EL HAIKU BLANCO O HAIKU LIBRE

 

El haiku es encuentro y búsqueda ,el poema japonés es el mas místico de todos los poemas Puede ser búsqueda y encuentro, La poesía, un enigma, es una sola y universal se nutre de las poesías particulares. Tiene métodos eficaces, para que el poeta intente aproximarse a ella, lo someterá a tantas pruebas como considere necesario, hasta constituirse en su medio de expresión. En realidad el poeta es un alquimista de estos tiempos ,esta sometido a sufrir las tragedias, los conflictos de la humanidad y transmutarlo en la música de las palabras. Nadie tiene un vida fácil en este planeta, en los poetas, el sentimiento es mas intenso, vive del recuerdo y con el inconsciente en el límite del consciente , en la profunda  herida de la verdad, el único remedio es el alfabeto y  el silencio para aproximarse al poema. El poema es como la vida una sucesión de cambios, el mas fundamental,  ha sido, sin duda  el poema blanco, cuando la métrica y la rima, se doblegaron ante una necesaria  realidad. Borges aseguró que era muy difícil este tipo de composición. Con el haiku sucede lo mismo, el mágico poema ,puede romper el corsé de la ortodoxia  y presentarse distinto diciendo lo mismo, al haiku se lo ha limitado a la naturaleza, cuando el hombre según todas las religiones forma parte de ella, en su consecuencia, como la planta que brota en flores o el río que canta, lo humano no puede ser ajeno al haiku, de allí que lo que le acontezca a una persona
forma parte del universo, incluso Bateson, habla como si fuera una novedad de la ecología de la mente, asegurando que cada uno formamos el ambiente colectivo y si una persona esta perturbada, perturba al resto.  cuando los haikus hablan de orinar, que parece ser lo mas llamativo, hasta ahora, se trata de algo objetivo y subjetivo a la vez en la cual el ego penetra, en su consecuencia, habría muchas cosas para considerar, lo que implica un cambio, tal el hecho de los brotes del mismo ,en el planeta, esto se debe entender  con mucha humildad y limpieza de corazón, cuando los Beatles revolucionaron la música, la Reina de Inglaterra, les otorgó la máxima condecoración del Reino, varios nobles indignados, fueron al Palacio a devolver la suya, un acto digno y probo que debió ser comentario en los Pubs, pasó el tiempo, los muchachos de pelo largo, cambiaron magistralmente el sentido musical del mundo, los nobles,  deben estar reposando  el misterio de la vida y la muerte,y nadie sabe de quienes se trata, con lo cual los juicios, deben ser sometidos permanentemente a prueba, nada es inmutable, como decía Basho, buscando lo que los antiguos buscaron y no siguiéndolos, a ojos cerrados. Además en Japón, se estima en la actualidad que el  haiku puede contener menos de 17 sílabas y llegar hasta las 23. No es mi deseo polemizar, los poemas han surgido así, a veces ni los expertos pueden asegurar que el mínimo poema, sea un haiku, solo el satori, puede inclinarse a decirle al poeta, que llegó, al poema, y ha escrito un haiku,pero eso necesita análisis, y no es motivo de esta introducción,  como la flor de oro del Buda, que cuando la mostró, dijo con su mirada lo que no se
atrevía a decir con su boca: el estado de  iluminación, Varios  haikista amigos me han dicho, por ejemplo, que cuando terminan un haiku, observan que les salió con 5-5-5 sílabas, me ocurre muchísimo, algunos se atrevieron y los publicaron, de todos modos haiku o no, la poesía es una dura tarea nunca concluída, en la cual todos los poetas tienen un lugar asignado. Rodríguez  Izquierdo señala que tan solo el acto de escribir es iluminación ,la universalidad del haiku,  nos muestra, en este siglo, nacido con las señales fatídicas, del 11 S, del 11M  y de tantas cosas que no han tenido notoriedad, el poeta siempre ha tenido una cita con Dios.

 

                                                                                      MARIA MARTA GARABATO 

                           

                



ENSAYOS DE MARIA MARTA GARABATO

El  JAPON ,  EL ARTE,  Y EL ZEN

COMO SE LEE UN HAIKU

COMO SE ESCRIBE UN HAIKU

                                                                            Noviembre 2006

 


El  JAPON ,  EL ARTE,  Y EL ZEN

                      MARIA MARTA GARABATO

                 

                     Se discute si el Budismo es una filosofía o una religión, cada pregunta lleva su respuesta, sea lo que fuere el Budismo, es  misterioso como todas las religiones, que afirman sus raíces,  mezclando lo divino con lo humano. Cristo nace de una Virgen, Buda de un partogénesis,(1) ambos toman el carácter de maestros para dispersar su verdad, los dos en sus similitudes, nunca habrían pensado que dominarían el pensamiento de la humanidad .El Budismo es también una filosofía. Además, el Budismo y el Budismo Zen en especial es un modo de vivir , un pensamiento. Buda, el iluminado sale al mundo de un palacio y lo recorre para ver  la realidad, con su experiencia, El contenido del Budismo, se encuentra en una simple anécdota, Estando el Buda, en un acto público, alguién le acerca una flor dorada, él la toma y sonríe, pero no  con los labios, sino con el entendimiento, de un cerebro que abarca el todo, en su ascenso espiritual ,el Buda, mira a un discípulo en el Monte  del Buitre Sagrado, donde se encontraba predicando, pero no se explayó en discursos ni alocuciones sino que levantó la flor que le habían regalado en esos instantes, miró a la multitud, sin pronunciar una palabra (2 )Nadie lo entendió, salvo el viejo y venerable Mahákásyapa ,que le sonrío, con una expresión de comprensión y entendimiento. El Buda  había recibido  la revelación de la doctrina. Entonces el Iluminado dijo: “Tengo el mas precioso tesoro espiritual y trascendental que en este instante te entrego , Oh Venerable Mahákásyapa ”  Existe consenso entre los seguidores del Zen, que esta mágica circunstancia  es el nacimiento del mismo.

                                      Una sonrisa es el destello del continente  asiático, sometido al Budismo. Nadie con palabras puede decir que significa esta comprensión, es la verdad, el esclarecimiento de la mente que solo se logra, en el caso del Cristo “el Ungido”, después ,del calvario y  la crucifixión. El Buda “El Iluminado”es similar en su historia, como todo lo que sucede en el planeta. El que divide en el siglo XXI,  Oriente de Occidente, no ha recibido aún la flor dorada, del entendimiento, la conexión directa con  ese Dios que creó el universo o la gran inteligencia o la energía suprema, llámese como se llame .La división que se ha efectuado .carece  de realidad somos todo, el todo, que se une para bien o para mal y que recibe las consecuencias de cada uno .El Zen es algo especialísimo, existen multitudes que lo practican sin saberlo, lo viven con pasión ignorando que su actos son puro Zen, con lo cual para la idiosincrasia del Budismo, es la revelación de un acierto. Se ha dicho que el Zen es indescifrable, como se puede explicar, que es el :” Aquí y ahora” , el momento, el mimetismo con la vida, que comprende, la naturaleza, lo común: comer una sana comida, poniendo en ello el placer supremo, disfrutando cada bocado, tomando una copa de vino paladeando el frutado, el tonel, la cosecha, el paisaje la húmedad del suelo y las manos que recogen la uva: eso es Zen. La mas sublime manifestación de la vida, es el arte, vigente a través de los artistas, los auténticos creadores. Freud sostiene  que alcanzan esta categoría, los que no están enamorados de su obra, artistas auténticos fueron Kafka y Chopin, ambos quisieron destruir su trabajo, eran insatisfechos, el destino quiso en la grandiosidad de sus designios, que Chopin fuese la identificación de Polonia, y Kafka el que anunciara con su libro “la Metamorfosis” lo que iba a suceder en el mundo, donde millones de seres se convertirían en  cucarachas, como el protagonista de la obra. Oriente tiene un constante histórica  todo nace en India pasa a China y continúa en Japón, la ruta imprescindible. El Buda nace en el 543 a.C. su padre se llamaba Suddodharna y era el rey en el Ducado  del Nord Oeste de la India ,hoy principado de Nepal, su madre se llamaba Maya (3) al morir “El muy Iluminado” el tiempo formó divisiones con su doctrina, una de ellas, particularísima es el Zen, sale de su cuna natal , en la humanidad del  Vigésimo Octavo Patriarca Hindú y primero de la China : Bodhidarma, que estudió cuarenta años con su maestro Prajnatara, al morir , este se fué a China en el año 552 d.C. Bodhidarma, encuentra en el pragmatismo chino el terreno ideal para convertir el lirismo hindú en algo práctico ,tanto, que insisto, el Zen lo practican millones sin saberlo. Es impactante  el ingreso del Zen en el Japón, a través de Bodhirama, que establece su escuela                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     lo difunde y se encierra en soledad durante nueve años a meditar en el campo, específicamente  en el Monasterio de Shao Lin, hacia el mismo se  dirigió un monje que había practicado, el Confucionismo :Shen Kuang, este se plantó en la puerta del Monasterio, sin ser recibido, al séptimo día, la tortura de lograr la iluminación, que implica,  paz y  sabiduría, lo decidió a cortase un brazo y envíarselo al maestro, como prueba de sus convicciones. La proeza le significó ser el Segundo Patriarca en la China, había demostrado que vale  la pena perder un brazo para conquistar  la iluminación, el total de todo, que implica paz y sabiduría, con este sello de brutal significación en el siglo XII ingresa el Zen en Japón, donde es recibido en forma especial por los guerreros, después, el tiempo iba  a humedecer el arco de todas las artes como sendero  hacia el satori, que singulariza  al Zen de las demás ramas del Budismo (4) El artista japonés ve el mundo en lo pequeño, una flor silvestre representa las flores del planeta  Todas las artes y los deportes están impregnados de Zen, solo se llega a su esencia, cuando el inconsciente se encuentra con el consciente y la persona ha arrojado su yo, hacia el abismo, La clave del Zen, está en los maestros, que  lo transmiten mediante el uso de los 1750 koans, pruebas que son un medio para  lograr la iluminación El maestro posee la llave y la entrega a los discípulos. Es una llave muy especial Jung ha dicho que dos mil años, antes del Cristianismo, los orientales tenían mas nociones del inconsciente, que en el occidente actual. Los maestros no transmiten conocimientos, iluminan hacen alcanzar ese grado de conciencia con la cual se logra la iluminación. Bertrand Rusell  dice que si no hubiese maestros no habría religiones, en la llave guardan los secretos que depositan en los espíritus, es una transmisión que supera la erudición, el Budismo busca la sabiduría en el hombre, así lo  encontramos en el Tao Te King .escrito por Lao Tse, basado en el concepto del Tao, lo anterior al mundo lo que estaba antes, la energía que sostiene al mundo y provoca su movimiento. El maestro Zen insiste en su  autoridad racional ,  sabe como alcanzar el arte  y, por tanto, debe acentuar determinada manera de aprenderlo, pero no adquiere ninguna autoridad irracional, ningún poder  sobre el discípulo ni la dependencia continuada  del discípulo con el maestro. Por el contrario, una vez que el discípulo se ha convertido a su vez en maestro, sigue su propio camino y todo lo que el maestro espera de él es un retrato que le muestre ,cada cierto tiempo, como vá el discípulo. El maestro Zen  ama   a sus alumnos .Su amor es realista y maduro consiste en hacer todos los esfuerzos  por ayudar al discípulo a realizar  su fín, sabiendo sin embargo que nada de lo que haga el maestro  puede resolver el problema , para que el discípulo ,pueda lograr ese fín, Este amor del maestro Zen no es sentimental, es un amor realista ,un amor que acepta la realidad del destino humano en el que ninguno de nosotros  puede salvar al otro y, sin embargo ,en el que no podemos dejar  de hacer todos los esfuerzos  por ayudarlo a salvarse a sí mismo. Cualquier amor  que no conozca  esta limitación y pretenda “salvar “ otra alma es un amor que no se ha desprendido de la grandiosidad y la ambición.(5)  El artista que se destaca, siempre tira por la borda el libreto intelectual, por eso  cuando  la poesía se liberó y dejó la métrica, los poetas se dieron cuenta que era mucho mas difícil, plantarse ante la libertad de la palabra que a la métrica establecida, en todo arte ocurre  lo mismo, el samurai, como el artista  vive en la intuición, que si bien le otorga caracteres de parapsicología, lo sumerge en la sombría realidad de percibir el ambiente, que lo rodea, uno de los mejores ejemplos, un clásico, es la historia de Yagyu Tajima-No-Kami, un experto guerrero, que se encontraba  admirando los cerezos de su jardín, de pronto sintió un “sakki”La palabra sakki, significa :”aire de asesinato”,algunas espadas la poseen, es una carga espiritual, una sensación de muerte que se desprende  del metal, también , pero como todo lo oriental, lo externo cualquiera sea la actividad que se despliegue es la circunstancia, lo interior, es lo esencial, su vacío, y su conexión con el resto del todo, en la  anédocta de este fenómeno. el protagonista, sin estar atacado, ni en batalla, inmediatamente se puso en guardia, aunque no había nadie al lado suyo, salvo su sirviente, que detectó la defensiva de su amo,.posteriormente  confesó,  que estando admirando  los cerezos, sintió la presencia de alguién que quería asaltarlo. El joven sirviente, reconoció, que pensó en atacarlo  “mentalmente”, cuando se puso en guardia. No imaginaba. como podía sorprender  a semejante guerrero. El inconsciente del espadachín , se dice es el resultado de la despersonalización, la  carrera del arte o de la espada no es para el mas rápido, el mas fuerte o el mas diestro, sino para aquel cuyo espíritu es puro y despersonalizado. Ese estado se alcanza cuando ya no se es consciente de sus actos. Este sentido no significa que el Zen se oponga a la ciencia, sino  que nos advierte que  el verdadero yo el “Conócete a ti mismo” es totalmente subjetivo. La verdad última, no es materia del intelecto sino de la voluntad y la capacidad de realizar ese viaje hacia sí mismo, donde está escrita, esa verdad.

                                       Se ha dicho que  los maestros permanecen demasiado tiempo en el Zendó y que su conocimiento no se divulga debidamente, esto no impide que el Zen se abra a todo aquel autodidacta que intente seguir su sendero, no le hará falta  ningún maestro, cualquiera sea el comienzo. El Zen se mimetiza con la naturaleza, los que disfrutan del paisaje, ya sea mirando un ocaso o un paisaje del planeta, el que siente el árbol ,cuando camina apurado en una ciudad llena de polución, el que se maravilla ante las flores silvestres  que muestran una belleza sin igual, ese ser está viviendo el Zen, según el Génesis Dios puso a la primera pareja en un paraíso,  eso indica que debemos vivir en nuestro jardín,  que se construye   con los senderos  de nuestra vida, cuando se encuentra  en su yo,  y no buscar en los demás, lo que debe encontrar en sí  mismo, tal como dijo  San  Pablo : “súbitamente brilló alrededor de  mi ,una luz de los cielos “ ( un episodio  tan parecido a la flor dorada....)No existe divergencias  en la experiencia religiosa  y no han sido los pensadores los que han creado a las masas de creyentes,  en  el Budismo y   en el Zen, en particular  el individuo, asume el acto religioso  al margen de cualquier intermediación Podríamos considerar en el Cristianismo el Salmo 138,1-3  como la descripción de la unión humana con lo divino: ”Señor , Tu me sondeas y me conoces cuando me siento y me levanto, de lejos penetras mis pensamientos”...en esta brevedad, no  cabe  sino expresar que  el misticismo es único, abarca el todo y los hombres tiene muchos senderos, que confluyen  en él de diversas maneras, el Zen particularmente, permite una gran libertad, al que lo encuentra .

                                         El monje Zen, jamás será un intermediario entre Dios y el hombre, no solo por que no existe la adoración en el sentido occidental, sino también por que para el budismo no existe Dios. Dios es. El hombre encontrará el Zen, cuando lo precise, en el mismo momento que sienta que ya no puede respirar por falta de oxigeno o que el agua le tapa la cabeza. Nunca llega antes. El monje Zen actúa con deliberación, o  desprevenidamente, su vida es  trabajo,  en todo sentido, espiritual y material, no hay  tareas menores, su objetivo es su propia iluminación y la de la humanidad. Persigue tres virtudes: Simplicidad, Pureza, y  Amor  a la belleza, saben que transitando este sendero llegarán al satori, ese  paréntesis de gozo, paz, de paraíso, preanuncio de otro mundo, del mas allá. Por eso todo lo que rodea a un monasterio es bello, limpio y en su simpleza trasciende las normas no escritas, sobre este fenómeno espiritual, que aproxima al inmenso universo sintiendo la verdad, percibiendo lo grande. Los practicantes, novicios o monjes, en alguna manera están tan desinteresados de las cosas de la tierra que optan por callar, han encontrado la  famosa:” voz del silencio”cuando la hondura del sentimiento invade todo el ser  ya no es necesario hablar,  Es la gran advertencia, a pesar de la iluminación  puesto que el ego sobrevive hasta nuestra muerte, con la forma del deseo, si nos asalta  algo se vuelve deseable entonces ,el Zen  desaparece.

