Selección de Información Referativa y Factográfica
Servicio  personalizado de Auto-Hermes
 
Número 1038  marzo /2009

Links con información para amigos y conocidos

Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam

ESTE BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la Red 
*********
Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:
domroberto@gmail.com indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede comunicárnoslo vía correo electrónico

General Base de datos voltairenet.org Telesur Net Los 5 PSL (USA)

Free the Five

Michael Moore

 
 
Efemérides
Mes: marzo
Día: 21

 Recordatorio: Día mundial de la poesía
La UNESCO lanzó al mundo, en noviembre de 1999 un documento que establece la conmemoración cada 21 de marzo, del Día mundial de la poesía para hacer coincidir el interés de la celebración con el inicio del equinoccio primaveral, suerte de metáfora que conmina a un renacer del interés y la atención hacia ese género literario en el que, a través del lenguaje artístico, el Hombre puede devenir en cronista de su tiempo.

CUBA: 
+1836: Fallece Francisco de Arango y Parreño, quien en los cargos que ocupó en el Real Consulado de Agricultura y Comercio y en la Real Sociedad Patriótica desplegó una intensa actividad económica y social.
+1879: Fundada en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país
+1882: Nace el novelista Carlos Loveira.
+1896: El Lugarteniente General Antonio Maceo en carta que dirige a Tomas Estrada Palma, le dice: "Todo está removido, y pujante la Revolución. El incendio revolucionario ha prendido hasta en los últimos rincones de Vueltabajo"
+1904 Se funda la logia masónica "Virtud", en Surgidero de Batabanó, la Habana.
+1918 Se funda la logia masónica "Razón y Progreso", en San Nicolás de Bari, la Habana.
+1959: F. Castro recorre campos de caña quemados en la provincia de Matanzas por los ataques de avionetas contrarrevolucionarias. El Primer Ministro del Gobierno Revolucionario ordena la inmediata construcción de las viviendas incendiadas
+1960: Una aeronave bimotor es derribada a 70 millas al este de La Habana, en la Vía Blanca. Tanto el piloto como el copiloto eran norteamericanos.
+1962: F. Castro es condecorado con el Premio Lenin por el fortalecimiento de la paz. En la ceremonia efectuada en el teatro Chaplin (hoy Karl Marx) expresa: "La lucha por la paz significa también la lucha por la independencia de los pueblos, significa la lucha por la libertad de las colonias, significa la lucha por el desarrollo de los países mas pobres, significa la lucha por liberar a los pueblos de la explotación y el dominio imperialista"

Cifras y Datos 

Bolivia tiene más de 5.000 millones de toneladas de reservas probadas de litio

Ciencia /Técnica /Tecnología

Una terapia menos invasiva para el Parkinson
(Vídeo: Science | U. de Duke)

Información/Comunicación

Articulo completoCuba y su larga resistencia a las agresiones radiales
La Habana, 21 mar (PL) Diseñadas para hostilizar y frustrar a la Revolución, se iniciaron oficialmente un día como hoy de 1960 las agresiones radiales contra Cuba


Con ruido en el Sistema

Podrían iniciar en Ucrania moción de censura contra presidente
Moscú, 21 mar (PL) El presidente de la Suprema Rada ucraniana (parlamento), Vladimir Litvin, rubricó hoy la ley sobre Comisiones Provisionales de Investigación de esa cámara legislativa, que incluye el mecanismo de iniciación de una moción de censura al Presidente

DEPORTES

+ Los peloteros del Maine
Entre las víctimas de la explosión del famoso acorazado se hallaba un equipo de béisbol que había ganado el campeonato naval de la marina estadounidense

Economía

Banco de Venezuela será columna vertebral del sistema bancario público
ABN

Educación/Cultura

Bon jour, la Havane
En medio del jolgorio por su cuarto aniversario, la Casa Víctor Hugo inauguró el lunes 16 la exposición «El archipiélago de La Mancha». Compuesta por instantáneas originales del fotógrafo galo Joël Laiter, la muestra recorre los espacios de Hauteville House, la propiedad en la isla Guernesey donde Víctor Hugo se exilió entre 1856 y 1870. En una abarcadora conferencia, el profesor e investigador francés Gérard Pouchain destacó el gran poder de detalle de las imágenes que captan la magia de aquella casa, rediseñada por el mismo escritor, en la que concibió muchas de sus obras más importantes.
Por: Rodolfo Zamora Rielo.

