Por
planificación se entiende el proceso
mediante el cual se preparan y se llevan a cabo una serie de acciones
encaminadas a conseguir un fin. En una primera aproximación sobre lo que se
quiere llegar, se ha explicado el concepto de planificación.
Región
se entiende por una porción de territorio determinada por las circunstancias políticas,
étnicas o geográficas espaciales. Conocidos especialistas han realizado
significativos aportes explicando el concepto de planificación regional. No
obstante las diferencias de enfoque derivadas
del marco teórico
de referencia de cada uno de ellos o de su particular perspectiva disciplinaria
puede apreciarse una gran convergencia en torno
a los principales elementos que caracterizan la planificación regional.
El
proceso
de planificación regional se presenta como una secuencia de decisiones y acciones
que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida
para el cumplimiento de determinados objetivos.
Otra
perspectiva de planificación es un conjunto de acciones orientadas a
racionalizar el proceso de toma de
decisiones que origina y controla el proceso de cambio
económico y social en un sistema
espacial (Boisier, 1975).
Una tercera mirada nos propone que: se entiende por planificación regional al
conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad
directa del gobierno
y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia
nacional.
La lectura
de las citas anteriores muestran
aspectos valiosos para entender lo que es una planificación y su visión actual.
Consideraremos entonces el concepto de planificación regional según la temática
que se le quiere dar a este ensayo. La planificación regional es un procedimiento
cuyo estado
actual de un país contemplando la región, se quiere mejorar en función
de criterios y objetivos
específicos de política,
económica. Planificación regional entendido
como un instrumento para alcanzar el desarrollo, superando deficiencias y
problemáticas que se encuentran en realidad regional que se han dado
históricamente.
En
el marco de la planificación, se considera su aplicación y su entrada en
vigencia, por llamarlo así, que es un fenómeno contemporáneo en el mundo. Si
bien se registran los primeros proyectos
de planificación en 1933 (18 de mayo) más específicamente en el proyecto
Tennesse Valley Autority(6), que tenia como objetivo
estructurado, organizar la cuenca del Tennesse.
Tenia el matiz de ser un proyecto
que si bien tenía implicancia tanto político, social y económico, su
utilización fue ocupada para solucionar el problema especifico que necesitó esa
región de los Estado Unidos.
Tras
los acontecimientos sucedidos por la segunda
guerra mundial (1945 en adelante) se ponen en marcha una serie de proyectos
con relación a la planificación regional con la finalidad de recuperar los
territorios destruidos por la guerra.
Desde mi perspectiva, pese a que tradicionalmente han existido diferencias en
el desarrollo de los continentes (Ej. Europa
y Latinoamérica)
las consecuencias de la segunda
guerra mundial que tras una exitosa planificación por regiones pudo
recuperar su crecimiento(7) y
desarrollo(8). Dio otro paso más a la diferenciación en el desarrollo regional
desigual en el mundo. En esta nueva estructuración planificada tras la segunda guerra,
se puede agregar un elemento externo que desde mi perspectiva fue importante.
Fue la propuesta estructuralmente planificada por los Estados
Unidos para Europa,
el conocido Plan
Marshall(9) que se creó para contrarrestar
el avance comunista. Aunque no fue el único método
para reordenar Europa, fue un importante para las naciones del viejo
continente.
Sin
bien, desde el origen del concepto de planificar utilizado como política de
Estado, esto mismo ha traído un marcado acento político ideológico que se ha
dado en un espacio a través del tiempo.
En los años cincuenta se principia una tendencia al llamado Estado Bienestar
que incorpora la planificación regional a las políticas de Estado para
contrarrestar el modelo
socialista y que en América
Latina no tuviese mayor aceptación. Ya en los sesenta, se comenzaba
la elaboración de planes, pero desde los años setenta la actitud
cambia. Así lo grafica Roberto Guimaraës
la planificación gubernamental tuvo su auge en América
Latina y el Caribe en los años setenta(10) La Alianza para el progreso(11)
considero que fue el punto que marcó lo que sería la adopción
de la planificación en Latinoamérica.