                                                  En el Zendó, los maestros practican una pedagogía muy especial, cada monje debe saturarse de Zen, pero con el sentido del mismo, es decir  no deben tener “demasiado Zen”   comenzando por el maestro,  para ello debe atravesar  un periodo denominado “la larga maduración del vientre sagrado” (6).La derivación de lo oriental hacia el vientre    obedece al criterio   de que esa zona del cuerpo relacionada con la procreación, es la que se encuentra mas cerca de la influencia de la madre tierra ,es el ombligo y la placenta, la unión con la vida,  se habla de pensar con el vientre  que significa nada menos que vivir la vida  en armonía con la comprensión , se debe lograr sin normas establecidas, Este período puede vivirse como ermitaño , descifrando la sabiduría de las montañas, trabajando de banquero, circulando en el mundo o fuera de él, bajo la dirección de un maestro .El “maestro”   puede ser discípulo y el discípulo, maestro, aun mas ,deben aceptarse mutuamente, lo cierto es que manejan la vida cotidiana para sembrar sus enseñanza, pasan por la trivialidad para llegar a lo hondo. El Zen se arraiga en el pensamiento Budista,  la transformación del carácter es una condición de la salvación. Deben abandonarse la codicia de posesión y todas las demás codicias, el amor propio  y la auto glorificación, la actitud hacia el pasado  es de gratitud, hacia el presente de servicio  y hacia el futuro de responsabilidad

                                            Dice Osho  que   El Zen no está interesado en ningún dogma. Está interesado en tratar con su propio ser. Todo el mundo ha surgido del espacio y todo desaparece en el espacio (7),por este motivo, por la conexión de los mundos existentes, por la experiencia personal, el arte japonés, está saturado por el Zen. El arte es Zen, la esencia del Zen es producir el satori, una experiencia que puede tenerla el zapatero, la modista, el Premio Nobel, yo, nosotros, siempre que  se someta la vida  con autenticidad a la búsqueda, al encuentro de la belleza, que en síntesis personifica, a la Creación. En esto también  cabe prevenirse, una cosa son las palabras y otra el satori, ninguna expresión puede decir, que es , salvo una aproximación que describa sus efectos, una infinita paz, el descenso del cielo al corazón de un hombre que estará imperturbable mientras el satori, se desarrolla en su ser, puede ser cuestión de horas o semanas, lo cierto que es la única rama del budismo, que produce este efecto, casi siempre  a través del arte, por eso se dice que el arte es Zen, Freud sostuvo que únicamente se sublimaría al hombre en su faceta negativa a través del arte, solo el arte puede convertir a un demonio,¿ cuando logra alcanzar el espíritu del arte?: Los artistas japoneses lo saben, el logro puede traducirse en un satori, será el mejor certificado de que han logrado con su trabajo consumar el arte. También saben, que para ello, deben entregarse con la vida y el trabajo. El arte es trabajo, solo así se logra la obra y es dolor, ningún artista duerme en un lecho de rosas, la obra  es la compensación por ver, y transmitir el mundo que se ha creado. En todas las artes sucede lo mismo, Desde el samurai, recio y aguerrido cuyas metas no son matar al contrario, sino intuir sus ataques   para anularlo. El samurai, fué uno de los primeros en aceptar el Zen, la casa de té, tiene en sus paredes, artefactos especiales para que depositen estos hombres sus armas, aunque el arma mas potente es su espíritu, el vacío de la nada, y la conexión con el todo, la intuición, que brota, ante el estimulo de la meditación que es la intención de la  ceremonia del té, que en modo alguno es una ceremonia de cortesía o agasajo, la ceremonia del té se logra cuando los invitados tocan el extremo del silencio, y se escuchan a sí mismos, aislados de todo , uniendose en la nada al circuito que como un sistema nos conecta al cielo, al universo, tan desconocido., Lo mismo sucede con el ikebana, el maestro o el adepto toman del momento los elementos para  comunicar una sensación, las obras de invierno tendrán ramas y algunas hojas. El que  observa sabe a que tiempo del año pertenece, también el  lugar, por los elementos que la componen, en verano la pieza florecerá como las macetas del lugar, no está aislada y la  esencia es la misma, llegar al espíritu a través de la obra, el artista si entra en  un satori,  tendrá la prueba de que su obra alcanzó la belleza del arte, y que ha llegado con su espíritu  al espíritu del ikebana, o del arte que practiquen Las personas  que han tenido un satori, no son proclives a manifestarlo, el silencio, forma parte del fenómeno, dice Lao Tse,”El sabio no habla / y el que habla no sabe” (  8  )  es evidente que solo quien, actúa con perseverancia, recogimiento y mesura logra esta bendición, lo espiritual necesita la hondura del ambiente, por eso el Zen es hondo y quieto o movedizo como el océano, pero siempre está ligado a la creación. La enunciación de las artes, es casi  una irreverencia, el pintor de sumie,  mira y guarda en su interior, en su espíritu, la imagen para  volcarla después en el papel, nunca copia, no se ha hablado mucho acerca  de la pintura, en el sentido de que se pinta  también con el cuerpo, en este estilo, el pintor recoge y elabora después lleva al pincel. Encontramos la anécdota  clásica, se  encargó a un famoso artista  un cuadro con bambúes y cuando lo fué a retirar casi se cae  de espaldas, el artista le entregó unos bambúes rojos, ante la recriminación del cliente, el artista  muy parcamente  aclaró

-Yo los veo así.... Así, es el Zen , si alguien intenta explicarlo, puede naufragar, las personas no   tienen capacidad  para definir  lo sagrado, ni siquiera el que ha llegado a su aproximación ,  casi a tocarlo, como los santos o los iluminados. Podemos asegurar, que no hay orientales ni occidentales para la practica del Zen. Jung (9 ), un profundo estudioso de lo oriental, negó al cerebro occidental la capacidad de tener un satori,  existen experiencias muy concretas de que son posibles. También se negó el haiku a los poetas  occidentales y el pequeño poema que en un principio se estableció de 5-7-5 silabas, se implantó en el planeta. En todo el mundo se escriben haiku, y en todo el planeta millones de seres practican el Zen sin saberlo, pueden ser los que 144.000 sellados que la Biblia predice se salvarán, (Apocalípsis 6-4 ) Freud, señaló especialmente la sublimación de las bajas pasiones transmutadas por el arte, los que practican el Zen, aun sin saberlo, practican el arte de vivir, el cual no se puede  definir con palabras, que solo reproducen imágenes, hechos, maravillas o barbaridades, el Budismo, es una sonrisa, sin palabra ,el silencio del silencio, que surge de adentro cuando no hay indagación sobre el por qué o el como de las cosas, sino la simple aceptación de la vida, el enigma sagrado, que no develamos,  vivir es un milagro y esa categoría de acontecimientos escapan a la comprensión humana. El Zen es la humedad que envuelve el arte japonés. Como una matriz venturosa y sabia, las palabras pueden  llevar  una comprensión del fenómeno, pero son insuficientes para manifestar lo que solo puede decirse como aquella sonrisa, del Buda ante la flor dorada, o como lo señala Lao Tse, que afirma en el silencio, la sabiduría.

 

Bibliografía

(1) Breve historia de las ideas religiosas.ed Claridad SA..Bs.As,. 1988

(1) Ensayos sobre Budismo Zen 1parte. Pag65.Daisetz Teitaro Susuki.Ed Kier Bs.As .1995  4ta.ed.

(3) Buda o la negación del mundo.  Pag.15 Juan Marin ed.Espasa Calpe.Arg.1954

(4) El Budismo Zen  Christmas Humpherys.pag 43 y sgtes.Ed Dedalo.Bs.As 1998

(5)Budismo Zen y Psicoanális.D:T:Susuki y E.Fromm pag.136.Fondo de Cultura Economica. Mexico.1985

(6)Budismo Zen y Psicoanális.D:T:Susuki y E.Fromm pag.60.Fondo de Cultura Económica. México.1985

( 7) Zen su historia y enseñanza pag.14 .Osho Ed CAIA.Ed.2004.Madrid

(8) poema LVI- 1ª.parte Tao Te  King

(9)Budismo Zen y Psicoanalisis.pag.56




 

 

                           ¿ COMO SE LEE UN HAIKU ?                                        

                                              MARIA MARTA GARABATO

                                              En principio todas las artes del Japón están impregnadas  por el Zen ,pero para leer  un haiku, no es necesario conocer el Zen, millones de persona  lo practican sin saberlo, en su esencia, el Zen sostiene  que Dios no existe,  por que Dios es todo. El Zen, no considera a las personas como la dualidad, cuerpo alma, el alma no existe y existe, por eso los limites de la métrica poética, son el precioso tesoro donde las contradicciones  se encuentran. Allí, esta el verdadero “como leer un haiku”,  El poeta de haiku, occidental u oriental, sabe que maneja lo invisible,  el pensamiento a veces toca lo inexpresable, toma las palabras ,como si  fuesen  flores, la belleza conmovedora de un amanecer o el pichón, que cae al suelo en el primer intento de abandonar el nido, sabe que las palabras no son , no sirven. todo se ha transmutado, el lector se encuentra confundido con la naturaleza, imprescindible a la vida

                                            Un haiku se lee como  si  las palabras fuesen, innecesarias, son las cosas : la luciérnaga, el sapo, la melancolía, la hoja que se cae inevitablemente  muerta y la que brota débil, llena de  tiempo. El lector de haiku, no lee la palabra ,la materializa, la construye con sus propias imágenes, la lectura es casi una obviedad, por que  el inconsciente recoge lo expresado y lo internaliza .  Todo lo que observa tiene la trascendencia de superar el ego, para entrar al yo universal, donde se multiplican los espejos, revelando el tema,  todos los demás acuden a repetirlo, Eso es lo magno del haiku,  es el despliegue de tolerancias de todas las ideas, haciendo surgir siempre la esperanza, la propia esperanza
 para contagiar a los demás, es la mejor preparación .                                                                                                                                                                            

                              Dice Lin Yutan, (1) respecto a al pensamiento oriental :Algunos rasgos como la supresión de la idea del  “ ego “  y la contemplación y “viendo al Solitario”  explica como estas ideas chinas nativas  se remontan al desarrollo  del Budismo Ch’an (el zen japonés ).Cualquier rama del  conocimiento humano, aunque sea  el estudio de la tierra  y los rayos cósmicos tropiezan  con el misticismo tan pronto como profundiza un poco , y parece que el  taoísmo chino eludió el estudio científico de la naturaleza  y llegó a la misma  conclusión intuitiva  por visión interior unicamente .No sorprende por  lo tanto, que Albert Einstein y Chuangtsé  estén de acuerdo, como en realidad debe ser sobre la relatividad de los patrones. La única diferencia  es que Albert Einstein, eligió el mas dificultoso  y, para el chino, el mas estúpido trabajo de las pruebas matemáticas  mientras que Chuangtsé  suministra el equivalente  filosófico de la teoría de la relatividad, la que tarde o temprano será desarrollada por los filósofos occidentales en las próximas décadas.”

                             El haiku se lee  como un acto sublime de amor. El haiku, es amor. Dicho con trascendencia, comprendiendo que la energía esencial, es el Dios humano, en Cristo, en el Mesías esperado, en  el Sin Rostro, divulgado por su profeta Mahoma , solo  amor; el todo que sustenta la vida y en la cual agazapado aparece el odio, como  el hilo que se rompe y destruye. La rueda del devenir hará que ambos se encuentren, se enfrenten y emerja un vencedor, una historia que no concluye, inevitable, el odio es consecuencia del amor y el amor un escenario total, donde el conocido amor de la pareja humana, no es  el único concepto del arte  de amar,  sino que se expande a la humanidad. El  amor  que habla Fromm  se relaciona con la Teoría del hombre.(2).Cuando el hombre nace, tanto la raza humana como el individuo, se vé arrojado de una situación definida, tan definida, como los instintos, hacia una situación indefinida, incierta, abierta. Solo existe  certeza respecto al pasado, y con respecto al futuro, la certeza de la muerte. El hombre está dotado de razón, es vida consciente  de si misma ;tiene conciencia de si mismo, de sus semejantes, de su pasado y de las posibilidades de su futuro. Esa conciencia de si mismo como una entidad separada, la conciencia de su breve lapso de vida, del hecho  de que nace sin que intervenga su voluntad y ha de morir contra su voluntad, de que morirá, antes que los que ama, o estos antes que el, la conciencia de su “separatidad “, de su desvalidez frente a las fuerzas  de la naturaleza y de la sociedad, todo ello hace de su existencia separada y desunida una insoportable prisión. Se volvería loco sino  pudiera liberarse de su prisión y extender la mano para unirse en una u otra forma con los demás hombres, con el mundo exterior. Una de las tantas formas de comunicarse que tiene el hombre es el arte, Freud, sostiene que  lo sublima a este y lo exhalta a los valores de la paz. En el sendero del haiku, el lector encuentra, mas allá del solaz circunstancial, el amplio espectro de la recreación, de la propia experiencia, la poesía que  nace con la palabra, es la que siempre acompaña en el sendero de la vida. Una repetición de poemas, nos sirven de alegría o de consuelo,  nos mimetizan con los  temas que atañen al hombre .La poesía erótica  subyuga, enardece, los poetas han abierto su corazón y sus sentidos con tal intensidad que repetir a Bécquer o a Neruda es tomar de su espejo nuestro  rostro, y adherirnos a ese placer que el común de las personas puede sentir pero no siempre  pueden  expresar. El poeta siente a todos los  hombres de la tierra. En el haiku, no es así. El lector es la mitad, del todo ,es el co-autor, no hay una lectura pasiva sino activa, la lectura no muere en las palabras penetra en las misma. En la síntesis, está la libertad de imaginar. Todo lo oriental es imaginación intuición, después del intelecto, que aparece primero.(3)

 

 

                                               COMO SE LEEN LOS GRANDES POETAS

Los eternos, se leen con el inconsciente colectivo  ¿Quién es el temerario que confiesa    no le gusta Skakespeare o no entiende a Aristóteles ? Nadie osará decir que no ha leído el Quijote, a pesar de que Borges los ha superado, se supone que toda la Argentina ,lo ha leído. Esa es la inmortalidad, atravesando las barreras. Ser, contra el tiempo, mantenerse incólume, los inmortales han llegado a lo universal, siempre rompiendo con la ortodoxia, aportando la simplicidad de lo auténtico y el desprecio por el ego. Son,  los que están en los demás, observando al mundo, para que después sus lectores advirtiesen, que el mundo tiene el modo y la forma que le dio Aristóteles .El ser o no ser : aun está en pie, angustiando. Por las respuestas se lee a los clásicos, en su pensamiento, se encuentra aquello que el lector busca, dice Krishnamurti (4 ) : Sé tu propio analista. En silencio, quizá con una sonrisa enigmática, mezcla de espera y casualidad los libros están para guiarnos. Cuando pasan los siglos y la palabra vive, los hombres descubren que todos somos Adán y todos somos Eva ,es cuando la fácil leyenda  del comienzo del género humano se convierte en un monumental pensamiento, entonces la persona busca lo inmenso. Con este aval, de lo universal y sublime se lee la obra de los que han quedado como sobrevivientes de la cultura,  exponentes del genio.

Como leeríamos a los grandes haikista . Tomemos  a Issa, el poeta de los animales y del dolor inconmensurable, el huerfanito, de la infancia destemplada, que acude para sobrellevar el dolor , a dialogar con los animales, reviviendo a su madre con los elementos del mundo, compensando esa dolorosa ausencia con  los animales y las plantas. El huerfanito, busca desesperado en la naturaleza un amigo, el bálsamo de la gigantesca soledad. La frescura y  la virginal soledad de un niño, ante el vacío de brazos maternos, es el que escribe

 Vente a jugar conmigo, /gorrión sin padres.

Este haikus, se lee con el corazón. Si saber nada de Issa, se palpa la soledad, la necesidad de comunicación. El vacío de madre en las palabras. Aun se podría suponer, a un niño entrando en la adolescencia ,que ante un problema huye hacia los pájaros buscando comprensión. Se puede entrever su mundo , que los adultos olvidan, tan negro de tristezas y de huellas psicológicas, El niño ha visto algo, le han dicho palabras que no puede soportar, las archiva en su mente y corre hacia su imaginación habla con los pájaros. En pueril mimetismo, piensa que los pájaros son como el  : Ven a jugar conmigo/ gorrión sin padres. En su inmenso dolor se consuela a si mismo : ven desgraciado gorrión a jugar conmigo. Se ha dicho que este haiku lo escribió Issa a los nueve años, ante un episodio cruel, su madrastra, no le prodigaba los cuidados maternales. Toda madrastra es en general una bruja desalmada , y la de este poeta, lo era en particular, al pobre niñito  Issa, lo mandaba  por el mundo  mal vestido, con un kimono viejo y desprolijo,  así fué a un festival, los demás, ( los niños son maravillosos, pero crueles) lo aislaron por su aspecto, de esta desesperación  y nació el haiku. Rodríguez Izquierdo(5 ) sostiene que es demasiado filosófico, punzante para la escritura de un niño, sostiene que lo escribió de adulto recordando ese dolor. Aquí , aparece  el tema de cuando tiempo, el poeta lleva en sí ,el poema y su carga de éxtasis ,evasión y a veces odio, por que en el autor, se desata, cuando es genial, el doble juego de escribir con amor y encontrarse con la decepción de lo escrito. . La poesía es siempre aproximación, el lector puede desconocer todos estos datos y leer con mucha pasión y empatía el poema, logrando en su alma, mitigar sus recuerdos, y recreando el poema, que es la verdadera poesía, la que se enciende en otra alma. Es conveniente en  la lectura de los clásicos tener advertencias previas, para disfrutar el texto. Aunque la poesía no se explica, a veces la fortalece el hecho de conocer detalles, como en este caso, que otorgan mas fuerza al poema. Aunque el acto poético es una muda celebración del inconsciente.   Quizá el destino del haiku en este siglo XXI será transmitir a occidente la sabiduría del Zen, la conquista de la libertad individual, mediante la autorrealización.