Mujer

Tropiezos y desilusiones de la mujer que trabaja
El autor aporta nuevos elementos para desentrañar «las barreras y dificultades con que tropieza la mujer que lucha por su independencia», pues en la época que reseña «esta tragedia de la mujer que trabaja y que para trabajar se ha preparado y se halla dispuesta a cumplir con sus deberes como tal trabajadora, tiene gravísimas repercusiones en la vida y costumbres de la sociedad cubana».
Emilio Roig de Leuchsenring

Opinión

Unos dólares extra del bolsillo ajeno
Adrianne Appel, desde San Francisco
El Congreso legislativo de Estados Unidos se apresta a ordenar la devolución de enormes comisiones pagadas por firmas financieras a sus empleados, pocos meses después de ser rescatadas por los contribuyentes. La presión popular acelera el proceso.

Solidaridad/Derechos humanos

Relator de la ONU denunció a Israel por violación de derechos humanos en Palestina

Canal Ariguanabo TV 

Agencias de Prensa (en español)

Llama la ONU a promover el ideal de igualdad para todos
Naciones Unidas, 21 mar (PL) Altos funcionarios de la ONU llamaron hoy a redoblar los esfuerzos para poner fin a la discriminación racial y la xenofobia en todo el mundo, en ocasión del Día Internacional para la Eliminación del Racismo
+ABI El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el jueves que militares y policías vendieron información de seguridad nacional y planes de desarrollo a agentes externos en un supuesto acto de espionaje
+ABN El embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton Matos, destacó este viernes los avances históricos que ha tenido el Gobierno venezolano en materia de derechos humanos durante los últimos años
+ANSA La tasa promedio de desempleo volvió a crecer en Italia durante 2008, tras nueve años de disminución ininterrumpida, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (ISTAT).
+BBC Los líderes que se reunirán en diciembre en Copenhague para debatir el cambio climático, tal vez jamás hayan oido hablar de Antofagasta de la Sierra, de Santa Victoria Oeste o de Tartagal
+IRNA “Creemos que Irán acabará a largo plazo suministrando de gas a Europa”, ha manifestado un especialista de la Compañía Nacional del Gas y el Petróleo de Austria, UMF, en sus siglas en alemán
+REUTERS La Unión africana (UA) suspendió a Madagascar el viernes y Estados Unidos dijo que planea detener toda la ayuda que no sea humanitaria, aumentado la presión luego de que la oposición tomara el poder con el apoyo del Ejército

Agencias de Prensa (en inglés)

+ SEOUL, March 21 (NNN-XINHUA) - South Korean government said Saturday that the inter-Korean military communication has been resumed early on the day
+ GENEVA, March 21 (NNN-WAM) -
The Working Group Report on the UAE's Universal Periodic Review (UPR) which was unanimously adopted at the 10th session of the Human Rights Council in Geneva on Thursday has received commendation by the Council members who highlighted in their speeches the efforts being made by the UAE to enhance human rights
+ RABAT, March 20 (NNN-MAP) - Morocco is considering the use of the nuclear energy, bituminous shales or the solar energy to secure long-term energy production for the country, Energy Minister said
+ HAVANA, March 21 (NNN-Prensa Latina): Cuban President Raul Castro met with Louis Michel, European Commissioner for Development and Humanitarian Aid, and Miguel Angel Martinez, vice president of the European Parliament

NOTICIAS Y NOTAS DE OPINIÓN

Argentina

Agencia Digital Independiente de Noticias
http://www.adin-noticias.com.ar
http://agenciadin.com.ar

Kirchner llamó a votar por la "gobernabilidad" en lo que denominó el proyecto de La Nueva Argentina

El público cantó varios minutos la consigna “El que no salta es de Clarín”. El Presidente cuestionó a Mauricio Macri –al que llamó Intendente– por adelantar las Elecciones Porteñas y criticar el anticipo de los Comicios Nacionales.