Todo
ello se generaba porque en América
latina se reflejaban las problemáticas de un desarrollo no
equilibrado y desigualitario.
En
Chile,
si bien se dio en los cincuenta un proceso de planificación concretizado por la
CORFO organizando el país en zonas, luego entre 1965 y 1968 ODEPLAN(13).Y lo
que se conoce actualmente como organización
planificada se debe a la CONARA que mediante los decretos leyes
nª 573 y 575 del 8 de julio
e 1974 pusieron en vigencia la actual regionalización y se reformó la
administración con respecto a esta nueva lógica en la gobernabilidad
del país. Bueno lo que quiero apuntar es que en America Latina se idearon planes para confrontar las
situaciones que se vivían en cada uno de las naciones de este lado del mundo.
¿Pero que sentido ha tenido plantear esto? Bueno primero que todo mostrar como
fue cobrando forma a través del tiempo,
sin bien para ello he ido explicando que temáticas trata o más bien que busca
solucionar. En el caso de Chile (similar al de América Latina) se ha planteado
una política a seguir por medio de los gobiernos regionales derivado del
convenio del Mideplan y el programa
de desarrollo de las Naciones
Unidas. Los objetivos responden a lo que se pretende lograr en las
diferentes dimensiones del desarrollo (económico, social, cultural,
territorial, etc.) son objetivos tales como: Evolución
esperada de las principales actividades económicas, superación de situaciones deficiarias, transformaciones y
regulaciones del espacio urbano y rural, las reorganizaciones de las instituciones.
No obstante también existen otros objetivos aparte del enfoque económico
desarrollista que tiene la planificación regional. Se refiere a valores
que se desea implantar y/o desarrollar como: mayor participación en las
decisiones; mejor proyección nacional e internacional de la región;
satisfacción de aspiraciones de la comunidad
en orden a mejorar la calidad de
vida o abrir nuevos horizontes para la juventud.
En
esta lógica, la planificación regional ha buscado anticipar acontecimientos
económicos y sociales para intentar encauzarlos en una dirección
determinada, es decir, una forma de intervención sobre la realidad, cuyo
propósito central es lograr objetivos que interesen a toda la comunidad,
tomando factores internos y externos sobre los cuales incidir relacionado lo
que se quiere lograr (objetivos), con la forma de lograrlo (estrategia)
y los mecanismos de que dispone para tales propósitos (instrumentos).
Para
ampliar más el campo de entendimiento he querido mencionar experiencias de
otros países con respecto a la planificación. En España
por ejemplo se ha dado de la siguiente manera según cuenta Gervasio Cordero del
Ministerio de Hacienda de España
A lo largo de estos últimos catorce años, la planificación regional en España a
partir del esquema básico, ha ido consolidándose y afirmando sus procedimientos
y prácticas; y en la actualidad; constituye una pieza muy importante del
proceso de toma de
decisiones respecto a las finalidades e instrumentación
de las políticas de costo
de las distintas administraciones españolas. El componente y la visión regional
está, pues ahora totalmente integrado en la formulación de las políticas
publicas de gasto que se desarrollan en España y tienen su plasmación en la
práctica presupuestaria de sus distintas, administraciones. Consideremos que
España se sitúa en otro contexto con respecto a la lógica de desarrollo, la
experiencia de Venezuela
ha sido distinta a la de España similar a la de Latinoamérica No obstante, poco
se ha avanzado. Pese a que el proceso de consulta en las regiones se inicio en
el 2000, aún no está listo el plan nacional de desarrollo regional. El
desarrollo de los ejes, entendido como políticas de largo plazo, está en etapa
embrionaria y existe una marcada descoordinación y solapamiento de funciones
entre los organismos involucrados. Por su parte, las cooperaciones no terminan
de posicionarse como organismos impulsores del desarrollo regional, más aún
cuando el proceso de descentralización
política – pese al debilitamiento que empezó a sufrir tras los comicios de 1998
y las estrategias
del gobierno de Chávez Frías- pareciera que internalizó en muchos actores sociales que las
políticas regionales eran fundamentalmente competencias
de los gobiernos de los estados y los municipios; y en caso necesario, se realizaran
concertaciones entre estados y/o municipios para encaran conjuntamente
proyectos de desarrollo
económico, social, ambiental, que contaran con la anuencia del poder
central y beneficiarán a las entidades federales involucradas
Se
pueden visualizar las diferencias de estos dos países con respecto ha como han llevado
a cabo el proceso de planificación. Si bien constatemos que las planificaciones
no son el único método
para alcanzar el desarrollo, son un gran apoyo si se implementan de manera
adecuada. Según lo plantea su visión F. Cepeda argumenta que. La planificación
regional en América Latina como cualquier otra parte del mundo no es el
instrumento más adecuado para conseguir el desarrollo
social. Sin embargo, puede hacer contribuciones importantes a este
tipo de desarrollo. Y continua diciendo con respecto a esto Para la
planificación regional, el objetivo
básico es el de alcanzar el equilibrio
en los ingresos
interregionales, acompañado de una política nacional de redistribución del
ingreso entre personas y de la democratización de las relaciones interhumanos.