  En la segunda Convención de la Fundación Argentina Japonesa, realizada en el 2003, en el Centro Borges  , pude observar  la exposición  de unos haikus de  niños preadolescentes, como una intrusa empecé a leer y a sentir en mí ,la presencia del Zen en este haiku

En las ciudades

Los pobres mendigando

Y Dios... callado

Nada mas patético para un argentino y además ciudadano de Buenos Aires, que  la ultima y feroz crisis, no la merecíamos  y  no  la hicimos  nosotros, los que todos los dias salimos a trabajar hemos visto que las principales plazas de Buenos Aires se convirtieron en Calcuta, este haiku escrito por Malena Label  dice lo que  todos sentimos , ha realizado un acto creativo, hay Zen, hay poesía, la niña ha reunido con sus palabras el inconsciente colectivo de una nación, ante sí, observa  la pobreza que le era muy lejana. No hay nada que decir, la niña lo ha dicho todo confirmando aquello de que hay muchos que practican el Zen sin saberlo .Con otro tema Daiana Kin,logra un haiku                           

Fotos antiguas 

traen buenos recuerdos

pero son viejas

Una cosa es escribir un poemita con el clásico diseño de 5-7-5 sílabas y otra  es escribir un haiku. Tantan, un prestigioso y antiguo escritor del Japón dice que el haiku es un puñal, esta  autora cual si fuese una  maestra consumada en sentir  el sabi y el wabi que hay en su poesía, el sabi es lo viejo lo oxidado y la añoranza y el wabi lo que pasó y queda. la niña escritora sin saber, por que no puede saberlo a su edad, incursiona  en  estas cuestiones  del alma japonesa y después como si fuese una fuente de sabiduría nos dice: pero las fotos  que traen recuerdos :son viejas, suponiendo que un adulto puede meterse en el alma de una niña  el verso “pero son viejas”  nos remite   la parábola del evangelio, en el sentido de que todo el que vuelve a mirar el pasado se convierte en sal. Lo cierto que los pre adolescentes son un pozo de sabiduría y me remito a otro haiku expuesto  de Tomás Skanata

La luna llena

espiando la noche

detrás del árbol.

Frente a este haiku, se debe  escuchar el corazón, rescatando el niño todos tenemos adentro, sino los hemos asesinado ,aparece  la imagen diseñada con una   precisión tal, que nuestra imaginación debe recordar alguna luna llena, tan cara a los orientales, mientras los árboles le sirven de pantalla   ,el niño ha visto lo que todos miramos, sin saber ,seguramente nada del inconsciente colectivo ,(los niños tienen su inconsciente palpitando )lo extrajo en  esta  imagen común  a todos, aquí está el talento de Freud, que dijo que todos tenemos un poeta adentro y que el último poeta morirá cuando muera el último hombre, esta lectura produce llanto en  el corazón .pensé que será de estos niños que han encontrado la poesía, como se defenderán ante esta sociedad caníbal, para que no los destrocen las fatalidades, podrán  subsistir puros , ante este milagro, por que  los mayores, a veces no logran escribir un haiku, en su vida. Estos chicos, sin saberlo son grandes poetas, como otros cientos que escriben cosas maravillosas y que después cuando se les cae la máscara de la niñez y entran a la adolescencia se sumergen en el caos, ante la ignorancia de padres.,abuelos y maestros ,desmemoriados o incapaces de comprender su adolescencia,  por que la sociedad, en su caos, tampoco contribuye al  respecto . la sabiduría del Zen dice :

“ La señal del yo es siempre el deseo. El deseo es la máscara que oculta el Zen. Nunca te sientas seguro, el hombre como las hojas es frágil. Cada día construye tu paraíso. Solo tu encenderás tu lámpara ”.

El haiku, que nace en Japón, es la expresión de su lengua, se ha sostenido  que solamente en esa lengua  se podría escribir un haiku, Esto es una parcialidad digna de Occidente, el haiku ha tomado todas las lenguas del planeta, que se han adecuado a su métrica: 5-7-5.  y esta métrica en la cual se pueden ubicar los haikus de la época del kimono, ha dado paso a expresiones poéticas  menores , también a extender  el poema hasta un máximo de 23 sílabas que compone la actual aceptación en Japón. En Argentina el poeta y sensei  Kubota Tomiji afirmó durante toda su vida, que el haiku  era para los japoneses, lo dijo hasta los 80 años, en que anunció su error  y  constituyó un grupo con haikista argentinos  denominado Génesis, Se cuenta con un solo libro de Kubota,  elijo un haiku

En la cesta de compras 

 de una prostituta

un puñado de violetas  (6) 

El haiku, es  el Japón  estremecido de Zen en todas sus artes, incluso las marciales. Lo que nunca se separará del haiku es el Zen, sino hay Zen solo se leerá un poema, quizá bello, esa es la diferencia, no todos los breves poemas son haiku, se detectan con el corazón, si hay herida de puñal, impacto de foto, grito, lágrimas, carcajadas hay haiku, el breve poema es una piedra arrojada al lago de nuestro inconsciente. En el cual, si se cumple el acto poético, irá buscando y  encontrará  la magia de oriente, a medida que se avanza en el sendero se comprende que las pequeñas cosas son esenciales y nos aproximan a los secretos y a los misterios mas hondos que nos une con el lado desconocido de la vida, que concluye con la muerte y se irá asociando  en un mecanismo psicológico profundo a  todas las artes, así se sabrá mirando un ikebana, que estación del año es, mediante los símbolos que expresan, se sentarán en una ceremonia de té, que es la circunstancia, la esencia es el abismo, la serenidad, la paz, la unión con lo sagrado. La taza llena de zen, en un momento donde dejamos de ser, para incluírnos en la nada, en el todo, ese milagro debe ser explicado por los occidentales que se adentran a la cultura oriental, el famoso paso por el puente, donde partimos de la orilla de la ignorancia y llegamos a la otra en la cual la comprensión  de todas las cosas  ilumina el cerebro y produce aceptación. La gran paz, el pequeño poema, intriga para los poetas occidentales  es un elemento poderoso para la comprensión de la mente oriental y para iniciarnos en su cultura, una insospechada fuente de felicidad, que se logra a través de un disciplina estricta, contracción al trabajo, alabado trabajado en todas su formas, el manual, el intelectual, paciencia, observación, estudio, y la capacidad de arrojar de la mente la teoría, para vivir solo con la intuición, dicen los orientales que la mejor vida transcurre cuando se la vive como un muerto, lo que significa, que cada instante tiene la fuerza del minuto final y que el tiempo es un elemento valioso, aunque a veces no sirve para nada, de acuerdo a las paradojas que es el modo de  introducir  los conocimientos del budismo y del budismo Zen en particular.      

1. Lin Yutang “Sabiduría China “. The wisdom of China traducido del ingles ,por Alfredo Whitelow.Ed.Nueva.Bs.As,3ª ed. 1959. Pag.64.

2. Fromm Erich. “El arte de amar” (una investigación sobre la naturaleza del amor)Ed.Paidos.Argentina .2d.ed. 1959.pag 18

3. Lin Yutang...idem.pag.62

4. Krishnamurti .”El conflicto”.Traducido del ingles por Armando Clavier.la.ed-Ed Kier.Bs.As.1998.pag.81.

5. Rodriguez Izquierdo.”El haiku japonés “- Historia y Traducción Ed.Hiperion Madrid 3ª

ed.1999,pag 92.

6. HAIKU DE Tomiji Kubota .Busqueda de la belleza..1994.Bs.As,pag,32 

 



 

 

 

 

COMO SE ESCRIBE UN HAIKU    
                                                              MARIA MARTA GARABATO

 

                                       Cuando la inspiración le llega,

                                          el  trueno parece surgir de la tierra                                                                                 

                                          Chao-Pu-Che (siglo XII ) poeta chino 

 

 

 

                             ¿  Como se escribe un haiku? Renegando del lenguaje, que  es solo un medio, los haikus, están en la  naturaleza, en la madre tierra, pachamama de los americanos, cuyos nativos, hablaban con Dios en la exteriorización de sus manifestaciones. Ellos  conocían  las leyes de la naturaleza, aun hoy es un misterio su diálogo con las expresiones de la mismas. El haiku en esencia, es la intima unión de la poesía con la naturaleza. En Japón la naturaleza es parte del inconsciente  colectivo.  En el país del Zen, de la cultura wabi, del despojo y la pobreza , la naturaleza es la veneración común de sus habitantes ,que han llegado a plasmarla con una grandiosidad envidiable. Los poetas japoneses  y los demás artistas ,pintores, calígrafos ,etc, encuentran en lo pequeño :el universo Dice Krishnamurti que esto es un viaje  hacia uno mismo , en  la búsqueda  de algo que es un fín ,en si mismo. El viaje dentro de si mismo es un proceso revelador, una experiencia  constantemente liberadora  y creativa. La inspiración llega cuando no se la busca .Cuando ha cesado toda expectativa y cuando la mente  y el corazón están en silencio. (1) .Zen y arte están juntos  en el Japón, toda su cultura tiene el común medio de expresión, la aptitud de recrear el mundo en su espíritu y transportarlo al arte. Ese es su singular estilo que lo diferencia del arte occidental, teñido de subjetividades. Por otra parte Rodríguez Izquierdo dice que el hecho mismo de escribir es un acto de iluminación. (2).El poeta japonés recrea en su interior  el mundo, jamás lo transferirá en forma inmediata, llevará dentro de sí una montaña, recién cuando se sienta montaña, la pintará, y la montaña tendrá la imagen de sus sentimientos. Esa experiencia se  describe maravillosamente , en este haiku, que pertenece a Ikkyu (1394-1481)

¿  Y qué es el corazón ?

Es el sonido de la brisa del pino

Allí en la pintura.

El poeta llevará su tormenta: rayos y truenos ,las emociones  embarazando un haiku, que siempre es trascendente. No hay observación vanal, aunque aparezca como simpleza : ¡esa es la trampa! Para ello Buda impartió en sus enseñanzas, el principio básico  :  “Duden de mi”. Lao-Tsze, se presentaba como un tonto .( 3). En esa apariencia, se esconde el inconsciente del poeta, que nunca es tibio, el haiku, tampoco: es frío o caliente. Es un viaje al inconsciente, cuando el lector se suma a ese viaje, el saldo puede ser su iluminación :el encuentro con la luz. Debemos recordar, sin embargo, que el arte solo tiene valor en la medida que nos  dice algo. (4).A semejanza de las otras artes del Japón, como el teatro Noh, el tiro al arco, la caligrafía, la pintura, el arreglo floral, el arte de los jardines, se halla por entero impregnado de budismo Zen. Su practica escritura y lectura, es  en sí misma un ejercicio espiritual. No se exagera al decir que lo que propone un haiku logrado, es una experiencia que se identifica en  menor medida con la del satori, este haiku, de Moritake podría ser un   ejemplo, lo escribió observando unos monjes reunidos en  un cuarto, como el de Basho, de la rana, produce la sensación de haber sido escrito, en un momento mágico

Mirando el cuarto

veo que todos los presentes

son octubre

 

Jung, sostuvo que la experiencia del satori, era imposible para la mente occidental, por que no tiene esa captación. Mientras una persona puede mirar  un bonsái, estremeciéndose,  pendiente de la rama, y las  hojitas, que en su diminuta expresión reproduce la esencia , o atravesar una ciudad medieval, con un tranvía y adoquines mientras  el silencio, recorre el cerebro y en los edificios ha quedado el espíritu de los grandes hombres, y  en la arquitectura o en la pintura asoma la imagen de Dios. También, mirando en la realidad inmediata, tirando migas en una plaza y observando  como los pájaros, aun hambrientos son desconfiados y no se engullen de primera, las galletitas que les arrojamos. En el Zoo ante ese prodigio que es un tigre, donde la majestuosidad se desplaza en cuatro patas, y nos dice  que es el rey. En un Hospital cuando la agonía llega como todo lo inevitable y necesario. Ante la rosa, la belleza  nos arrebata y nos deja alelados, en la sensación de lo inconmensurable, lo auténtico, despojado de toda vanalidad, o artificio .Cuando hemos logrado manejar  el sentimiento y nuestra  experiencia,  permite que la alegría  no salte como un cohete, ni la tristeza  sea patética . Con esa vida se escribe un Haiku, en absoluto estado de vacío interior, necesariamente con un corazón limpio, fuera de la orbita  de  esta tierra, en el instante que  el poeta escribe un haiku, esta junto a Dios ,acompañado, con el trabajo constante  del razonamiento y la investigación, con todos los libros de la biblioteca, y el olvido total de todo lo que hemos leído, sin teorías, sin pensar, como la naturaleza, proyectándose cuando ha llegado el momento y el lugar, sin borradores ,  las palabras acudirán a  traducir los sentimientos ,con muy poca corrección o artificio.  El relámpago estará rojo, vibrante, sinuoso, unos segundos sobre el cielo, o sobre nuestra alma. Cómo modificar aquello que nos hizo temblar, o nos sacudió el sueño. El trabajo de pulido del poema es mínimo :en las palabras quedó el alma del poeta, su vacío interior, mantenido con el ombligo del silencio, aquello que nos hizo estremecer, casi nunca necesita cambios. El haiku, es lo opuesto a la poesía común, donde el poeta, hace y rehace los versos, a veces hasta desnaturalizar el poema, el haiku, sale casi perfecto, como una semilla de primavera que brota. Sin embargo, dentro del microclima del poema, las palabras adquieren una magnitud especial, por eso al modificar el lugar , se magnifica la estética del mismo. Eso, ya lo dije, en otros trabajos, es un deporte favorito en el Japón, hacer cambios, pero, a diferencia de la otra poesía, el haiku nace como una flor, solo habrá que arreglarle un poco los pétalos.

Yasunari Kawabata, (1899-1972).Premio Nobel. (5) Al recibir este premio leyó un ensayo  “El Japón ,la belleza y yo” y dijo :” Mas allá de los vislumbres, estas son certezas del corazón que existe vivo en las cosas naturales y en las creadas por el hombre. Pero este descubrimiento de la proyección cordial es posible, por que tales cosas ya estaban en el corazón. Así lo vió y lo dijo el poeta chino  Chao-Pu-Che (siglo XII ) en su “ Escrito a pedido del sobrino de Wen-T’sien,Yan K’oyi que imitaba la pintura de bambúes de Won Ku-k’o”

Su trabajo se parece a la lluvia primaveral,

Que hace Cuando Yu-k’o pinta bambúes,

Los bambúes hechos ya están en su corazón;

brota la yerba del suelo.

Cuando la inspiración le llega

Parece surgir de la tierra

Diez mil brotes de bambúes apuntan

En las laderas y en los valles

Hoy sois como Yo-k’o:

Hace tiempo que vuestro espíritu 

La ha dado alcance al suyo                     

 

La lectura del poema, nos lleva a ese viaje, que hablábamos de poeta y lector hacia el inconsciente, los bambúes ya estaban antes, y los espíritus se unen. Ante el texto, como no entender que nada le es ajeno al espíritu humano por todo ya está dado en él, invento y creación no son sino recuerdos. Dice Rodríguez Izquierdo (6):” la labor del poeta consiste en no ocultar nada de la realidad expresada en la imagen para que su naturaleza de Buda  se vea así claramente...El fín del haiku es reintegrar a las cosas  la vida poética que ya poseen por su propio derecho. No trata, sin mas de reflejar la belleza de las cosas, sino mas bien su significado, la parte que juegan en el conjunto ...Las diferencias deben expresarse directamente, sin vaguedad o ambigüedad. La unidad no debe expresarse ; debe   sobreentenderse  o vislumbrarse. Así se nos dice “ Esa unidad ha de verse  y después todas las diferencias. Tal  es la misión del poeta “(7)

Kubota sensei, aclara  en la Introducción de su único  libro , “Para una mejor comprensión del haiku, debemos partir de la ineludible relación  que existe entre  el Hombre (lo  orgánico)  y la Naturaleza ( lo inorgánico ) .(8)El haiku no busca la forma, como la tradición de lo irregular o la pintura de ángulo, no quiere ser perfecto.¿ Para que? en la imperfección se encontrará lo absoluto ,la imperfección manifiesta lo perfecto. Así como el poeta siente la llegada del poema, el peso del mismo, la densidad con que llega, y en recogimiento escucha la voz que le dicta. El poeta del haiku, sobrelleva como una cortina de nubes el momento previo a la creación, las nubes están pesadas, el sol oculto, llega el trueno, el rayo y la lluvia, la tormenta, se ha quedado  en las palabras: sobre el papel está escrito un haiku. El poeta  tiene una sensación de alivio, parte de su alma  está en  esas palabras que maravillosamente  pueden medirse en sus tres versos de 5,7 y 5 sílabas, casi siempre perfectas, escasas veces carece  o le sobran sílabas  , el haiku requiere poca corrección, el trabajo está adentro  ,reemplazar las palabras del  original, sería violar la sinceridad del haiku. Además el poeta,  no elige el medio de expresión, debe trabajar en su gabinete, y estar al tanto de lo académico,  actualmente el haiku en Japón, puede tener menos de 17 silabas y alcanzar como máximo 23 sílabas, consecuencia de la evolución de la poesía   el haiku puede ser gracioso, obsceno, espiritual, siempre se refiere a la vida, jamás un haiku pasa desapercibido, si ello ocurre no se ha escrito un haiku .Como singularidad  podemos destacar casi  no existen haikus amorosos, quizá por que el Zen comprende todo el amor  todo lo humano .El haiku es Zen, todo lo agiganta, con  la sensación de infinito que miramos el mar, las montañas o nuestras verdades. Lo que no responde a esta entrega, aunque el autor tenga  renombre  no hay haiku .Una confusión  muy corriente, de  suponer que una versificación de 5-7-5, es haiku,  A lo sumo a veces se puede decir que es una bella poesía. Haiku es  lo grande en lo pequeño, No existe otra forma, es el yo, el tu, lo universal que nos pertenece saltando como un estallido,  hecho con  palabras. Buson, explica en los siguientes términos  a Shooha  ,poeta contemporáneo suyo, la inspiración  y el estado interior  de sus haikus...”visitando a Kikaku, yendo a ver a Ransetsu, siguiendo a Sodo, acompañando a Onitsura ...encontrándome con estos cuatros hombres  mayores, un poco apartados de la ciudad  de la fama ,pasando un buen rato en el jardín o en los bosques, celebrando una tertulia , sobre una colina o un lago, bebiendo ,charlando ,riendo, dando valor  a lo inesperado ...Viviendo siempre de este modo me encontré de nuevo con los cuatro contertulios un buen día .Un sentimiento agradable  como el de antes, cerrando mis ojos para dar salida  a un verso, abriendo los ojos cuando había conseguido alguno...Inmediatamente  la existencia de  los cuatro ancianos desaparece -me pregunto donde se habrán ido ,como hadas –Yo permanezco allí solo en éxtasis,  y el olor de las flores  está en  armonía con la brisa, la luz de la luna  flota sobre el agua. Este es el estado de mi haikus.( 9 ). Con respecto a este estado dice  Yasunari Tawabata   “ Al descubrir la belleza que existe, al sentir la belleza que uno ha descubierto y hasta crear la belleza que uno ha sentido “las circunstancias particulares de “aquello que existe naturalmente en esas circunstancias “ son muy importantes  y aun podemos decir que  son la gracia del cielo, además si podemos “saber” que esas circunstancias  particulares son realmente ellas, entonces podemos decir que esto es un don del dios de la belleza  (10) 

El  haikus, reclama la complicidad del lector, el que puede coincidir o no con lo expresado, puede leerlo a través de su experiencia y lo recreará, puede modificar su lectura, leyendo de distinta manera los tres versos que se aparecen, siempre ,provocando sensaciones viscerales, cambiando las palabras de lugar, cerrando los ojos y viviendo el haiku, que es lo que sucede con el mas famoso de ellos.

