegurar la supervivencia a largo plazo de sus productos o servicios en el ambiente competitivo. Constituye una etapa de toma de decisiones, recolección, análisis, asimilación y evaluación de información, investigación y experiencia que requiere disciplina, dedicación y sacrificio por parte de todo el personal. El éxito de las estrategias tomadas dependerá en gran medida del grado de motivación aplicada por la Gerencia de la Empresa a los demás empleados.

 

2.    Mentalidad y doctrina estratégica: Puede definirse como un conjunto de premisas, acciones y aspectos que actúan de forma sincronizada con el objeto de actuar de forma estratégica para asegurar la supervivencia competitiva de la empresa en el tiempo. Entre las cuales tenemos:

a.    El pensamiento estratégico: Consiste en el desarrollo de capacidades analíticas y de planificación con el propósito de delimitar acciones que permitan el logro de objetivos que incrementen la eficiencia de la Empresa.

b.    La estrategia como plan maestro: El análisis estratégico centra a la Empresa en el uso de un plan maestro que concentre toda la información recaudada sobre las tendencias y progresos de la industria, además del análisis de las capacidades/debilidades y las  oportunidades/ amenazas en el entorno donde la Empresa debe actuar. Por último, el plan maestro contempla cualquier tipo de acción o situación que influya en la planificación a futuro de las metas.

c.     Definición del plan maestro: constituye una descripción detallada de las aspiraciones, metas y la visión de las estrategias que se desean aplicar a largo o corto plazo por la Gerencia de la Empresa. Esta conformada por los siguientes aspectos:

§         Definición de la situación deseada: propósitos fundamentales de las aspiraciones, objetivos y metas que se desean lograr por la Gerencia y el personal de la empresa.

§         Escrutinio externo: Análisis comparativo relacionado con los factores externos (variables económicas, políticas, sociales y competitivas) del escenario en el que se desempeña la empresa.

§         Escrutinio interno: Análisis comparativo y autocrítica de la estructura interna de la empresa aplicada a la estrategia del plan a ejecutar.

§         Trabajar con la estrategia: Grupo de discusión de la plan maestro con los socios, proveedores, clientes y competidores, en busca de críticas constructivas para la puesta a punto del mismo.

§         Definición de los planes de acción: Asignación de responsables para cada acción concreta que ejecuta un plan estratégico resultante de los aspectos anteriores

§         Presupuestar: Análisis financiero de las estrategias planificadas en busca de la menor repercusión en el presupuesto de la empresa. Se estiman costos operativos y planes de acción desde el punto de vista financiero.

§         Controlar el rendimiento: Se realiza a través de la realización de informes de rendimiento donde se describe el cumplimiento de una meta y el tiempo invertido en la culminación de la misma. Con los informes de rendimiento, la empresa puede tomas medidas para disminuir tiempos de ejecución y aumentar las metas culminadas, a la vez de obtener datos claves para la administración de recursos destinados para el cumplimiento de cada meta.

 

3.    La planeación estratégica

a.    Etapas en el proceso de planificación estratégica:

§         Definición de la filosofía de gestión: Se realiza a través de los planteamientos de la misión, objetivos, estrategias y políticas de la empresa que buscan determinar el objeto de existencia de la empresa y su posición a largo plazo.

§         Establecimiento de planes funcionales: Cuando se definen los objetivos, pautas, criterios y proyectos de acuerdo a los mecanismos factibles y reales.

§         Establecimiento de planes operativos: Acciones, actividades y asignación de responsabilidades dirigidos al cumplimiento de los planes.

§         Formulación de presupuesto: Administración y distribución de recursos e insumos de la empresa.

§         Sistema de requerimiento y control: Cuando se elaboran los reportes técnicos y los reportes gerenciales como mecanismos de control y medición del cumplimiento del plan estratégico.

b.    Estrategias competitivas genéricas de Michael Porter: En 1980 describió las estrategias competitivas como la serie de acciones necesarias para asegurar la competencia de una empresa.  Definió tres estrategias básicas que permiten a largo plazo desarrollar la capacidad de competitividad de una empresa ante sus adversarios en la industria:

§         El liderazgo en costos totales bajos: consistió en la premisa de mantener los costos más bajos ante los competidores para asegurar un volumen alto de ventas. Trajo como consecuencia la minimización de costos en las áreas de investigación, desarrollo y promoción de ventas y calidad de los productos de los productos y servicios al lado de la disminución del margen de utilidad de la empresa para comprar mayor participación en el mercado.

§         La diferenciación: consistió en agregarle un valor adicional al producto o servicio que permitiera destacarlo de los ofrecidos por los competidores. Trajo como consecuencia en contraposición a la estrategia de costos bajos, la inversión en las áreas de investigación, desarrollo y materiales de alta calidad y servicio al cliente.