Cepeda menciona uno de los puntos por los cuales existe diferencia entre como
se elaboran las planificaciones de Latinoamérica y Europa. Como ya vimos en las
experiencias anteriores en donde se muestran que caminos a tomado sus tipos de
planificaciones F. Cepeda dice que La preocupación con la planificación
regional de los gobiernos no tuvo entonces su inspiración en el objetivo de la justicia
social, o en otras palabras en la redistribución interpersonal del ingreso sino
un intento de estimular el desarrollo económico. En pocas palabras, el error
histórico de los países de Latinoamérica es que, creyendo obtener mayor un
crecimiento se logrará el anhelado desarrollo. Por eso siempre han ido
evolucionado económicamente pero el enfocarse en esa única meta a mermado el desarrollo en otras
áreas. También se agrega la falta de conexión entre lo que realmente se ha
pretendido con respecto al planificar y sobre lo que se ha alcanzado, sobre
todo en América Latina. Sergio Boisier
lo plantea de la siguiente manera las bases técnicas
de la planificación regional en América Latina han sido inadecuadas para captar
la verdadera naturaleza
de los procesos
sobre los cuales se pretende intervenir. El fondo y la forma como se ha
planteado la planificación regional en América Latina ciertamente es distinta
de como se ha desarrollado en Europa y los Estados Unidos, las políticas
utilizadas por parte de los respectivos gobiernos de este lado del mundo han
actuado buscado otras lógicas para alcanzar el tan anhelado desarrollo,
considerando lo anteriormente planteando no es la única forma de alcanzarlo
pero si un gran aporte como política administrativa estatal
Por
lo tanto, por lo visto a través de la experiencia de Venezuela
como de cierta manera engloba lo que ocurre en Latinoamérica se muestra
claramente una falta de continuidad en general, manifestada en esos frecuentes
cambios de prioridades y enfoques regionales, ha obedecido, entre otros
aspectos, a la carencia de una instancia supranacional con verdadero peso
político, que sea capaz de sobreponerse a los vaivenes de la política del día a
día y de los Gobiernos de turno; y capaz, en consecuencia, de tomar decisiones
políticas de largo plazo. Más, para ello, sería necesario un consenso nacional
y estas concertaciones bien podrían funcionar de manera más viable en los
países que están recuperado
sus procesos
democráticos, tales como los de Centroamérica o Chile, donde la gobernabilidad
democrática no se muestre tan inestable.