El viejo estanque

Salta una rana

plop

Los lectores japoneses lo  saben,  lo llevan en la sangre ,que en definitiva, viene a ser el inconsciente colectivo, de cada nación, por eso , los japoneses viven con los haikus, en la escuela deben escribirlos. lo seguirán haciendo el resto de su vida. Los lectores occidentales, a veces pasan sobre un haiku, como por un terreno minado, caminando sin tener la menor idea del valor  de los mismos. El haiku, es la poesía  de Basho, místico por excelencia compenetrado con la naturaleza:

Este otoño

siento la vejez

en los pájaros de las nubes.

 

 

Al amanecer, silenciosamente,

Podría ver con alegría la cara de Dios

en las flores de cerezo.

 

En uno de sus escritos en prosa,; “Visita a la Aldea de  Sarashina “ (11)en una narrativa conmovedora explica  como escribe  haiku. Me remito al final  del relato, antes cuenta que un sacerdote se incorporó a él, y a su grupo ,el motivo de este viaje era el interés del autor de ver  el nacimiento y la puesta de la luna en el Monte Obasute, el recorrido fué muy peligroso, tanto que muchas veces pensó que el venerable sacerdote se iba al fondo de los precipicios ,la cuestión   interesa por que expone como escribe un haiku  dice:”Cuando oscureció, buscamos posada en una humilde morada para pasar la noche. Después de encender  una lámpara, tomé tinta y una pluma y cerré los ojos tratando de recordar lo que había visto y los poemas  compuestos durante el día. Cuando el sacerdote me vió golpeándome la cabeza, debe haber pensado que yo sufría por el fastidio del viaje, pues comenzó a darme cuenta  de su peregrinaje juvenil, de parábolas de los sagrados sutras, y de los milagros de los que había sido testigo.!Ay! no fuí capaz de escribir un solo poema a causa de su interrupción. Sin embargo en ese preciso momento, la luz de la luna, caía  en un ángulo de mi habitación pasando por las hojas y grietas de la pared. Al prestar atención a las aldabas de madera ,y a las voces  de los aldeanos cazando gamos silvestres, sentí en mi corazón la soledad del otoño consumando la escena. Dije a mis  acompañantes : Vamos a beber bajo el brillante resplandor de la luna, y el huésped de la morada trajo algunas tazas. Las tazas eran demasiado grandes para considerarlas delicadas y estaban casi descoloridas ,por lo que personas muy refinadas de la ciudad hubieran dudado servirse en ellas .Me alegró sin embargo, hallarlas en una remota  comarca  y para mi fueron mas preciosas que raras tazas azules incrustadas de joyas.” Este final, es un texto para varias reflexiones: El sacerdote no era precisamente, la reencarnación de San Agustín en monje budista, sino un torpe sacerdote, que no distinguió al poeta, y su necesidad de silencio. Ante esto, solo le quedó al pobre Basho apreciar la belleza de la luz de la luna, ya que el sacerdote le impidió recordar los haikus que había escrito en su espíritu, durante el viaje. Y la gran sorpresa las tazas azules, que como señala, eran demasiado grandes ,pero para ese lugar, se suponían joyas. El texto indica esa unidad total de las artes en la unión de la belleza con el Zen. Para un erudito de la ceremonia del te, las tazas eran de estilo wabi, es decir eran pobres,  al advertir el azul, que es la coloración especial de cierta cerámica antigua, había sabi es decir : pobreza, despojo,  con el sello de historia y antigüedad. El autor refleja su alma, ante el catastrófico monje, busca la belleza, el gran  consuelo del artista, el eterno bálsamo .No está solo el poeta en sus desdichas, siglos después  Kafka, en su libro:” Cartas a mi padre” señala una y otra vez la tortura que le producían los ruídos que hacían sus hermanas y que le impedían concentrarse. A Basho le pasó lo peor que le puede ocurrir a un poeta :que alguien lo suponga triste e intente alegrarlo. El resultado de catástrofe que esto implica y que sucede a menudo, es el motivo por el cual, la gente común  no aprende a distinguir y prejuzga ,sobretodo  la necesidad de soledad del artista, El artista no está nunca solo vive en su soledad,. sabiamente Blyithy advirtió : “no hables de poesía si no es con un poeta”  Un consejo que ningún poeta debe olvidar, ni siquiera casualmente, en estos consorcios del siglo XXI, donde los vecinos de buena posición y que actuan en asociaciones  , como ejercicio de estatus y apariencias , despellejan  la soledad del poeta, el artista  padece  el concepto social,  respecto a  su estilo de vida, ignoran que el poeta no puede  sumarse  a la impiedad, de gente común, que nunca verá a la poesía, Ningún poeta tiene amistad  con  seres inferiores según Confucio, puede observar las vulgaridades, pero estas son un atentado a la creación, como condena  tendrá los ojos de la gente inferior sobre su nuca , sospecharan de ese ser recogido, solitario, presumirán  desgracias, es muy difícil, que la gente común, la que comenta injuriosamente, ofrece comidas, hace reuniones y compara sus muebles con el vecino, alguna vez sienta o se entere  que Dios camina entre las palabras que llegan con la precisión de un parto. Siempre  en soledad, fuera del carnaval y el alboroto ,únicamente ,en el silencio, y aún en la cárceles, se supone que Cervantes escribió  parte de el Quijote, en la varias  veces que  estuvo preso, ese lugar de torturas, de dolores, permite surgir un mundo interior, que la televisión de los vecinos, las querellas  de las familias, en la cual  los gritos superan las ventanas y los conflictos se desparraman por los paliers, cuando la criatura humana se muestra en esa baja faceta donde la soledad son  peleas,  discordias,  chismes, de gente  que nunca entenderá la soledad como sendero, personas incapaces de estar un fín de semana solos, entonces  deben agruparse, obedeciendo a Aristóteles que señaló la condición política  y por ende social  de los hombres, una mira   hacia Dios, que  debe estar  tapándose  los oídos, con los pedidos que recibe de cada habitante de las ciudades o los núcleos humanos, un Dios fracasado desde Adán y Eva y no digamos de los desastres de  Judas o Caín, que ahora por la multiplicación de la especie ya no son uno: son  demasiados. Mientras el que escribe un haiku, ese es el tema, de este  trabajo y se obvia la demás literatura, necesita estar  apartado, consigo mismo, percibiendo la presencia de la gran energía, el movimiento del universo, necesita de las palabras para decir aquello  mágico que  ha creado dentro de sí mismo, es posible que  alguién  lea y sienta ser el protagonista  de lo expresado en el poema, y allí llega la gran consumación cuando el no elegido, se convierte en poema, por que lo siente, entonces ya no hay autor, el lector lo adquirió, lo goza, a veces el rayo del haiku,  llega como un consejo sabio, o una advertencia ,por que ese es el objetivo de la poesía,  no solo  mostrar la belleza, acto sublime cuando Dios desciende al planeta, toda poesía en sí, es trágica, aunque no lo parezca  y es mística por que hablando de cuestiones inmateriales o refiriéndose a lo carnal en sus mas íntimos aspectos la poesía se aproxima a lo divino, y el haiku lo hace con mas intensidad ,hay haikus que son un pedazo de Dios, inviolable aun en la palabra, el haiku, por su contenido psicológico abarca la conciencia universal , para que  resulte, nadie  a la mañana  mientras se cepilla los dientes, puede decir ,voy a escribir un haiku, el que lo hace no es poeta, son los que explican la poesía, los que nunca harán un poema aunque escriban infinitas páginas  nunca mas certero  Lao Tse cuando advierte : “El que sabe no habla” es el que sale de su departamento y a veces  no saluda por que en su interior hay un mundo lleno de lo divino , aunque los humanos que vivan con él, no dejen de observarlo y acosarlo y darle algún consejo para que se distraiga y lo invitan a una reunión, a las que los poetas no irán jamás ni borrachos, uno de los temas de la poesía, pero es otro alcohol, es el que busca las palabras, nada que ver con el borracho social. Todos somos poetas, si sabemos escuchar el corazón cuando las palabras han dicho el límite y en el silencio suponemos el poema perfecto, que no existe y no existirá, por que solo se llega a su aproximación, aún el celebre haiku de Basho, no es perfecto, puede serlo si alguién  con el se ilumina, entonces la creación se consagra en ese acto, es la excepción. El poeta, que es un escritor, no tiene horario, asuetos, pero si,  vigilias, sus sueños a veces lo ahogan, es un gran trabajador, girando la mirada por las Bibliotecas y enfrentándose a la obra de Borges, es obvio exclamar: ¡ Dios Mío, cuanto ha trabajado ese hombre! aunque parezca que solo dice cosas brillantes desde su foto con bastón, hay un trabajo intenso, y de ese trabajo intenso solo quedan minúsculas partes, Basho escribió 2000 haikus, pero se considera que solamente 200 son  realmente buenos y así de cada autor, se puede decir, y generalizar, que nadie es poeta sino se pasa la vida trabajando, y sufriendo aunque el milagro de la poesía en su alumbramiento , como el milagro de la vida cuando aparece  mágica,  es la recompensa.No se puede generalizar .Un poeta debería ser una persona con un buen corazón

En Issa , el poeta del gran corazón  tenemos otro ejemplo de poemas místicos

El ciruelo florece

el ruiseñor canta

pero yo estoy solo

El viento otoñal;

La sombra de la montaña

Tirita.

El haiku, no solamente permite al poeta tocar en alguna manera lo invisible sino que se lo acerca al lector, que no repetirá embelesado las palabras musicales como bellas sinfonías, sino que a veces recibirá una patada en el hígado. Esto sucede cuando se llega al terreno de las verdades universales , al interior supremo de cada uno. En el haiku de la poeta Chiyo-Jo (1701-1775) se destaca la observación, la mujer advierte por el tamaño, los rastros masculinos,

Las pisadas

son de un hombre,

las primeras flores de cerezo

 

Hosai (1885-1927) directivo de una compañía de seguros,  se volvió mendicante y expresa el wabi, lo despojado, la melancolía, las sorpresas de la vida :

 

¡ Que bella luna!

La miro solo,

Y me voy a la cama.

 

El haiku, es  majestuoso, universal,  iguala a todos los hombres del planeta. La conciencia cósmica  de la que hablaba el Dr. Suzuki .A pesar de los presagios  de que el haiku, solo era posible  escribirlo en idioma japonés, la realidad inmediata nos muestra el surgimiento del mismo en todas las  lenguas. Los poetas de occidente sienten intriga por este  breve poema, que permite decir lo imposible. El haiku, es un viaje al inconsciente en el mismo se va desechando toda perturbación, desalojando el caos de los adultos para encontrarse  con el niño  yacente  en el fondo de nosotros y que a veces resucita, cuando ello ocurre, se produce la iluminación ; consciente e inconsciente se encuentran y disipan las tinieblas, es el hombre de las cavernas de Platón abandonando las sombras  y caminando hacia la luz. Un recorrido de psicoanálisis, como propone Krishnamurti :conviértete en tu propio analista. Haciendo el recorrido  vaciándose, permitiendo que Dios o la energía penetre  en el ser, en soledad. En la cultura japonesa todas las artes tienden a esta situación, los espadachines, deben liberar a su niño interior, abrir su intuición  mas que con la técnica ,manejar la espada con la intuición. Si aparece el hombre, sin duda advertirá detalles, sombras, y si la espada no se hace  una con el tercer ojo, no ataca : el samurai es  inconsciente,  sereno, desprovisto de yo, sin deseos,  no desea nada: por eso triunfa .Si el poeta, piensa en un haiku, y  sus sílabas, no habrá haiku, tiene que nacer de un momento especial, cuando el ser desaparece ,la voz dicta algo que puede ser inmediato o estar atascado en la mente del poeta, si el poeta logra vencer al tiempo ha alcanzado, el mas alto grado de libertad. Por eso solo podrán ser poetas los hombres y las mujeres, las computadoras, por mas técnica que alcancen jamás escribirán un haiku, le faltará Zen, algo esencialmente espiritual y humano . El poeta sabe, si ha alcanzado a escribir un haiku, tendrá su mensaje secreto, el mas bello ,entrará en satori, una línea que divide al poeta de quién  no lo es. Es la bendición de los dioses si en su producción, el autor logra un satori, el haiku, merece llamarse tal, mas allá de que puede ser solo un bello poema. El desafío es para el lector, que debe desentrañar si lo que lee es haiku o no. Desde ya que con los autores clásicos, no tendrá duda, pero con otros, debe buscar  esa respuesta, que proviene del inconsciente

Se ha dicho que el haiku no busca la belleza, en realidad es belleza, en la vida  japonesa existe la cultura de lo feo, una estética de la caducidad, presentes en la cultura wabi: La imperfección como perfecto. En esta paradoja, decir que el haiku no busca la belleza es un error de concepto. Pretender comprender su belleza  es imposible, ajeno a las palabras, el haiku es bello, como la vida en todas sus manifestaciones, escribe Issa 1762-1827) 

Oh la primera cigarra

dijo

Y orinó

 

Y escribe Kubota sensei,  japonés  residente  en la  Argentina en el siglo XXI

Moriré  a caballo

soy gaucho

de nacimiento

Una contribución especial del Zen al pensamiento oriental, fue su noción  de que las cosas terrenales tienen  la  misma importancia que las espirituales. (11) Freud, señaló, que el fin del psicoanálisis es hacer consciente el inconsciente, mediante la apertura, para llegar al estado de bienestar, no físico sino como plena unión de la percepción incontaminada del mundo. El sentimiento del inconsciente es mucho mas básico, mas primario señala la edad de la inocencia, cuando todavía no se ha producido el despertar de la conciencia de la llamada naturaleza caótica, que es simplemente el campo que se niega a ser medido por las reglas ordinarias del raciocinio. Nuestra conciencia es una pequeña isla en el océano que rodea a la tierra, pero esa isla pequeña nos permite comprender la dimensión de nuestro inconsciente, si la persona lo advierte para descubrir su problema, y para cambiar, se habrá hecho el trabajo que indican las religiones, tales el Zen y  en forma distinta el psicoanálisis. En cuanto a los dones no todos llegan con su documento al planeta para ser artistas  o artesanos, pero todos pueden tener la singular mirada de ser los artistas de la vida. El maravilloso camino del Zen se hará maravilla,  siempre  que sus adeptos : “ Cuando comen, coman y cuando duermen duerman,” saben que la vida es una sorpresa y la sorpresa es vida .Un hombre  dueño de si mismo donde quiere que se encuentra se conduce con fidelidad  asimismo, según el poema de Bunan,el maestro Zen del siglo XVII

Mientras vivas

Sé un hombre muerto,

Absolutamente muerto,

Y actua como quieras,

Y todo está bien

Por eso a pesar de los presagios de que el haiku, solo era posible concretarlo mediante el idioma japonés, la realidad inmediata, nos muestra el surgimiento del mismo, en otras lenguas. El “momento del haiku” cuando se hace materia en su construcción es ajeno a las razas y a la división oriente –occidente. El minúsculo poema como el pájaro negro que habita en las Cataratas del Iguazú, con su pequeño cuerpo supera el peso del agua, en las gigantes caídas  y vuela a través de las cortinas abismales ,en un  colosal desafío  El pequeño poema japonés debe hacerse  vuelo en occidente  transportando la magia del Zen. La identidad del arte japonés  pura mística. Lo sublime, accesible a lo humano. como el acto  de sabiduría de Kubota sensei, poeta japonés, radicado en Argentina, que negó  siempre la capacidad de los argentinos de escribir haikus, y a los 80 años, reconoció su error, dijo si .cuando había dicho no y  formó con sus alumnos el grupo Génesis, donde quedo plasmada la valentía de un maestro, en los pocos cuadernillos de poemas que son luces..,sobre ellos ha caído la lluvia de la  primavera  . Argentina, tiene valiosos haikista, que han brotado como en todo el planeta de ese punto callado y remoto hacia el cual vamos , cada día transitando nuestro senderos, con nuestras reflexiones y nuestra capacidad de hacer de lo feo: lo bello, de lo malo: lo bueno, de sentirnos capaces de enfrentar el espejo y arreglarnos frente al ,para realizar  nuestro cambio, quizá el único motivo por el cual hemos llegado a este lugar.

 

BIBLIOGRAFIA

1-KRISHNAMURTI J. El conflicto.Ed kier.Bs As.1999. pag.14

 2- RODRÍGUEZ IZQUIERDO Fernando.El Haiku japonés Historia y Traducción 3ª,ed.1999 Ed.Hiperion.España.pag 136.

