Gáldar

Historia del municipio

SS. XVI - XVII

SIGLO XVI

     Desde las últimas décadas del siglo XV, la Real Villa, a partir del nuevo modelo económico que introduce Castilla con los Repartimentos y Heredamientos de Agua y Tierras, se convierte en una próspera localidad gracias al auge de los ingenios azucareros y nuevos cultivos introducidos por los genoveses, en particular los Riveroles, Cairascos y Sopranis. Junto a la nobleza canaria, y por la unión de familias isleñas y europeas, aparece una nueva clase social, enraizada con los mejores linajes de Castilla y del antiguo Guanartemato de Agáldar. Los grandes troncos familiares de los Betancores, Aguilares, Carvajales, Guzmanes, Pinedas, Saavedras de Vega, Rojas, Quintanas, Rodríguez de Lucena, etc. dan nombre a la nueva toponimia que se superpone a l a indígena. Es entonces cuando aparecen las Haciendas ligadas a estos repoblados, nuevo motor de las actividades agrícolas y ganaderas. Los nombres de Chirinos, Rojas, Imperial, Troya, Tapia, Coruña, Marmolejo, Barrial, Montemayor, Lucena, Grimón, Quintanas, Hoya de Pineda, Vargas, etc. están certificando este nuevo orden y que hoy son pujantes barrios galdenses.

       El prestigio de Gáldar, sus escribanos, alcaldes, prebostes, capitanes, clérigos, su afamado Convento de San Antonio, las ermitas de Santa Lucía, San Sebastián, La Encarnación o el Hospital de San Pedro Mártir, fundado por la hija del Guanarteme Dña. Catalina Hernández, dice de estos años de esplendor que concita que en las justas del Señor Santiago, y para las fiestas patronales, se reúnan en su Plaza Mayor más de ochenta caballeros, con sus bien ajaezados caballos y pertenecientes a las más ilustres e hidalgas familias de la isla.

         Gáldar está presente en el Cabildo, forma parte del triunvirato eclesiástico del Cura Animarum con Las Palmas y Telde, es Sede Capitular y aún conserva l a magia de ser al Capital histórica y antigua Corte de los Reyes de la Gran Canaria.

 

SIGLO XVII.

     Es un siglo de menor empuje que el anterior y entra en concordancia con la decadencia del Imperio Español. De este siglo hay testimonios valiosos que hablan de la villa donde aún sus habitantes tienen a gala vivir en casas-cuevas, como aquellos guanartemes, teniendo este tipo de hábitat como timbre distinguido de nobleza. El personaje más importante del siglo es el Canónigo Don Marcos Verde de Aguilar que impulsa la cultura el arte y las fundaciones eclesiásticas.

      De esta centuria son también algunas de las casonas que aún conserva la Real Ciudad, como la propia del Canónigo Verde de Aguilar, l a de los Rod´riguez de la calle Agua y la Hacienda de Hoya de Pineda. Las actividades comerciales se canalizan por los puertos de Sardina y caleta Arriba, que trafican con Europa y América con un volumen importante de mercancías. Terminado el Ciclo Azucarero, típico del XVI, aparece la introducción de los grandes recursos alimenticios traídos de América. Las huertas de Gáldar se llenan de papas y millo, además de viñedos y frutos ordinarios, frutales y una serie diversificada que le dan a su célebre Vega fama de vergel agrícola.

{1}  {2}  {3}

 

 

 Página de la Real Ciudad de Gáldar.

E-mail:   ciudadgaldar@hotmail.com