§         El enfoque: la estrategia va dirigida a clientes específicos de una línea de productos o servicios o a un mercado geográfico. Al disminuir el escenario de acción de las estrategias competitivas se buscaba aumentar la eficiencia en la atención del cliente con la implicación de reducción de costos comparados con los competidores de amplia cobertura

Las tres estrategias genéricas de Porter fueron eficientes y productivas en un tiempo y momento adecuado cuando existían las condiciones del mercado, cuando los objetivos eran sostener una ventaja competitiva y el auge de competidores era relativamente lento. En la actualidad estas estrategias fueron cambiadas por estrategias más dinámicas acordes al auge tecnológico y a la rapidez con que se realizan las transacciones hoy en día.

 

4.    Claves competitivas del éxito:

a.    Visión empresarial: objetivo general a largo plazo ambicioso y lo suficientemente entendible que constituye la base para todas las acciones estratégicas de mercado

b.    Definición de su negocio: Descripción detallada y precisa de la estructura de la empresa y de los servicios o productos ofrecidos.

c.     Misión: objetivo general a corto plazo que encierra de forma explicita las acciones principales tomadas por la Empresa para alcanzar la Visión empresarial.

d.    Objetivos corporativos: objetivos específicos a corto plazo que regulan diariamente, las tareas, asignaciones y planes de la empresa.

e.    Target de la empresa: Grupo específico de clientes o área geográfica de acción de la empresa.

 

5.    Estrategias dinámicas alternativas: En el análisis de la Empresa Mc Donald se puede observar el uso de diferentes estrategias de forma dinámica (su uso depende del tiempo y el escenario del mercado) en conjunto para conseguir el liderazgo competitivo en su rublo. Algunas estrategias son:

a.    Liderazgo total en diferenciación: consiste en la premisa de ofrecer artículos, productos o servicios novedosos a menor precio que los competidores pero en mayor cantidad.

b.    Integración: Existe una integración hacia delante a través de las franquicias, la empresa se expande controladamente a nivel mundial. Adicionalmente existe una integración hacia atrás incorporando a un grupo selecto de proveedores en la cadena de ganancias de la empresa.

c.     Intensivas: El uso de actividades promociónales, publicidad y eventos novedosos se invade el mercado.

d.    Desarrollo de nuevos productos: Inversión en el desarrollo, control y calidad de nuevos productos y servicios.

Bibliografía

  1. Dillon, Leonor. elibro Planificación. www.elibros.org. Venezuela, 2004

Infografía

  1. Pensamiento estratégico: Sitio Web Chileno que define el pensamiento estratégico como un punto de vista de un estratega de negocios que ve el mundo de modo diferente. Link Externo en:     http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf
  2. El Análisis Estratégico: Elementos a Tener En Cuenta. Artículo de opinión redactado por el MSc. Guillermo A. Ronda Pupo, en el cual se comentan varios aspectos sobre el análisis estratégico. Link externo en: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/37/diagnos1.htm
  3. Análisis estratégico y gestión de contenidos: Sitio Web de “emred.com” consultora de propuestas, estrategias, diseño y gestión de contenidos para publicar un sitio web competitivo. Link externo:

    http://www.emred.com/emrservicios_analisis.htm

  1. Planeación  estratégica: Sitio Web sobre la evolución histórica de la planeación estratégica, conceptos, las cinco fuerzas de Porter  .Link externo: http://www.oocities.org/svg88/plan.html.
  2. Recursos Humanos Y Planeación Estratégica. la Administración de Recursos Humanos juega un papel importante en el desarrollo del plan estratégico dentro de las compañías. Link externo:

    http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no4/rrhhyplanest.htm

  1. Análisis estratégico de la competencia: Artículo sobre el análisis estratégico de la competencia y la forma en que se realiza dicho análisis. Link externo:

    http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.htm

  1. Planificación estratégica: Información en línea sobre el proceso de evolución de la planeación estratégica, descripción, premisas, procesos y desarrollo de la planeación estratégica, análisis FODA y análisis general de la planeación Estratégica. Link externo:

    http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/pefja.htm

  1. Análisis estratégico del negocio: Documento electrónico escrito por Carlos De Carlos Stoltze sobre las Bases Conceptuales del Análisis Estratégico del Negocio Y sus Aportes, La Determinación De Las Áreas De Un Negocio (Sba) Y Su Análisis Empresarial entre otros temas de interés. Link externo:

    http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/a_est_negocio.pdf

  1. Planeación estratégica de mercadotecnia: Trabajo  referente al carecimiento de publicidad y posicionamiento que presenta la Sociedad de Ahorro y Préstamo "Del Occidente" en la población de Colima, así como los alcances y limitaciones de la planeación estratégica de mercadotecnia en esta población. Link externo:

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercadot/mercadot.shtml

  1. Bases para el plan de desarrollo de la universidad del valle 2005 – 2015: análisis estratégico que considera un cúmulo de factores tanto externos como internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el funcionamiento y la identidad de la Universidad del Valle en Cali Colombia. Link externo: http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/4-analisis-estrategico.html

 

 

 

Última Actualización: 12FEB05
    [Trabajos Planificación]

Última actualización: 12FEB05
Copyright 2004 GARS. Todos los derechos reservados
San Cristóbal, Estado Táchira
Teléfono: (0416) 8761958.
E-mail: gabrielramirez@cantv.net
http://www.oocities.org/es/gabrielrs2004/