3- LIN  Yutang.Sabiduría China Ed.Biblioteca Nueva.3ª,ed.Bs.As.1959. pag 21

4- OKAKURA Kakuzo. El libro del té..joise J de Olañeta,Editor.España.2000

5- HAIKU Selección Reynaldo Jimenez.Ed.Leviatán.Bs.As1997

6-R.Izquierdo idem.pag.30

7.-idem ver pie pag.31.

8. KUBOTA Tomiji  Haiku .1994.Bs.Asahsiku.pag3

9-R.Izquierdo pag.89

9.Haiku..selec..pag.101

l0-Haiku selec.pag.48

11-OKAKURA  Kakuzo pag.38

 





                       APROXIMACIÓN   AL HAIKU LIBRE

  (breve poema)
  "No sigan las huellas de los antiguos busquen lo que ellos buscaron"
   (Basho 1644-1694)


Cuando el poema aparece en la palabra, ha estado un tiempo conviviendo con
el poeta.  ¿Cuánto tiempo?  A veces, una vida, otras un instante.  El poema
haiku, siempre es experiencia.  Jamás aparece sin la previa intuición que libera a la poesía.
La mas elevada poesía se abreva en la intuición, de allí el milagro de lo
creado y el misterio con que nace:  incompleto, siempre incompleto.  Jamás
se colma, puesto que tácitamente el poema, se encuentra en lo que no se ha 
dicho.
Por eso la lectura de un poema, tal el haiku, encontrara en el silencio, la total
expresión.
Si ocurre, el poema habrá alcanzado, casi el estado perfecto del logro.
Quizá esto es la clave de los haiku, los legendarios poemas japoneses,
insustituibles por su brevedad irrepetibles por la fonética del idioma
japonés, que los hace únicos.
La brevedad, es patente en el haiku, lo expresado puede ser de tal magnitud,
que incluya el universo.  Si el haiku, se ha logrado, puede llevar al autor
y al lector a un estado de satori, que como toda plenitud, no se alcanza de
improviso.
El haiku, comprende toda la realidad, y puede ser gracioso, pero en su
esencia es un poema místico, la puerta hacia el misterio no develado de la
ultima energía o la gran fuerza.  El haiku es una respuesta al poeta, él
sabrá si ha llegado al espíritu del poema, cuando se mimetiza en el haikus,
que acaba de llegar y lo convierte en la nube, los girasoles, o todo lo que
sucede en la tierra donde ha puesto los pies, o sobre la que vuela.  El
haiku llega, rápido preciso, inagotable, certero, en la propia tormenta, son
los relámpagos de la espiritualidad que se convierten en palabras, de otro
modo seria imposible entender, algo que parece sencillo, inocente, obvio,
apartado de la musicalidad de la poesía en sí.  Veamos el siguiente haiku
del poeta japonés Buson (1):
Ante los crisantemos blancos
las tijeras  vacilan
un instante
El poema exhibe los crisantemos en su planta, henchidos de vida, en 
plenitud y las tijeras que serán la muerte, o el exilio, es la planta
sensitiva que se apresta al corte, las flores, el metal de las tijeras que
vibran y son filosas, o no, el tiempo:  un segundo, o imprevisiblemente,
largo como toda muerte.  Así seguirá el poema, quieto con sus letras fijas,
exhausto, o con los crisantemos en un vaso de agua.  Quizá esto es la clave
de los haiku, la brevedad de su contenido puede llegar a tales alcances que
suplante la extensión.  En un haiku, no hay indicaciones ni advertencias: 
el lector debe hacerse haiku y lograr por sí y por su experiencia, colmar o
aun desbordar su contenido.  Esto es sabido para los lectores de estos
poemas, que exceden la frontera del Japón y se han difundido en todo el mundo.
Escribir un haiku, es un proceso espiritual, dentro del clásico 5-7-5
que se refiere a las sílabas que deben contener sus versos.  En total un
haiku ortodoxo está compuesto por diecisiete sílabas, que en muchos casos
resultan excesivas.  El haiku necesita la convivencia o la complicidad del
lector, el que no podrá llegar a él sin la previa experiencia del Zen. 
Solamente con este antecedente cultural, puede aproximarse al poema.  Es
cierto que los niños leen y escriben, haiku, lo mismo que los adolescentes? 
Pero quien mejor que un niño para hacerse pájaro o tigre o laguna o pez?  O
mirar la realidad con tanta pureza que percibe el lenguaje de los perros o
los gatos.  Eso es el haiku, la materialización en la palabra de lo que nos
rodea, no como fría piedra o madera oscura sino vibrando y siendo parte
nuestra.  Huppert Brooke, afirmo, quizá en un momento de gran vehemencia: 
"Hay solamente tres cosas en el mundo:  una es leer poesía, la otra es
escribir poesía y la mejor de todas es vivir la poesía".
Imposible vivir un haiku, sin el conocimiento del Zen, porque es un arte
inspirado en la vida interior, las ideas se comunican desnudas, tan despojadas,
que suelen ser sugerencias (2).
El Zen convive con el pueblo japonés.  Forma parte de lo cotidiano.  Es
lo invisible presente, en todas las artes, el ikebana, arreglo floral, se
resume en pocas flores, casi sin hojas, pero en la sencillez se encuentra el
universo.  Del mismo modo la ceremonia del té, que no es un rito de
cortesía, ni el sucesivo cumplimiento de pasos que culminan en las tazas. 
El Doctor Suzuki dice que en la mesa pueden estar dos personas, una con una
taza llena de té, la otra con su taza llena de Zen.
El Zen es lo indefinible, una manera de expresarlo seria;  ¡es esto!
Trasciende las palabras, elude dejarse atrapar por cualquiera de las dos
trampas:  la afirmación y la negación porque ambas limitan lo infinito, encierran
lo ilimitable.
Es la vida misma, el Zen es un amanera de mirar la vida, en forma
directa, cuando las cosas se ven como son y al mismo tiempo, como aspectos
entremezclados del todo.  Todas las cosas son un fin en sí mismas, pero no
tienen fin.  Todo es puro para los puros.
Traducido a Occidente y a la religión católica podemos decir que esto
tiene sus paralelas en aquello de:  ¡Mirad los lirios del campo! la
sentencia del Cristo, sobre la mirada:  dejar hacer someterse al todo, a
esos lirios no les falta nada ni necesitan nada, porque están en armonía con
la tierra, pero quien los mire, debe ser puro, sintiendo que el Cristo es el
maestro y esta instalado en su pecho de otra manera, las palabras del Evangelio
no tienen significación.
El sentido del Zen, se encuentra en la religión mahometana, en los
sufíes, sus "místicos" mas acérrimos, dan infinitas vueltas en sus danzas
circulares en busca de la cumbre de la espiritualidad, buscan desesperados
el rostro de Dios, que les esta negado conocer en este mundo.
El profesor R. A. Nicholson, en sus estudios sobre el misticismo
Islámico, señala que en el poema del Progreso Místico, existen fragmentos
donde se repiten el sentimiento Zen...  "Dondequiera hallemos una pieza de
literatura mística no deja de sorprendernos la intima armonía de pensamiento
y sentimiento que resuena en la hondura del alma humana, sin entrar a
considerar sus diferencias occidentales externas"  (3).
Los japoneses lo encuentran al Zen en la naturaleza no en los libros. 
¿Habéis notado como quedan pulidos y brillantes los guijarros del camino
después de la lluvia?  Verdaderas obras de arte?  Y las flores?  Las
palabras no pueden describirlas, solo se pueden murmurar Ah!  de admiración.
  Un bonzo  japonés, escritor decía que uno debería entender el ah!! de las
cosas.
El proceso del Zen es un salto del pensar al saber, de la experiencia de
segunda mano al conocimiento directo.  Para los que no pueden dar ese salto
hay que construir un puente que luego se desechara, pero ha servido para
llegar a la otra orilla.
El satori es la medida del Zen, también del budismo porque surge a
partir del satori o iluminación del Buda, sin lo cual carece de sentido, los medios
son tan numerosos como los que intenten los hombres para alcanzarlo. 
Un medio especifico son los koan, son las pruebas que los maestros imponen a
sus discípulos, sin perjuicio de que existen muchas personas, que nunca
oyeron hablar de los koan y lograron el satori, "el mero hecho de tender ese
puente implica ya un enorme esfuerzo  ¡GOLPEA Y TE ABRIRAN!  es una
afirmación verdadera.  Asimismo es verdad que "toda nuestra existencia debe
arrojarse por la puerta (4).  La preparación es larga pero depende de cada
uno, dado que el hombre es su mente y que la mente es resultante clara de
causas que fraguó en el pasado...  Los esfuerzos que se necesitan hacer son
igualmente variados, y lo único que tienen en común es que nosotros debemos
hacer el esfuerzo personal para lograrlo.  (4)
Infinidad de haiku han sido escrito bajo los efectos del satori, y obedecen a una
cultura budista, esto es un detalle que suele obviarse cuando se habla de los 
poemas japoneses, y se los admira por la brevedad de su métrica, algo que
intriga al occidental, cuando en realidad están escritos, cuando se liberan en un
periodo de satori del autor o del lector.
Basho, el poeta mas famoso del Japón, era samurai de nacimiento, pero
decidió voluntariamente su exilio convirtiéndose en vagabundo, consagrándose
a la poesía, haciéndose famoso por el mundialmente celebre haiku, traducido
por Blythy
El viejo estanque
salta una rana
plop.
Cuando el autor miraba el estanque era su agua, la rana y el ruido, era toda
su vida de desventura, devenida en un satori, que se traslada al lector.
Cuando se ha vivido, un satori, solo se espera su regreso, por el grado de paz
y de conocimiento que se adquiere, simplemente por si mismo, obviando
los intermediarios, por los infinitos caminos que el dolor va marcando cada
lugar de la inconsciencia, hasta despertarnos, en la aceptación de nuestros
errores, de las desdichas y de lo que inevitable va a ocurrir porque tiene
que suceder, solo en eso la mirada debe ser expectante, en la realidad de
cada instante, que desaparece, en el recuerdo del tiempo de satori. 
Entonces la vida tiene un solo deseo, tener otro satori, que llegara si no
hemos perdido la mirada de pureza.  Sin duda el samurai, devenido a poeta,
tan lejano en el tiempo, haya desechado todo lo que se opusiera a lograr el
estado búdico de iluminación.
"Mencio tiene razón al manifestar:  Que cuando el cielo quiere perfeccionar
a un gran hombre, lo pone a prueba de todos los modos posibles,
hasta que este sale triunfante de todas sus dolorosas experiencias" (6)
El Zen propone la solución de los problemas apelando al modo directo a
los hechos de la experiencia personal y no al conocimiento libresco.   Todo
lo intelectual tiene una enorme capacidad perturbadora.
Heidegger, afirma que "todo gran poeta poetiza a partir de una única
poesía.  Su grandeza se mide por el grado de fidelidad a ella."  Y agrega: 
"Las poesías particulares solo alumbran y resuenan desde el lugar de la
poesía"  (7).
La poesía es universal, la métrica solo es una forma, el haiku, posee
una particular métrica de la síntesis, pero el poema no tiene fronteras ni
sangre ni piel, quizá lo único común, sea el silencio donde esperan a las
palabras que a veces son un obstáculo, para lograrlo.  En el vacío, que no
es tal, sino que está lleno, espera el espíritu del haiku.  Entonces por qué
adherirse en él a la rotura de las formas, por qué adherirse a las diecisite
sílabas, cuando se pueden decir con menos, por qué no avanzar, en la
búsqueda de lo inalcanzable cuando las palabras sobran.
Cuando aparece así:
escondida

la noche
no me encuentra
o así
cabello gris

dice
mi nombre

Por qué, no dejarlo, del modo con que ha estallado.  Falta de pulimento?
Incapacidad para completar la métrica.  Es sinceridad.  También
aproximación a lo autentico.  Si se ha liberado con esas palabras, para qué
agregar mas.  Aun cuando por oficio seria muy fácil en hacer del haiku breve
un haiku ortodoxo:

                                 CABELLO GRIS
en este atardecer
DICE
MI
NOMBRE

Eso seria una traición a la verdad, porque cuando el poema quiere ser
ortodoxo, se presenta con esa métrica.  Ignorar estos haikus, es ignorar que
dentro de los poemas, tanto occidentales como orientales, el haiku, está
presente, solo hay que descubrirlo.
En su versión libre, ha querido ser mas breve que lo breve. Aunque en el
Japón  actual el  haiku libre puede llegar a las 23 sílabas.
Alguna vez anhelé escribir un poema de una sola palabra, lo he tenido
adentro toda mi vida, pero las palabras conocidas no alcanzaban.  La lengua
japonesa me permita expresarlo, en este breve poema:
ah!.


BIBLIOGRAFIA
(1) Haiku.  Selección Reynaldo Jiménez.  Ed. Leviatan.  Bs. As. 1997. 50
(2) Humphreys Christmas "El budismo Zen" Ed. Dedalo. Bs. As. 1978. Pag. 92
(3) Daisetz Teitaro Suzuki "Ensayos sobre Budismo Zen" Ed. Kier. Bs. As.
1995. Pag. 402
(4) Humphreys Christmas. Pag. 40
(5) Idem, pag. 140
(6) Suzuki, pag. 15
(7) POESIA de Georg Trakl.  Con un estudio de Martín Heidegger.  Ed.
Carmina. Bs. As. 1970, pag. 8

Gracias a María Marta Garabato por este interesante Ensayo










                                                      Breve introducción al haiku

No importando su tamaño, esta fulguración lírica que nos trajo del Japón el maestro Matsuo Basho, nos permite encerrar en ella la misma pasión que se expresa en un poema cualquiera. Basho ha sido muy estudiado por los poetas hispanoamericanos, gracias a las traducciones de los bilingües, dentro de los cuales no podemos dejar de mencionar a Octavio Paz. Julio Cortazar quien toma la frase "Salvo el crepúsculo" del maestro Matsuo Basho, para titular uno de sus textos, tomó este tema de una traducción de Octavio Paz, en colaboración con Eikishi Hayashiya de un haiku de Basho. La mayoría de los hispanos escritores de haiku han conocido la lírica Japonesa gracias a las traducciones al inglés y al español hechas por estos poetas hispanos que han dejado huellas en nuestros viajes poéticos hacia el Oriente. Basho continúa la tradición del haiku, pero expresa con medios nuevos, -como dice Octavio Paz-, el mismo sentimiento concentrado de la misma poesía clásica. Basho busca lo que buscaron los antiguos pero no lo hace por el mismo camino.

En América latina el escritor de haiku más estudiado es José Juan Tablada, que aunque no siempre conserva la tradición japonesa de las diecisiete sílabas y en la mayoría de sus haikus aparece la rima –no propio de los japoneses-, su introducción del haiku a México ha tenido tanta importancia, que yo diría que ha sido el paradigma para los poetas mexicanos escritores de haiku, dentro de los cuales podemos mencionar a: Bodet, Villaurrutia, Pellicer, entre otros.

Borges, quien también escribió haiku y, que en algunas de sus obras, demuestra su gran conocimiento de la lírica japonesa, a diferencia de Tablada nunca se apartó de las reglas clásicas japonesas. Todos sus haikus siguen la estructura de las diecisiete sílabas, distribuidas de la forma (5-7-5).

Mario Benedetti afirma que considera al haiku como un envase propio (Aunque para apropiarse de la técnica del haiku y llevarlo a su entorno latinoamericano”, pide perdón a Basho, Buson, Issa y Shiki. Benedetti no se sale de las reglas clásicas del haiku … “he querido que mis haikus no se desvíen en ningún caso del (5 - 7 - 5). Esta fidelidad estructural es, después de todo, lo único verdaderamente japonés de este modesto trabajo latinoamericano”. (Rincón del haiku, p. 11). En este texto Mario Benedetti deja bien claro que se puede escribir un haiku de su propio tema, aunque en la mayoría de los haikus japoneses, el tema central es la naturaleza. Digo esto, porque algunos escritores han definido el haiku como un poema de 17 sílabas distribuido de la forma (5 - 7 - 5), cuyo tema es la naturaleza.

En esta forma poética debemos hundirnos en el ambiente mismo de la poesía como se haría en todo poema. No creo que sea pertinente limitarnos a un tema en específico. En todos los haikus de Benedetti podemos ver ausencia de rima y el equilibrio en la métrica, lo cual es una de las principales características de la poesía japonesa, a pesar de que no se somete a usar las mismas imágenes y temas que los japoneses, como el mismo lo expresa.

Todos los escritores de haiku, en nuestra lengua, reconocen al gran escritor mexicano José Juan Tablada, por haber introducido a México el haiku, pero Tablada no siempre conserva la métrica (5-7-5).


La mayoría de las personas que han escrito sobre el haiku hacen mención de la métrica (5-7- 5). Para algunos autores el haiku se deriva de un poema japonés llamado Hokku que era la primera parte del Tanka, forma poética tradicional que aparece publicada en una antología en el siglo VII. El primer Haijin -como se denomina a los escritores de haiku-fue Matsuo Basho(1644 - 1694). Este excelente maestro del haiku, también escribió varios haibun. El haibun (libro de viajes formado por prosa y poesía combinada. "Senda de Oku” es un libro de haibun de Basho, fue publicada por la Imprenta Universitaria de México en 1957, traducido por Eikichi Hayashiya y Octavio Paz. Su segunda edición publicada en Barcelona, 1970 (Barral Editores). Dice Octavio Paz: “En este breve cuaderno, hecho de veloces dibujos verbales y súbitas alusiones-signos de inteligencia que el autor cambia con el lector – la poesía se mezcla a la reflexión, el humor a la melancolía, la anécdota a la contemplación. (Las peras del olmo p.116).

El haiku de Basho es inspirado en la contemplación de la naturaleza por lo que señalé más arriba, que algunos autores dicen que el tema central del haiku es la naturaleza. En mi opinión, depende de la experiencia del poeta, de la relación con su medio, de sus sentimientos, de su vocación como poeta. Un haiku de Basho que ha sido muy estudiado es:

Este camino
nadie ya lo recorre
Salvo el crepúsculo.