Siguiendo
esta lógica política administrativa más que una falta de voluntad, lo que se ha
observado en la región Latinoamérica es la falta de capacidad de convencimiento
por parte de los planificadores regionales de las bondades de sus propuestas
para el bien de la colectividad y para el desarrollo económico, no de la
región, sino del país. Es decir, convencer acerca de la necesidad y la utilidad
de planificar regionalmente, independientemente de que el concepto de región
está cambiando. Pareciera, según mi perspectiva, que se desconoce la estructura
real del poder,
los nuevos actores sociales que van surgiendo, los cambios en la cultura
política, y la importancia de cooperar y negociar para adelantar las políticas
regionales y nacionales, y mantener niveles estables de gobernabilidad
democrática
Si
en estos tiempos el desarrollo regional es responsabilidad
compartida entre el Estado
y los niveles de gobiernos regionales, estatales y municipales, la
planificación regional no sólo se gestaría y se analizaría desde los aspectos
productivos espaciales, sino desde el juego
de los actores principales de los respectivos procesos sociales regionales. Lo
que mayormente se puede entender, es que se busca aumentar la capacidad de
negociaciones de las regiones, así como ampliar los niveles de participación
que ocurren en ellas, para darles viabilidad a los lineamientos de desarrollo
regional; lineamientos que a su vez son un subproceso de proceso, por llamarlo
así, general de acción social que se genera en el país y en el entorno mundial.
Las acciones para enfrentar los problemas
regionales no son procesos independientes y autónomos, forman parte de un sistema
abierto; y por tanto, se hace imperativo considerar la viabilidad política de
dichas acciones en el marco del mundo globalizado.
En
la actualidad, la planificación adquiere más elementos con respecto a las
prioridades del mundo actual y por sobre todo a la nueva lógica de convertir al
mundo en una aldea global. R. Guimaraes
nos complementa diciendo que. Sin embargo, la realidad de profundas,
transformaciones mundiales, la
globalización misma de estas y la necesidad de reorientar los
actuales estilos de desarrollo hacia la sostenibilidad
hacen que recobre vigencia formular políticas publicas de largo plazo con la
consecuente revalorización de la planificación. La principal lección ha sido la
necesidad imperiosa de imprimir un carácter
participativo, consensuado, articulador e integrado a las nuevas modalidades de
planificación. Los países (viendo el enfoque occidental) sobre todo los de
América Latina debiesen reconsiderar su actuar con respectos al crear nuevos
planes, pero considerando y como se ha repetido una y otra vez a los actores
sociales, se debe planificar redistribuyendo la administración
para que todos participen S. Boisier
aclara mediante una lógica historicista. El proceso histórico de desarrollo de
América Latina parece indicar: que la planificación regional no puede perseguir
una serie de objetivos sociales hasta que a nivel nacional no se adopten los
objetivos de redistribución interpersonal del ingreso y de redistribuir el
poder entre los distintos grupos
sociales y que la planificación regional ha contribuido en algunos
casos a la redistribución espacial del poder en el sentido de que ciertas
elites periféricas tienen un mejor acceso a él.
Pese
a todo, se plantean nuevas perspectivas con respecto a que lógica seguir para
la realización de nuevas propuestas planificadoras, para ello se necesita en
primera instancia reflexionar sobre que elementos se han utilizado. El
Ministerio Chileno de Planificación y Cooperación ha propuesto lo siguiente
Entre esos aspectos se tiene, entre otros: la reflexión acerca de los nuevos
conceptos y enfoques de región; la incidencia que tendrían la descentralización
política administrativa, la transferencia de competencias
y la modernización del Estado en los procesos de planificación regional; el debate
respecto a los métodos
y herramientas
más idóneos para asumir la planeación;
Las políticas económicas y productivas y su vinculación con el desarrollo
regional; y la disertación acerca de la viabilidad política de las políticas
regionales y sus consecuencias en la gobernabilidad democrática.
La
planificación regional ha cumplido ya cinco décadas en América Latina. Tomando
como ejemplo la planificación regional por cuencas hidrológicas iniciada hace
años en el valle de Tennessee,
en los Estado Unidos. En el resto de Latinoamérica, múltiples experiencias se
desarrollaron, pudiéndose afirmar que, en general, fracasaron con una leve
diferencia en Chile, que en el inicio del nuevo siglo mantiene su estructura de
gobiernos regionales y ha logrado aunque moderadamente avanzar en la aplicación
de la planificación regional.