En el siglo XVIII, sobresalen los escritores de haiku: el pintor Yosa Buson
(1716 - 1783) e Issa Kobayashi (1762 - 1826). Veamos un haiku de Issa
Kobayashi:

Cayó bocarriba
la cigarra de otoño
Y sigue cantando.

Otro gran Haijin, el más destacado del siglo XIX, fue Shiki (1867 - 1902). Este reubica al haiku desde una perspectiva escuetamente formal frente a una nueva poesía. Shiki, se convirtió en el único agente de la poesía haikista japonesa.

________________
Hermes de Paula,
Santo Domingo, R.D.
Febrero, 1999.




Haiku o Jaiku  

                                 Alfredo Lavergne

¿Que significa la palabra haiku?

Que sucedería si intentáramos aproximarnos a la esencia de lo que es un haiku, preguntándonos ¿qué significa la palabra haiku? ¿Aclararía de algún modo aquello que lo diferencia de otros géneros poéticos y le da su particular sello distintivo? Para responder a estas preguntas es necesario una primera precisión. El significado de la palabra no se resuelve sólo etimológicamente, pues hay distintos modos de interpretarla de acuerdo al período histórico y aún a la concepción estética de los poetas de haiku.

Alrededor del siglo X en Japón el término haikai se refería a un ejercicio poético que buscaba la comicidad y en última instancia la diversión. Así la palabra "hai" podríamos traducirla como "algo divertido, cómico". Es necesario precisar que la palabra haikai era de origen chino y que tenía como equivalente en el idioma japonés la palabra "kokkei" que significa, humor, ingenio, comicidad etc. (1) A su vez el haikai era una forma poética popular por contraste con formas de arte más refinadas que eran las que se practicaban en la corte imperial.

 Con el paso del tiempo el haikai se asoció a un estilo de composición  poética tradicional llamado Renga. Ren significa "ligar, secuencia" y Ga significa poema. El Renga era compuesto en grupo por varios poetas. Surge así una variedad del Renga, el llamado: Haikai-no-Renga, que eran  haikai ligados entre sí y que contrastaba -como hemos visto- con un estilo de renga más preciosista y elitista. Su mecanismo de composición era el siguiente: El primer poeta componía el primer poema utilizando el esquema silábico 5-7-5, el segundo le respondía con un nuevo poema utilizando el esquema silábico 7-7 y el tercero repetía el esquema silábico inicial y así. Teníamos así cientos de poemas ligados  de acuerdo al esquema poema-respuesta-poema-respuesta y que silabicamente era así 5-7-5, 7-7; 5-7-5, 7-7; etc.

Este tipo de composición era de algún modo una forma de rebeldía contra el refinamiento del arte aristocrático y como dice O.Paz utilizaba el "habla de la calle", "el lenguaje de la burguesía urbana" por oposición al las del "campesino, clérigo y el aristócrata". (5) Son considerados sus creadores (del haikai-no-renga) los poetas Yamazaki Sokan (1460-1540) y Arakida Moritake (1473-1549). Posteriormente el poeta Matsunaga Teitoku (1571-1653), refinó a su vez este tipo de haikai, para despojarlo de todo tipo de vulgaridad, manteniendo su comicidad e ingenio. Comenzó a popularizarse en forma generalizada poco después de comenzado el período Edo en la historia del Japón. (1603-1868)

 Ahora bien el primer poema que iniciaba la sucesión del haikai-no- renga se le llamaba "hokku" que significa poema inicial y que requería el uso del kigo (palabra que lo sitúa en una estación determinada el año). El que le seguía  se llamaba "tsukeku" que significa respuesta.

  Matsuo Basho fue un poeta muy afamado en el arte del haikai. Ahora bien, Basho tomó el primer poema - el "hokku" - y lo independizó de la creación grupal y por ende del renga, llevándolo a una nueva dimensión estética  y expresiva (muchos eruditos consideran que lo dotó de espiritualidad.

Ahora bien hoy en día cuando nos referimos a los poemas de Basho los llamamos haiku. Pero hay que tener en cuenta que Basho los llamaba "hokku" o "ku" "haikai" pero - insisto en ello- en una nueva dimensión ya sea estética, expresiva o espiritual.

En cuanto a la palabra "ku", en su significado estricto podría ser traducida como "estrofa o frase (poética)". Después de Basho la palabra "ku" también comenzó a designar una estrofa poética con el esquema silábico 5-7-5.

 Por lo tanto si nos guiamos por la etimología y su
 primera modalidad (comicidad, diversión, ingenio humorístico) estrictamente hablando, su significado y traducción literal sería la siguiente: "versos 
para entretener, divertirse, cómicos, humorísticos, etc.". Su equivalente en inglés sería:  "play verse"

 Desde el punto de vista histórico, haiku era una abreviación del término haikai-no-ku y se utilizaba para designar cualquiera de las estrofas poéticas  en la sucesión de poemas en el haikai-no-renga. Su aparición como palabra se remonta a un documento sobre haikai publicado en 1663. (1)

 En cuanto a un sentido más abarcativo, como lo es el contemporáneo incluye un mayor y más amplio contexto. Significa en primer lugar, un género y forma poética derivado del poema inicial del haikai-no- renga (hokku), que en manos de los grandes maestros ha alcanzado el nivel de un arte depurado en su carácter estético-expresivo y en su alcance (por ejemplo la espiritualidad en Basho, el sobrio naturalismo en Buson, el ingenio y la mirada aguda en Issa, etc...) Fue Masaoka Shiki, quien utilizó el término haiku en forma sistemática designando así a sus poemas para diferenciarlos e independizarlos definitivamente del "hokku" característico del haikai-no-renga, generalizándose a partir de él esa nominación, asentándose como un género por derecho propio.

Lo que sucede es que Shiki (1867-1902) intentó refundar el haiku estableciendo el uso del 5-7-5 y del kigo como obligatorios y a la vez dotar de nueva vida al género, que se encontraba en decadencia. De este modo es a partir de Matsuo Basho que el haiku comienza a distanciarse del haikai y con Masaoka Shiki adquiere definitivamente un estatuto propio e independiente de sus orígenes, generalizándose la denominación "haiku" para este género nacido del "hokku" del "haikai-no-renga". Pero esto no significa que el haiku no pueda contener en ocasiones, elementos de humor. Tanto en Basho, Issa y Shiki éstos están presentes, algunas veces en forma directa y otras en una levedad exquisita.

 En la época actual para muchos poetas la palabra designa un género poético con un esquema silábico 5-7-5, particularmente en Japón donde ya la palabra hai como adjetivo no tiene un significado específico y nadie repara en ella. Para ellos lo que importa es que un haiku es un poema de 5-7-5 sílabas y -para aquellos que siguen a Shiki o a la escuela tradicional- con el uso obligatorio del kigo.

  Sin embargo un muy importante grupo de haijinx en Occidente ha comenzado un movimiento que según ellos intenta "rescatar el hai, en el haiku" Ellos señalan que gran cantidad de haiku de los maestros antiguos (Basho, Issa, Buson) poseen un especial toque de humor en el sentido de un ingenio muy sutil pero a la vez profundo. Por ende se dedican a componer este tipo de ku, donde el humor y el ingenio sutil predominan. (4) No olvidemos también que quien escribió el primer haiku en español fue el escritor mexicano Juan José Tablada quien llamaba a sus poemas "haikai" y no  "haiku". Al leerlos se comprende inmediatamente porque los llamaba de esa manera.

 También es de hacer notar que un "haiku" para muchas escuelas no necesariamente debe seguir el esquema 5-7-5 ni incluir un kigo. Es una forma que podriamos llamar haiku libre. Tiene antecedentes en Japón. Esto supone la inclusión de temas que eran completamente ajenos a los maestros fundadores y con  ausencia de métrica silábica. (3)    De este modo, el haiku fue objeto de muchas tendencias y renovaciones en Japón y luego en Occidente. (2)

Resumiendo: El significado de la palabra haiku en la actualidad, es múltiple, polisémico,  de acuerdo a la época histórica, tendencias estéticas y expresivas de las diferentes escuelas de haiku que consideremos. No olvidemos que un género poético tan cultivado no es un esquema monolítico ya que a partir de su fundación se diversifica vertiginosamente, como es el caso. Lo importante pues, es recordar qupara entretener, divertirse, cómicos, humorísticos, etc.". Su equivalente en inglés sería:  "play verse"

  Desde el punto de vista histórico, haiku era una abreviación del término haikai-no-ku y se utilizaba para designar cualquiera de las estrofas poéticas  en la sucesión de poemas en el haikai-no-renga. Su aparición como palabra se remonta a un documento sobre haikai publicado en 1663. (1)

  En cuanto a un sentido más abarcativo, como lo es el contemporáneo incluye un mayor y más amplio contexto. Significa en primer lugar, un género y forma poética derivado del poema inicial del haikai-no- renga (hokku), que en manos de los grandes maestros ha alcanzado el nivel de un arte depurado en su carácter estético-expresivo y en su alcance (por ejemplo la espiritualidad en Basho, el sobrio naturalismo en Buson, el ingenio y la mirada aguda en Issa, etc...) Fue Masaoka Shiki, quien utilizó el término haiku en forma sistemática designando así a sus poemas para diferenciarlos e independizarlos definitivamente del "hokku" característico del haikai-no-renga, generalizándose a partir de él esa nominación, asentándose como un género por derecho propio.
Lo que sucede es que Shiki (1867-1902) intentó refundar el haiku estableciendo el uso del 5-7-5 y del kigo como obligatorios y a la vez dotar de nueva vida al género, que se encontraba en decadencia.

De este modo es a partir de Matsuo Basho que el haiku comienza a distanciarse del haikai y con Masaoka Shiki adquiere definitivamente un estatuto propio e independiente de sus orígenes,
generalizándose la denominación "haiku" para este género nacido del "hokku" del "haikai-no-renga". Pero esto no significa que el haiku no pueda contener en ocasiones, elementos de humor. Tanto en Basho, Issa y Shiki éstos están presentes, algunas veces en forma directa y otras en una levedad exquisita.

En la época actual para muchos poetas la palabra designa un género poético con un esquema silábico 5-7-5, particularmente en Japón donde ya la palabra hai como adjetivo no tiene un significado específico y nadie repara en ella. Para ellos lo que importa es que un haiku es un poema de 5-7-5 sílabas y -para aquellos que siguen a Shiki o a la escuela tradicional- con el uso obligatorio del kigo.

 Sin embargo un muy importante grupo de haijinx en Occidente ha comenzado un movimiento que según ellos intenta "rescatar el hai, en el haiku" Ellos señalan que gran cantidad de haiku de los maestros antiguos (Basho, Issa, Buson) poseen un especial toque de humor en el sentido de un ingenio muy sutil pero a la vez profundo. Por ende se dedican a componer este tipo de ku, donde el humor y el ingenio sutil predominan. (4) No olvidemos también que quien escribió el primer haiku en español fue el escritor mexicano Juan José Tablada quien llamaba a sus poemas "haikai" y no  "haiku". Al leerlos se comprende inmediatamente porque los llamaba de esa manera.

 También es de hacer notar que un "haiku" para muchas escuelas no necesariamente debe seguir el esquema 5-7-5 ni incluir un kigo. Es una forma que podriamos llamar haiku libre. Tiene antecedentes en Japón. Esto supone la inclusión de temas que eran completamente ajenos a los maestros fundadores y con  ausencia de métrica silábica. (3)    De este modo, el haiku fue objeto de muchas tendencias y renovaciones en Japón y luego en Occidente. (2)

Resumiendo: El significado de la palabra haiku en la actualidad, es múltiple, polisémico,  de acuerdo a la época histórica, tendencias estéticas y expresivas de las diferentes escuelas de haiku que consideremos. No olvidemos que un género poético tan cultivado no es un esquema monolítico ya que a partir de su fundación se diversifica vertiginosamente, como es el caso. Lo importante pues, es recordar que bajo el nombre haiku, se agrupan varias escuelas que son las ramas derivadas de un tronco común.

  Es de hacer notar que muchos eruditos han señalado que existe lo que se llama haiku-no-kokoro que significa "el espíritu del haiku" y que sería lo que lo hace tal y lo diferencia de otro tipo de poesía. Creo que cuando se habla en la actualidad de “haiku”, todos entienden lo que es en su esencia y la van adquiriendo (los haijinx) a través de la lectura de los maestros, el intercambio y la práctica al escribirlo.

Por Carlos Fleitas

1º. Enero 2003

-----0-----

(1)            Susumu Takiguchi: Sense of Humour: A forgotten prerequisite of Haiku. -   www.haijinx.com/I-1/articles/takiguchi.htm

(2)    Carlos Fleitas: “Como escribir un haiku o el arte de bailar en un               centímetro cuadrado”  www.conectate.com.uy/~carlosfleitas

(3)            Carlos Fleitas: “Musicality in Haiku written in Spanish, a Platonism?” www.conectate.com.uy/~carlosfleitas/indexen.htm

(4)            www.haijinx.com

(5)            Octavio Paz y Eikichi Hayashiya: “Sendas de Oku”  Barral    Editores     Barcelona 1970 pg.13

Mi gratitud al Prof. Hideaki Hirano por su valiosa contribución, a David Lanoue y a la Sra. Debi Bender por llamarle la atención sobre el artículo  de Susumu Takiguchi.

 




Desde HAIKUWEB damos las gracias a nuestro amigo CARLOS FLEITAS por su colaboración.




Como escribir un haiku o el arte de bailar en un centímetro cuadrado


Es el mejor de los buenos quien sabe que en esta vida, todo es cuestión de medida: un poco más, algo menos... escribía Antonio Machado. Y de esto se trata el haiku, la justa medida en la poesía. Pincelada antes que retrato definitivo, se mueve en estrechos márgenes, donde el poeta se acerca más a la maestría de un cocinero que a la de un ingeniero, pues es la cenestesia de la mano la que determina la exacta cantidad de ingredientes que deciden la calidad de un plato. De allí que debemos comenzar por una desilusión antes que por una exaltación: el arte de escribir haiku no puede ser enseñado, sólo puede ser aprendido. A pesar de ello, seguiré el consejo de Oscar Wilde, quien decía que la mejor manera de resistir una tentación es ceder a ella, por ende cedo ante el impulso de realizar algunos comentarios -naderías- sobre este difícil oficio de escribir haiku.

Introducción

El haiku es una forma y género poético que va a surgir en el Japón en el siglo XVII, debido a la inspiración de Matsuo Basho. El término utilizado actualmente para referirse a él (haiku) es introducido en el siglo XIX por Shiki, considerado el más encumbrado maestro moderno y el revitalizador del género. En tiempos de Basho, una forma poética era la que se enseñoreaba frente a todas las demás: el haikai-no-renga. La misma era una creación colectiva en la que un poeta completaba un poema introductorio de otro poeta y así sucesivamente, llegando a composiciones de gran extensión. El poema introductorio se llamaba hokku (que significa poema inicial) y tenía una métrica de 17 sílabas. Lo seguía uno de 14 sílabas, que se continuaba con otro de 17 sílabas y así. El hokku tenía otro requisito: incluir una palabra que describiese la estación (kigo) p.ej: nieve, crisantemo, cerezo en flor, etc... Basho participó en estas formas colectivas de creación (renga), pero independizó el poema inicial (hokku) y le dio un nuevo destino. Pues el haikai-no-renga había derivado hacia una modo poético donde, según aclara Octavio Paz, se daba más importancia al efecto de las palabras que al significado profundo, con una desmedida inclinación por la imagen brillante e ingeniosa y el retruécano. Basho, desligará el hokku de 17 sílabas de las cadenas del haikai y le conferirá una autonomía sin precedentes. El hokku en manos de Basho cobrará una hondura y expresividad inimitables. Mantendrá el esquema métrico de 17 sílabas y el kigo, pero se convertirá en el instrumento de una honda experiencia espiritual para el poeta. A partir de él, el nuevo género poético será llevado a extraordinarios logros por maestros como Issa y Buson. Pero corresponderá a Shiki en el siglo XIX, dar nuevos ímpetus al mismo, al sacarlo de una cierta decadencia en que había caído. Shiki revitalizará el esquema métrico de 17 sílabas con kigo obligado.

I

Escribir haiku, es un orientalismo imposible? Pues quien comienza a escribir haiku en español se hace además de ésta, otras dos preguntas: ¿es posible transplantar a la mentalidad ibero-americana y a su lengua, un género poético nacido en el entorno cultural del Japón del siglo XVII tan ajeno e inaccesible a nuestras culturas? Y, es posible mantener el esquema métrico 5-7-5 y el kigo o palabra de la estación? La respuesta a las dos preguntas es sorprendentemente, sí. Y más sorprendente es, que de todas las lenguas y culturas, el español es la que está más cerca desde el punto de vista poético y linguístico al Japón del haiku, que cualquier otra. Antonio Cabezas en un magistral artículo, retoma el notable descubrimiento de Arthur Waley, el erudito inglés que fue uno de los primeros occidentales en traducir a una lengua occidental, la antigua poesía china y japonesa. Waley encontró un marcado paralelismo entre los poemas de la primera compilación de poesía japonesa, el Manyoshu (Colección de las Diez Mil Hojas -760 DC-), y las coplas populares del sur de España. Y agrega el erudito español que "de los nueve idiomas modernos más difundidos el español es, después del italiano, el que más se parece al japonés en fonética y longitud de vocablos y frases"* Y Cabezas, luego de proseguir su esmerado análisis de las semejanzas linguisticas, poéticas y estéticas del Manyoshu con la poesía popular española, concluye:"los antiguos japoneses, se parecían más a los españoles actuales que a sus propios biztataranientos"*. Conclusión que, en mi caso, haría extensiva a los pueblos iberoamericanos. Pero esto no es todo. En la poesía española hay una forma y género llamado 'seguidilla' que tiene el mismo patrón silábico del haiku. La diferencia es que se agrupa en estrofas de cuatro y siete versos y que siempre guarda una rima asonante. La seguidilla simple consiste en 4 versos con un esquema silábico 7-5a'-7-5a' con rima asonante en a'. La compuesta, en 7 versos con esquema silábico: 7-5a'-7-5a'-5b'-7-5b' con rima asonante en a' y b'. Se observa que los tres últimos versos tienen un esquema 5-7-5 como el del jaiku. Es decir, el esquema silábico del haiku se aviene perfectamente a las características formales y rítmicas de la lengua castellana.

II

En la actualidad, el haiku antiguo y tradicional japonés, ha sufrido profundas transformaciones después de haber emigrado a Occidente y de que su práctica se ha generalizado. El poeta occidental contemporáneo, nace en culturas donde a partir del siglo XIX el verso libre, desprendido de las estrictas reglas métricas de la poesía de siglos anteriores, se enseñorea solitario. De allí que escribir haiku con el patrón silábico de 17 sílabas, suponga no sólo una disciplina ardua sino también una regla restrictiva para la mentalidad actual, algo así como un lecho de Procusto que limita la voz de la inspiración. Es por ello, que los haiku con el esquema silábico tradicional sean más la excepción que la regla. Pero como hemos visto, en el caso del castellano, no hay impedimentos estructurales que lo impidan. La única regla a tener en cuenta al escribir haiku sin un esquema silábico predeterminado (haiku libre), es que guarde la debida técnica, fundamentalmente la brevedad y la prosodia del idioma. La inspiración en este caso no es suficiente, pues como decía García Lorca:"Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios o del demonio, también es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo".

III

El tema del kigo o palabra referente a la estación en el haiku tradicional, supone un mayor obstáculo al comenzar a escribir haiku. En un primer momento nos parece algo arbitrario tener que delimitar temáticamente el poema. En realidad, aún en el haiku japonés no es un elemento indispensable, aunque si tradicional. La idea de la naturaleza en el entorno cultural de Oriente es totalmente diferente de la de Occidente. Debido a la influencia del budismo y del taoismo principalmente, el poeta japonés tiene una concepción diferente de su significado y dimensión. El hombre no es algo separado de la naturaleza y ésta a la vez no es algo extraño y que discurre en forma paralela u oponiéndose al existir humano. Para Occidente la naturaleza ha sido algo a conquistar, mientras que para el Este algo que encierra las más profundas enseñanzas. La contemplación y no la acción es la meta de estos poetas. De ella surgirá una lección sin palabras, que el poeta luego plasmará -esta vez mediante el lenguaje escrito- en su haiku. La insistencia de los que proclaman la inclusión del kigo en un haiku, obra pues en este sentido, en particular después de los logros poéticos de Basho, Issa, Buson y Shiki. Pero también la emigración a Occidente a diversificado la temática del haiku. Es común encontrar temas urbanos, expresión poética de sentimientos, temas eróticos, humorísticos y a veces una franca autoreferencia a través del uso del pronombre de primera persona.

A la vez muchos haiku contemporáneos, presentan innovaciones múltiples en su estilo y forma. Son aquellos que pertenecen al shintai-haiku (haiku nuevo-estilo) y son compuestos por poetas tanto del Japón como de Occidente. Algunos recurren a la repetición de palabras, onomatopeyas, eventualmente exclamaciones y así. Actualmente el haiku se escribe en 25 lenguas (algunos afirman que en 70), que representan corrientes culturales diferentes en sus fundamentos. Es lógico entonces, que junto a la escuela tradicional, nuevas escuelas y estilos surgan con gran vigor y diversidad. Y es del caso destacar, que el kigo variará según la cultura y región geográfica en la que el haijin (poeta de haiku) se encuentre. Pero es necesario enfatizar, que actualmente el uso del kigo y del esquema de 17 sílabas no definen ni son esenciales a la hora de componer un haiku. Extraordinarios poemas han sido escrito sin seguir las reglas tradicionales tanto en Japón como en Occidente. Es de destacar en particular, al poeta japonés Ippekiro Nakatsuka(1887-1946) que inició la escuela del llamado "Haiku Libre" es decir un haiku que no se atenía al esquema de 17 sílabas y del uso del kigo, movimiento que ha tenido una extraordinaria expansión y aceptación por parte de los haijin de todo el mundo. Nakatsuka promovió el haiku libre, a partir de su convicción de que había que introducir en el haiku el lenguaje común, sin recurrir al lenguaje elevado del haiku tradicional. Al hacerlo observó que necesariamente debía romper con el esquema de 5 y 7 sílabas, pues en el lenguaje hablado, la estructura silábica utiliza predominantemente 6 u 8 en su idioma.(4) En resumen: podríamos trazar una clara linea divisoria entre el haiku tradicional y el haiku no-tradicional. La diferencia está básicamente en el uso del kigo y del esquema silábico en el primero y las múliples variaciones que presenta el segundo, donde uno o los dos requisitos antes mencionados faltan.

Es necesario enfatizar que en el haiku tradicional, la escenificación de la naturaleza no es tan limitante y monótona como podría parecer al principio. Dentro de la propia escuela tradicional surgieron diversas corrientes que ampliaron y enriquecieron el haiku hasta grados impensados. Es así que uno de sus renovadores Shiki (1867-1902), considerado el cuarto gran maestro junto a Basho, Issa y Buson, introdujo la técnica llamada "shasei" es decir "bosquejar". Shiki luego de una profunda revisión crítica de los haiku de sus antecesores, consideró que los haiku de Basho muchas veces era más explicatorios que poéticos. Llegó así a la conclusión de que el más importante maestro del haiku había sido Yosa Buson, que también fué un extraordinario artista plástico. Shiki a través de su técnica de "shasei" intentó producir haiku de fuerte contenido plástico, sin introducir ningún elemento narrativo, explicativo o similar. Junto a sus colaboradores fundó la revista "Hototogisu" (una variedad de pájaro cucú) que dió lugar a una extraordinaria renovación y reverdecimiento del haiku tradicional. Es así que muchos de los poetas nucleados en esta publicación, utilizaron una técnica sumamente novedosa. Crearon haiku donde se da una esmerada combinación entre figura y fondo distante. Por ejemplo: una mariposa pasa volando sobre el fondo distante de un valle, o una hoja que cae sobre el fondo de montañas. Estos haiku resultaron sumamente innovadores en su construcción y contenido, creando un efecto especial por la afinada superposición de estos dos elementos. Es de destacar que en este círculo, las mujeres tuvieron un lugar muy destacado en la revista, aportando su talento como haijin. Es el caso de Kanajo Hasegawa (1887-1969), Midorijo Abe (1886-1980), e Hisajo Sugita (1890-1946).(4) En la actualidad, la mujer haijin tiene un preponderante rol en la comunidad Haiku internacional.

V

Otro elemento a tener en cuenta a la hora de escribir un haiku, es la regla que desalienta el uso de la metáfora, de las figuras de la retórica y del pronombre personal. Posiblemente esto se deba, a que en el haiku antiguo, la personalidad, el "ego" del poeta, se esfuma para dar paso a una completa absorción con un evento de la naturaleza. Y que el haiku se refiere a "lo que es" y no a un elemento interpretativo introducido por el poeta, como sería el caso de la metáfora al estilo occidental o de otros artificios retóricos. Una posible explicación para comprender el alcance de esta regla, tener en cuenta, que el haiku japonés nace en un entorno fuertemente influído por el budismo, donde la realidad es algo que no es susceptible de atributo o comparación alguna. Es lo que es. Esidad, como dicen los budistas. Pues el budismo hace más hincapié en la contemplación que en el pensamiento, en la captación de lo que es, sin la distorsión que éste pueda introducir. Y a partir de allí, se puede extraer lo que llamabamos una lección sin palabras, de lo que está más allá de la mente con sus distorsiones, ilusiones y percepciones erróneas. Es de destacar la decisiva influencia del Zen en los haijin estadounidenses. Esto se debe a la difusión del mismo fundamentalmente por la influencia de la obra de Daisetz Suzuki, Alan Watts, Tomas Cleary y muchos otros. Es interesantísmo destacar que Octavio Paz,señala que a partir del periodo Muromachi (1333-16000) la cultura japonesa "se impregna de Zen".(7) Paz enfatiza la importancia de la influencia del Zen en la poesía y el estilo de vida de Basho. En su artículo "Tres momentos de la literatura japonesa" Paz afirma: Haiku is "satori". También llama la atención al hecho de que Basho era discípulo de un monje Zen llamado Buccho.(8) Este modo de considerar al haiku ha adquirido mucha popularidad entre los haijin occidentales, en lo que a mi entender es un cierto modo de reacción a la literatura occidental en sus excesos respeto al uso de la metáfora, el símil, la analogía, así como a el "ego" del poeta que ocupa, muchas veces, el eje de la poesía. De todos modos la influencia del budismo en el haiku es objeto de debate, pero no hay duda que ha influido no sólo en Basho, Buson, Issa y Shiki sino también en el haiku occidental, aunque en este caso en forma al menos indirecta y tangencial.

En Occidente, la exclusión del uso de la metáfora y el pronombre personal es muy respetada por gran cantidad de haijin, hasta el punto de que se considera que el uso de las mismas, descalifica a una poesía como haiku. No puedo encontrar un ejemplo más perfecto que el de un haiku de Yosha Buson: "ante el crisantemo blanco las tijeras dudan un momento". Aquí queda desplazada sobre las tijeras un sentimiento del poeta, pero dada la maravillosa maestría técnica de Buson, ni siquiera es percibido como un sentimiento proveniente de persona, de "ego" alguno. Pero es de hacer notar que Serge Tome, luego de un profundo análisis ha comprobado que en la actualidad en el Japón, el uso del pronombre personal Yo en los haiku, es mucho más elevado que en el pasado y mucho mayor que en el de los haiku contemporáneos en Occidente. Tome afirma que hemos creado una imagen de la cultura japonesa (en este caso el haiku) que luego es proyectada sobre la misma y que por ende, no es la verdadera esencia de lo japonés.(6)

VI

Otra razón que limita el uso de la metáfora como el de la analogía, es que, como veremos más adelante, el haiku en su misma esencia es inacabado, dejando a la imaginación del lector establecer nexos entre los elementos de la escena o evento que describe. La metáfora es de algún modo un nexo entre dos elementos y no dejaría espacio para la construcción de un vínculo entre ambos por parte del lector. Si decimos "la luna es una perla", estamos comparando la luna por una parte con una perla por otro. El vínculo entre ambas lo representa algo en común: el blanco. De este modo presentamos al lector una escena totalmente resuelta, sin lugar para que el lector recree un sentido. Esta regla, es justo decirlo, muchas veces no es seguida aún por los grandes maestros del haiku japonés, pues ocasionalmente utilizan la metáfora y la alusión a sí mismos en forma sutil y natural, de tal modo que quedan absorbidos por el poema en sí. En la actualidad, como hemos visto, el haiku se ha diversificado de tal modo, que cada una de las escuelas tiene sus propias características y reglas que distan mucho de la antigua y tradicional, tanto en Occidente como en Japón. Es así que el uso de la metáfora y la analogía es considerado perfectamente válido por muchos, como es el caso de uno de sus pioneros: el poeta japonés Kakio Tomizawa (1902-1962), quien comenzó a utilizar la metáfora, la analogía y la abstracción en sus haiku, influido por la poesía occidental, en particular por los simbolistas. Influenciados por él, los poetas jóvenes iniciaron el movimiento "Shinko Haiku" (nuevo y joven haiku), y a la vez rechazaron el uso del kigo.(4) En cuanto al uso del pronombre personal, es decir, marcar la presencia del poeta en el haiku, o bien de otros en el mismo, si bien la regla general, es eludirlo, tampoco supone una prohibición absoluta. En este sentido, la referencia en primera persona se utiliza, siempre y cuando el poeta esté incluido en el evento que es tema del haiku como parte de él y no como un observador que divide la escena en un adentro y afuera. Muchos haiku considerados paradigmas del género, incluyen al poeta o hacen referencia al segundo y tercer pronombre personal, pero siempre dentro de un esfumado cuidadoso que no centra en el ser humano la escena, sino que lo incluye como una parte de la misma.

VII

El haiku es en su núcleo último una escena y ésta una combinación de imágenes. Como tal se puede volver muy compleja según como se elabore la relación entre las mismas. El tan conocido haiku de Basho: "Un viejo estanque; se zambulle una rana, ruido de agua", presenta una combinación de dos elementos y un tercero como efecto de la interconexión de ellos en el presente. Se origina asi una nueva gestalt que resulta de la combinación de varias imágenes para dar lugar a un escena única y sintetizadora. La habilidad del haijin para lograrlo, es lo que, unido a su inspiración y profundidad poética, dará lugar a un haiku del más alto logro en cuanto a recortar y expresar un sentido nuevo a hechos aparentemente simples y cotidianos. El haiku de alguna manera es esa cuarta dimensión de la realidad que siempre el ser humano ha buscado en el mundo. Y si el haijin logra plasmarla renueva nuestra conciencia cotidiana que se amplia para dar cabida a otra visión del Universo en el que habitamos. Muchos han insistido en que el verdadero haiku es aquel que produce "satori", es decir el "despertar" de la conciencia búdica. Algo así como un súbito relámpago que ilumina por primera vez aquello que la mente humana ha desatendido, omitido o distorsionado.

VIII

Otro aspecto referente al haiku, es si es conveniente utilizar signos de puntuación y mayúsculas. La tendencia actual en el haiku escrito en inglés es prescindir de hacerlo. Ello se debe a que, por una parte, el haiku tradicional en japonés está escrito en pictogramas que no llevan signo alguno de puntuación ni mayúscula. Por otra parte, en el siglo XX muchos poetas modernistas, llegaron a desechar el uso de los mismos, influídos por las nuevas tendencias estéticas como es el caso de E.E. Cummings. A su vez los haijin de habla inglesa, consideran que introducir la mayúscula y el signo de puntuación es, de alguna manera, cerrar el haiku a la posibilidad de la interpretación imaginativa por parte del lector. Esto se debe a que el uso de la coma por ejemplo, produce una pausa y el punto un cierre. Y el uso de la mayúscula, destacaría una palabra en particular, cuando a juicio de estos haijin, el haiku debe ser homogéneo en su presentación y no poner énfasis en algún vocablo específico, para dotarlo -de este modo- de la levedad que es su característica. En el haiku escrito en español actualmente, muchos haijin han optado por el signo de puntuación y/o el empleo de la mayúscula. Para finalizar es necesario destacar que en general un haiku no lleva título, pues se considera que todo debe estar encerrado en el haiku en sí, siempre siguiendo la tendencia de no destacar ninguno de sus elementos.(5)

IX

También se ha señalado, cuando se emprende la tarea de aprender a escribir haiku, que tradicionalmente los sentimientos y emociones, no son mencionados directamente en el poema. Si se lo hace, se los describe a través de otros elementos, como ser un color, un momento del ciclo de las estaciones., i.e ciruelo en flor, hojas marchitas y asi. En cuanto al manejo del tiempo, en general el haiku, o mejor dicho, la escena que éste plantea, se desarrolla en el presente y es elaborada poéticamente. Es allí donde el poeta se ubica, por lo que es difícil que incluya elementos referidos al pasado o al futuro. Es más, se ha insistido, que el haiku describe una experiencia de "lo que está sucediendo en este momento y en este lugar" como enseñaba Matsuo Basho y que esa es la captación fecunda de la realidad que nos brinda. Una captación súbita, que encierra una profunda lección y que sólo puede ser aprehendida en forma intuitiva, más allá del razonamiento. El haiku es una invitación a descubrir la vida misma, con los arabescos que traza a su paso por doquier. En este sentido, nada queda al margen de la mirada del poeta. Ni siquiera los detalles de un evento, paisaje o manifestación. En este sentido haiku es el arte de lo pequeño. Pues como dice el proverbio taoista: "Quien ve lo pequeño posee entendimiento."

X

Pero todo tiene su contraparte, pues en un famoso artículo, el Prof. Haruo Shirane da por tierra una serie de ideas respecto a como se percibe en Occidente al haiku tradicional japonés. Nos dice que el haiku occidental se basa en ciertos supuestos: a) en la observación directa y la propia experiencia personal; b) que excluye la metáfora; c) que se refiere a la naturaleza; d) que trata con hechos y no con la imaginación y e) que se refiere sólo al presente (aquí y ahora). A continuación demuestra que estos cánones, no son válidos en el haiku japonés tradicional y con ejemplos tomados principalmente de Basho y Buson, observa que en el mismo estas reglas nunca han sido válidas. Según Shirane el ku tradicional tiene dos ejes, uno horizontal que lo ubica en el presente, y uno vertical que lo ubica en el pasado (asociaciones con la historia, culturales, con poemas clásicos, etc.) Y resalta el hecho de que en el lector japonés la resonancia del segundo de los ejes, es muy intensa, pues se trata de significaciones que han pasado de generación en generación durante cientos de años. Aún el kigo, tendría resonancias especialísimas en Japón que no tiene en Occidente.