Desde
la lógica política histórica que se le ha dado a este ensayo y tomando en
cuenta la hipótesis
planteado si la planificación regional ha servido de algo. Desde lo argumentado
puedo decir, alejado del enfoque técnico que también se le puede dar a la
planificación, que como teoría si puede servir mucho para alcanzar, como
elemento a utilizar, un desarrollo, pero todo esto pasa primero que todo por alcanzar
una cierta lógica de justicia
social, que en eso América Latina y el Caribe esta en deuda y que pese a tener
desarrollo distinto al de Europa por los diferentes contexto sociopolíticos
culturales no se ha tomado como ejemplo concreto
para tener cierto tipo avance cultural para tener una perspectiva de lo que se
quiere alcanzar. Con respecto a las propuestas de los autores, se deberían
representar más en organizaciones
como CEPAL, si bien tienen bastante prestigio no se han concretizado más en
políticas multinacionales. Probablemente sea muy pronto juzgar las nuevas
propuestas de planificación, pero si considerar que se puede hacer mucho más
para poner en práctica las propuestas de planificación regional como
instrumento para el desarrollo.
BIOREGIONALISMO
EVALUACION ASPECTOS
PRINCIPALES
Nuestra
pretensión es modesta, intentamos hacer una revisión crítica del "Bioregionalismo" desde los fundamentos del actual
modelo económico para plantear nuevos paradigmas en los que la lógica de la sustentabilidad racionalice la lógica de la economía de mercado y oriente su
transformación estructural. En definitiva, una ciencia económica y una economía "de lo real" que forme parte
de la solución y que no solo sea parte del problema, que sepa despejarse del
corsé mecanicista que reduce su visión a un proceso de producción-consumo. En la medida que
el sistema económico es un subsistema del ecosistema global y la
"máquina económica" es entonces, un sistema abierto que mantiene
intercambios de materia, energía e información con el medio ambiente el concepto de crecimiento
económico se torna insuficiente como fin. Según los especialistas el
crecimiento económico de un territorio depende de 1) acumulación de capital, 2) acumulación de
capital humano 3)
acumulación de conocimiento 4) Política económica
nacional y de la 5) demanda externa. No obstante
lo anterior pareciera que la clave es habitar inteligentemente en un planeta
único, dominando el progreso, y no hacerlo a costa de cualquier cosa, como
consumir irresponsablemente el capital natural en lugar
de los ingresos producidos.
Permanecen en el aire viejas utopías
renacentistas del dominio de la naturaleza por el hombre, reforzada con
dosis de modernismo tecnocrático, hasta concepciones
ecologistas variadas, reformistas unas para integrarse en el sistema
capitalista dominante, y nostálgicas otras, que pretenden una vuelta al Estado natural. En
cualquier caso, la perspectiva del crecimiento económico no nos permite el
"habitar inteligentemente" por lo que emerge entonces la sustentabilidad como demanda de una cultura del ser, del estar
y del producir-consumir a largo plazo que nos permita reconocer nuevamente
nuestra morada.
Coexistencia
entre regiones? ganadoras y
perdedoras que buscan el habitar inteligente
Quiero
tensar el concepto de regiones
ganadoras y perdedoras, la palabra región no construye per se un espacio activo de transformación política, económica y científico tecnológico
que está transversalmente contenida con una identidad cultural.
Considerando lo anterior, nos referiremos a territorio y no a región, donde el
primero busca concatenar de manera estratégica el desarrollo y crecimiento
económico como parte de su impronta ganadora. Como bien aclara José Manuel Naredo (1987), al hablar de
crecimiento económico, es necesario distinguir también el crecimiento de la población
y sus consumos en términos físicos (crecimiento material), y el crecimiento
económico medido por simples agregados de naturaleza monetaria, a
cuyo aumento le corresponden diversos incrementos en el mundo físico. Si nos
referimos al primer caso, es obvio que la especie humana no podrá mantener un
proceso sostenido de crecimiento material a largo plazo, por lo que menos
podremos hablar de desarrollo.