Shirane en su convincente exposición muestra como la metáfora, el símil y la analogía, se encuentran sutil y profundamente encerradas en muchos haiku clásicos. Y considera que las mismas, son la precondición del nivel de profundidad que pueda alcanzar un haiku. A la vez, es sumamente agudo en su consideración acerca del supuesto de que el haiku se refiere a hechos y no a cierta ficción. El ejemplo mas contundente que brinda es el de un ku de Buson, que se refiere a la muerte de su esposa. Pero lo cierto es que su esposa lo sobrevivió muchos años! Para resumir: el Prof. Shirane llega a la conclusión de que el haiku tradicional japonés no se puede implantar en Occidente sin más pues corresponde a una Cultura y estética radicalmente diferente como lo es la japonesa. Afirma que lo que en realidad sucedió, es que luego de que Japón se abriera a Occidente durante la Era Meiji en el siglo XIX, el realismo literario europeo, influyo en la literatura japonesa, que a su vez lo reexportó a Occidente. Es decir aquello que consideramos como haiku en Occidente y que tiene los supuestos mencionados, es el reflejo de nosotros mismos en el espejo!(7)

XI

Hay algo que defina y diferencie al haiku de otras formas y géneros poéticos? ¿Cual es su esencia, el núcleo de su identidad? ¿Que es esa misteriosa y evanescente esencia que los poetas llaman "el espíritu del haiku"? La respuesta la dieron una serie de eruditos japoneses, del siglo XVIII y en particular uno de ellos Motori Noorinaga. Estos estudiosos, se propusieron el objetivo de encontrar que es lo que subyace a todas las expresiones artísticas del Japón y que le dan una especificidad única a las mismas. Noorinaga fue quien acuñó el concepto contenido en la expresión "mono-no-aware", que significa en este contexto sensitividad o sensibilidad por las cosas, en el más amplio sentido del término. Para el erudito, lo que define el carácter japonés y por ende su Cultura, es su modo peculiarísimo de percibir la realidad y relacionarse con ella. Y concluye que este rasgo distintivo es la capacidad de experimentar el mundo natural y de los objetos en forma inmediata, sin la necesidad de intermediación ninguna. Esto lleva a que los japoneses -según Noorinaga- puedan entender el mundo exterior y sus objetos, identificándose directamente con los mismos, en una suerte de empatía directa, que lleva a la comprensión de la esencia de la realidad.

XII

Más cerca de nosotros, Octavio Paz en su prólogo a "Sendas de Oku" de Matsuo Basho, sitúa como elemento esencial de la cultura japonesa su sensibilidad. Y aclara que este modo de sentir no se reduce al sentimiento ni a la sensación, sino que representa un estado intermedio entre ella y el pensamiento . Y esa peculiar *sensibilidad* ese *sentir* estaría expresado por la palabra que usan los japoneses para referirse a él: kokoro, de difícil traducción según el escritor. Y siguiendo al poeta Juan José Tablada considera que en este término se unen dos sentidos el afectivo e intelectual, pero sin quedar indiferenciados, pues ese *sentir* esa *sensibilidad* es un perpetuo vaivén entre el pensamiento y la sensación.

Pero el Arte Japonés no sólo se reduce a un sentir, a una sensibilidad, aclara Paz. Hay dos claves más: su indeterminación, y su "voluntario inacabamiento". En cuanto a la primera, cita a Donald Keene que señala el primer rasgo como fundamental, y pone como ejemplo un haiku de Matsuo Basho. Y muestra como es finalmente el lector, el que escoge y decide uno de los múltiples sentidos que ofrece el poema, sin que su elección pueda ser meramemente arbitraria.(2) Es una invitación a la participación, a la que el poeta, convoca al lector. Invitación a que sea él, el que clausure un posible sentido. Para que rehaga su significado una y otra vez, sin coagular el mismo en una única posibilidad. Indeterminación. Un arte que es como un abanico. Tan pronto lo desplegamos, nos enseña su multiplicidad estética y sus significaciones intelectuales...

¿Y en cuanto a la otra clave que el escritor mexicano llama "voluntario inacabamiento"? Se trata ante todo, de la conciencia de la "fragilidad y precariedad de la existencia", que nos revela de modo lúcido y pleno, esos "instantes entre la vida y la muerte" (3) Parecería entonces que de acuerdo a Paz, el arte japonés renunciase a un acabamiento, a una plenitud y clausura, para dejar siempre abierta la inclusión del observador. Inclusión que es participación sí, pero mensaje profundo y aleccionante. En cuanto al haiku especificamente, Basho consideraba que la característica predominate de sus "hokku" era que los mismos debían ser inacabados, ya que el mismo era el comienzo de un diálogo entre poeta y lector, quedando librado a este último el completarlo. En el caso del haikai, el hokku era el poema inicial que iba a ser completado por otros poetas en los siguientes versos ligados, llegando a presentarse como una secuencia pregunta-respuesta o poema-respuesta-poema-respuesta, y así. (7) Es decir, en el origen mismo del haiku se encuentra este "voluntario inacabamiento" del que habla Paz.

Es obvio que la culturas occidentales, como en el caso de la ibero-americana, tienen raíces sumamente diferentes de la japonesa. Pero encuentro que la esencia del haiku, es universal, por lo tanto susceptible de adaptarse a las variaciones culturales de otros pueblos que no sea el japonés. Como hemos visto, el eje sobre el cual gira es lo que Noorinaga y Paz llaman sensibilidad o sensitividad ante la vida en sus múltiples manifestaciones. Es a partir de allí, donde comienza la labor del poeta. Impregnarse de esa característica del arte y la cultura japonesa, es el primer paso a plasmar en el poema, lo que se ha llamado 'el espíritu del haiku', ese elemento tan evanescente a la conceptuación y que es la esencia de éste género poético. Por mi parte, me atrevería a definir la misma, diciendo que el haiku es descubrir lo extraordinario en lo ordinario de la vida cotidiana.

XIII

Son muchas las recomendaciones que poetas y eruditos han dado, como claves para escribir un haiku. Enumerarlas todas sería abrumar al lector de tal modo, que lo dejaría no sólo confundido, sino con la impresión de que escribir un haiku es más difícil que escalar el Everest. De allí que he realizado una selección que como toda elección es arbitraria y evita el hecho de que si reunimos todas las claves dadas por los estudiosos, encontraríamos que finalmente, todos terminan refutándose unos a otros, lo que nos haría concluir que el Universo es una gigantesta tautología...Para evitar tal escándalo, trataré de encontrar el común denominador de todas ellas. Y en este caso, recurriré nuevamente a la metáfora culinaria, que es amiga y bienhechora, pues un recetario es, de algún modo, una cuestión de medida...

Ciertas sugerencias para escribir haiku tradicional de acuerdo a su moderna reformulación en Occidente.

  • centrarse en "lo que está sucediendo en este momento y en este lugar" (Basho)
  • utilizar el lenguaje común y directo
  • evitar el uso de la metáfora u otros artificios retóricos
  • concisión en el uso del lenguaje
  • tener en cuenta que el mismo es maleable y por ende una fuente de creatividad e innovación
  • evitar en lo posible el uso de adjetivos y adverbios
  • sugerir más que explicar
  • concluir cada línea siguiendo las pausas naturales del habla
  • lograr una adecuada fluencia entre ellas
  • observar con atención receptiva la naturaleza y la vida cotidiana
  • sensibilidad al entorno natural (que incluye el humano) y a sus manifestaciones
  • evitar la autoreferencia directa mediante el uso del pronombre personal, salvo que esté integrada plenamente a la escena del haiku
  • utilizar imágenes sencillas que no sean artificiales o sofisticadas y de buena pregnancia.
  • evitar la racionalización, la abstracción y la moralización
  • dejar inacabado (en el sentido que le da Octavio Paz), es decir, abierto en lo posible, el haiku, de tal modo que posibilite la recreación de un significado por parte del lector
  • atenerse a las reglas al comenzar la tarea de aprender a escribir haiku
  • no hacer reglas de "clisés" ni "clisés" de las reglas
  • tener la libertad de modificar las reglas con osadía y talento, manteniendo la calidad poética del haiku, una vez que se las domina

En caso de afiliar a la escuela antigua y tradicional, hacer uso del kigo. Y de no utilizar el esquema de 17 sílabas, mantener la concisión. Un recurso para disminuir el número de sílabas es la utilización apropiada, en nuestra lengua, de la sinalefa.

XIV

El haiku es en apariencia sumamente fácil de componer, sobre todo cuando el poeta no se atiene al esquema de 17 sílabas y al uso del kigo. Pero en esta aparente sencillez está su debilidad. Pues cuando la composición de un haiku no guarda ningún requisito formal, ni calidad poética, se convierte en otra cosa: mal gusto. Pues aún la inspiración, sin la debida técnica, es sólo mala gramática. De allí que al comenzar a escribir haiku, es conveniente ser muy estricto y autoexigente, respetando un conjunto de reglas cualesquiera que éstas sean. Comenzar con las clásicas, es recorrer el mismo camino que recorrieron aquellos que han hecho del haiku un instrumento poético expresivo del mayor logro artístico. La forma puede parecer al principio limitante y artificiosa, pero una vez que se la domina es un elemento ordenador inigualable, a partir del cual la máxima libertad es posible. Daisetz Suzuki, el magistral expositor del Zen, decía que la máxima espontaneidad se logra luego de haber practicado la máxima disciplina. Y como hemos señalado, la lengua y tradición poética íbero-americana, se prestan como ninguna al esquema formal del haiku japonés tradicional.

Fue Matsuo Basho el que escribió: "Aprende las reglas y luego olvídalas". Todos los grandes maestros, han infringido una o más reglas en muchísimas oportunidades, pero lo han hecho luego de un largo ejercitarse en los principios básicos del arte de componer haiku. Por ello a la hora de comenzar a escribir, es buena práctica tenerlas presente y ejercitarse en ellas. Poco a poco vendrá la libertad creativa que no conoce de reglas, sino que las utiliza a manera de pista de despege para volar sin límites. Glenn Gould el músico y pensador canadiense, decía que cuando queremos aprender un arte cualesquiera, debemos comenzar imitando a los grandes creadores. Luego vendrá la voz y el estilo propio. Personalmente, creo que es un desafío único, pues escribir un haiku, es el arte de bailar en un centímetro cuadrado...

1. Octavio Paz y Eikichi Hayashiya: Matsuo Basho Sendas de Oku, Breve Biblioteca de Respuesta Barral Editores Barcelona 1970"
2. Idem. pag.11
3. Idem pág.11
4. Ryu Yotsuya
History of Haiku
5. Estas precisiones se deben a la Sra. Deborah Woolard Bender en una comunicación personal
6. Serge Tome:
Japon et japonaiseries
7. Haruo Shirane:
Beyond the Haiku Moment
8. Octavio Paz:
Tres momentos de la literatura japonesa
*Antonio Cabezas: "Manyoshu y cantos populares españoles"

por Carlos Fleitas.
mayo 2002.



 
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL HAIKU

Por H. Masuda Goga

1º El haiku es un poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5. Sin rima ni titulo y con indicación de la estación del año.(Kigo)

2º El Kigo es la palabra que designa una de las cuatro estaciones

Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Pe.

Flor de cerezo (Primavera) Primera flor.

Calor (Verano) Fenómeno ambiental.

Libélula (Otoño ) Insecto otoñal

Nieve ( Invierno) Fenómeno natural

3º Cada estación del año tiene su propio carácter desde el punto de vista de la sensibilidad del poeta.

P,e:

  • Primavera......................Alegría
  • Verano..........................Vivacidad
  • Otoño..........................Melancolía
  • Invierno........................Tranquilidad

4º El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad del autor.

Por eso:

  • Debe respetar la simplicidad.
  • Evitar adornos (En términos poéticos)
  • Captar un instante en su núcleo de eternidad o un momento transitorio
  • Evitar el razonamiento

5º La métrica ideal del haiku es la siguiente:

  • 5 sílabas en el primer verso
  • 7 " en el segundo
  • 5 " en el tercero

Pero no es una exigencia rigurosa siempre que se siga la regla de no pasar de 17 sílabas en total y no mucho menos. De 17.

Hay que tener en cuenta que las palabras agudas al final de verso cuentan por dos la sílaba acentuado y las esdrújulas en cambio restan una sílaba en el mismo caso.

6º El haiku es poema popular, por eso deben usarse palabras de uso cotidianoy de fácil comprensión.

7º El haihuista (Haijin) auténtico capta el instante, como el objetivo de una cámara de fotos.

8º El autor es considerado dueño del haiku por eso debe evitarse cualquier imitación, buscando siempre el espíritu haikuista que exige conciencia y realidad.

9º El haiku es considerado una especie de diálogo entre autor y lector, por eso no hace falta explicar todo

La emoción y la sensación sentidas por el autor debe ser levemente sugerida a fin de permitir al lector recrear la misma emoción para que pueda concluir a su manera el poema presentado.

En otras palabras el haiku no debe ser un poema discursivo y acabado.

10º El haiku es un producto de la imaginación emanado de la sensibilidad del Haijin, es por eso que deben evitarse expresiones de causalidad, sentimentalismo vacío o ñoñerias.

Desde HAIKUWEB damos las gracias a nuestro amigo Maramín  por su colaboración.



10px" align=justify>
IV





                                                    
                                                 HAIKUS

No importando su tamaño, esta fulguración lírica que nos trajo del Japón el
maestro Matsuo Basho, nos permite encerrar en ella la misma pasión que se
expresa en un poema cualquiera. Debido a que Basho ha sido muy
estudiado por los poetas hispanoamericanos, gracias a las traducciones de
los bilingües, dentro de los cuales no podemos dejar de mencionar a Octavio
Paz. Julio Cortazar quien toma la frase "Salvo el crepúsculo" del maestro
Matsuo Basho, para titular uno de sus textos, tomó este tema de una
traducción de Octavio Paz, en colaboración con Eikishi hayashiya de un haiku
de Basho. La mayoría de los hispanos escritores de haiku han conocido la
lírica Japonesa gracias a las traducciones al inglés y al español hechas por
estos poetas hispanos que han dejado huellas en nuestros viajes poéticos
hacia el Oriente. Basho continúa la tradición del haiku, pero expresa con
medios nuevos, -como dice Octavio Paz-, el mismo sentimiento concentrado de
la misma poesía clásica. Basho busca lo que buscaron los antiguos pero no lo
hace por el mismo camino. En América latina el escritor de haiku más
estudiado es José Juan Tablada, que aunque no siempre conserva la tradición
japonesa de las diecisiete sílabas y en la mayoría de sus versos la rima -no
propio de los japoneses-, su introducción del haiku a México ha tenido tanta
importancia, que yo diría que ha sido el paradigma para los poetas mexicanos
escritores de haiku, dentro de los cuales podemos mencionar a: Bodet,
Villaurrutia, Pellicer, entre otros. Borges, quien también escribió haiku y,
que en su obra Shiinto, por ejemplo, demuestra su gran conocimiento de la
lírica japonesa, a diferencia de Tablada nunca se apartó de las reglas
clásicas japonesas; todos sus haikus siguen la estructura de las diecisiete
sílabas, distribuidas de la forma (5 - 7 - 5). Mario Benedetti dice: ahora
con el perdón de Basho, de Buson, Issa y Shiki, ya considero el haiku como
un envase propio, aunque mi contenido sea inocultablemente latinoamericano.
Y ya que en mi caso no se trata de traducciones, que a menudo exigen matices
y variaciones formales que no figuran en la pauta tradicional, he querido
que mis haikus no se desvíen en ningún caso del (5 - 7 - 5). Esta fidelidad
estructural es, después de todo, lo único verdaderamente japonés de este
modesto trabajo latinoamericano. (Rincón del haiku, p. 11). En este texto
Mario Benedetti deja bien claro que se puede escribir un haiku de su propio
tema, aunque en la mayoría de los haikus japoneses, el tema central es la
naturaleza. Digo esto, porque algunos escritores han definido el haiku como
un poema de 17 sílabas distribuido de la forma (5 - 7 - 5), cuyo tema es la
naturaleza. Debemos valorar y cuidar la naturaleza y, al igual que Basho,
sentir ese gran amor por ella, pero mis haikus se basan en la realidad
cotidiana lo que significa que no tienen un tema en específico. En todos los
haikus de Benedetti podemos ver ausencia de rima y el equilibrio en la
métrica, lo cual es una de las principales características de la poesía
japonesa, a pesar de que no se somete a usar las mismas imágenes y temas que
los japoneses, como el mismo lo expresa. Todos los escritores de haiku, en
nuestra lengua, reconocen el gran escritor mexicano José Juan Tablada, por
haber introducido a México el haiku.

La mayoría de las personas que han escrito sobre el haiku hacen mención de
la métrica (5- 7 - 5). Para algunos autores el haiku se deriva de un poema
japonés llamado Hokku que era la primera parte del Tanka, forma poética
tradicional que aparece publicada en una antología en el siglo VII. El
primer Haijin -como se denomina a los escritores de haiku-fue Matsuo
Basho(1644 - 1694). Este excelente maestro del haiku, también escribió
varios haibun. El haibun (libro de viajes formado por prosa y poesía
combinada. "Senda de Oku) es un libro de haibun de Basho, fue publicada por
la Imprenta Universitaria de México en 1957, traducido por Eikichi hayashiya
y Octavio Paz. Su segunda edición publicada en Barcelona, 1970 (Barral
Editores). Dice Octavio Paz:

en este breve cuaderno, hecho de veloces dibujos verbales y súbitas
alusiones-signos de inteligencia que el autor cambia con el lector - la
poesía se mezcla a la reflexión, el humor a la melancolía, la anécdota a la
contemplación. (Las peras del olmo p.116).

El haiku de Basho es inspirado en la contemplación de la naturaleza por lo
que señalé más arriba, que algunos autores dicen que el tema central del
haiku es la naturaleza. En mi opinión, depende de la experiencia del poeta,
o sea, de la relación con su entorno. Un haiku de Basho que ha sido muy
estudiado es:

Este camino
nadie ya lo recorre
Salvo el crepúsculo.

En el siglo XVIII, sobresalen los escritores de haiku: el pintor Yosa Buson
(1716 - 1783) e Issa Kobayashi (1762 - 1826). Veamos un haiku de Issa
Kobayashi:

Cayó bocarriba
la cigarra de otoño
Y sigue cantando.

Otro gran Haijin, el más destacado del siglo XIX, fue Shiki (1867 - 1902).
Este reubica el haiku desde una perspectiva escuetamente formal frente a una
nueva poesía. Shiki, se convirtió en el único agente de la poesía haikista
japonesa.


HERMES DE PAULA






Haiku Envia tu haiku Indice de Poetas Foto-haiku Inicio Foro