Ya
lo decía Boisier (1994) con
respecto a ocupar posiciones ganadoras en el marco de la globalización , donde
la velocidad para tomar
decisiones, la flexibilidad de respuesta antes variaciones del entorno
(Complejidad), identidad cultural e
identificación con su territorio y la resiliencia del tejido productivo y del
tejido social (capacidad para autoreconstruirse
frente al daño provocado por agentes externos, son factores críticos para
declararse como tal. Yo agregaría a esto último que los territorios desarrollan
una dimensión múltiple e integral, donde la noción de "resiliencia"
no solo cruza el aspecto productivo sino también el aspecto ecológico y la
noción social de "equidad" donde se entrelazan incluso más que en un
estilo de desarrollo en una forma de vida sustentable. Los sistemas económicos y
sociales pueden perder resiliencia y dejar de ser sustentables a largo plazo
debido a tensiones y presiones sobre el sistema que generen saltos bruscos e
irreversibles.
Aquí
surge entonces el concepto de Desarrollo Territorial Sustentable, factor clave
en un territorio que dice calificarse de ganador. Profundicemos aún más el
concepto, es de vital importancia colocar a un territorio en una vía de autotransformación con equidad y sustentabilidad, donde se
construya el concepto de "morada" entendida como el lugar donde se
habita, se pertenece, se construye activamente, donde el desarrollo humano sea un
proceso que mejore la suerte de las personas por medio de un constructo de territorio holístico, integrado e integrador
de los elementos que conforman el ecosistema. Boisier (1997) ha definido
claramente la exogeneidad
del crecimiento económico donde la matriz decisional se disocia de lo territorial ya que es
manejada por agentes externos y la endogeneidad
del desarrollo que depende de la capacidad del territorio para movilizar y
coordinar los recursos internos del propio territorio, recursos que tienen la característica de ser materiales y no materiales. Ahora bien si
entendemos la competitividad de un
territorio como la capacidad de ésta para sostener y expandir su participación
en los mercados internacionales y
elevar simultáneamente el nivel de vida de su población no será posible lograr
esto último sino se logra un desarrollo territorial sustentable que integre las
principales variables que condicionan
el bienestar de la sociedad. Gráficamente
podemos realizar la siguiente figura ilustrativa:
INFOGRAFIA
La propuesta de este ensayo
es desarrollar la idea del concepto
de planificación,
enfocado en uno de sus matices, en este caso, el regional y todas sus
implicancias. Ahondaremos en primera instancia que significa y que relevancia
tiene ese concepto
tratado desde la perspectiva de distintos autores, veremos a que elemento le
otorgan más énfasis en sus definiciones y el análisis
que hacen de ello, más la mirada del autor de este ensayo
con respecto a una propia definición de planificación regional que guiará al
lector para visualizar la postura que representará la temática que se le quiere
dar al ensayo.
Como Ser Un Bioregionalista
Coexistencia
entre regiones ganadoras y perdedoras que buscan el habitar inteligente
Bioregionalismo: una discusión desde el desarrollo
territorial sustentable.
Este nuevo
sitio es una iniciativa para promover los estudios sobre bioregiones en América Latina como opción para
nuevas estrategias en desarrollo sustentable.
PREGUNTAS DE DESARROLLO
DINAMICA
2.
Se entiende por región una secuencia de decisiones y acciones
que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida
para el cumplimiento de determinados objetivos.
Verdadero (V) Falso (F)
3. Desde sus orígenes la
planificación regional ha cumplido ya ___ __ décadas en América Latina.
4.
Según Sergio Boisier las
bases técnicas
de la planificación regional en América Latina han sido inadecuadas para captar
la verdadera naturaleza
de los procesos
sobre los cuales se pretende intervenir
Verdadero (V) Falso (F)
5.
Se puede definir el Bioregionalismo como:
un camino viable para el futuro y una revalorizacion
del conocimiento más antiguo y perdurable de nuestra especie.
Verdadero (V) Falso (F)
6.
¿Es el Desarrollo Territorial Sustentable, factor clave en un territorio
que dice calificarse de ganador?
Verdadero (V) Falso (F)