El Presidente Néstor Kirchner convocó a que la gente "Vote por consolidar la gobernabilidad” y aseguró que "Si eso no sucede, los Dirigentes de la oposición serán responsables de lo que están haciendo”.
La advertencia de Kirchner, lanzada durante un acto del Partido Justicialista en La Plata, reforzó la frase que soltó el viernes en Chubut, cuando dijo que se adelantaban las Elecciones porque “la prioridad es la gobernabilidad”.
En el escenario de un repleto Club Atenas de La Plata, Kirchner se presentó flanqueado por el Gobernador Daniel Scioli y el Intendente Platense, Pablo Bruera, y si bien actuó como candidato esquivó dar precisiones por su postulación. También se ubicó la 1ª plana del Peronismo Bonaerense, en un seleccionado que incluyó a Intendentes como Julio Pereyra (Florencio Varela) y al vicegobernador Alberto Balestrini y al Diputado Carlos Kunkel entre otros. Un gigantesco cartel colocado detrás del escenario rezaba “Un País para todos”, con inconfundible tono electoral.
“El que no salta es de Clarín” fue uno de los cantitos más entonados y festejados por grupos de la Juventud Peronista, encabezados por la Agrupación La Cámpora, que elevaron la temperatura de la convocatoria con consignas a favor del ex Presidente y contra la Oligarquía. “Es muy fácil boicotear todos los días, pero es difícil gobernar para hacer grande la Patria”, enfatizó Kirchner.
El Titular del Partido Justicialista defendió la propuesta de llevar los Comicios al 28 de junio y criticó a los Dirigentes Opositores que rechazaron la propuesta. “Algunos adelantan una Elección en una Provincia o en la Ciudad y consideran que es saludable para la Democracia, pero la Presidenta propone al Congreso adelantar y es un acto antidemocrático”, se quejó. Y desafió a los Partidos de la Oposición al preguntarles “si tienen miedo” de enfrentar al Peronismo. “Queremos que el 28 de Junio, nuestro Pueblo decida entre consolidar la Gobernabilidad, un Modelo, o aquellos que creen que se puede dar marcha atrás, volver al 2001, que se hagan responsables de lo que están haciendo”, advirtió el Titular del PJ.
Su discurso incluyó críticas directas al Jefe del Gobierno Porteño, Mauricio Macri, a quien llamó “Intendente” y lo cuestionó por su rechazo al adelantamiento de las Elecciones: “Sr. Intendente de la Capital Federal, Ud. convocó al 28 de junio, nosotros seguimos la fecha que Ud. puso y ahora vota en contra, me cuesta mucho entenderlo”, dijo, y por eso es que el Kirchnerismo impulsa la reforma del Código Electoral.
Reforzó su estrategia de comparación: “Imaginen si en esta crisis estuvieran los que huyeron en el helicóptero”. Fustigó a “Las Patronales del Campo para que cedan en beneficio de los que menos tienen y demandó que la inseguridad sea una bandera de todos, que no se utilice como recurso Politiquero para angustiar a la gente”.

Canarias
De: Colectivo Independiente de Guaguas
El Comité de Empresa está obrando con responsabilidad. Una sola voz un solo puño.
http://colectivoindependientedeguaguas.blogspot.com/

 

Estados Unidos de América

Titulares de Democracy now
Buscando recuperar pagos de AIG, Cámara de Representantes aprueba impuesto sobre primas
Manifestantes se concentran frente a oficinas de AIG
Geithner reconoció haber solicitado inclusión de disposición para proteger primas
AIG entabla demanda para recuperar 300 millones de dólares en impuestos
Holbrooke integró directorio de AIG
Investigación: empresas beneficiarias de rescate financiero deben 220 millones de dólares en impuestos
Citigroup gastará 10 millones de dólares en oficinas para ejecutivos
Proveedores de repuestos de autos recibirán 5 mil millones de dólares de ayuda
Obama se disculpa por gaffe de “Olimpíadas Especiales”
Obama hace público video de intento de acercamiento con Irán
El gobierno de Obama busca duplicar las fuerzas afganas
Soldados israelíes relatan el asesinato de palestinos desarmados
Israel arresta a 10 funcionarios de Hamas en Cisjordania
Asesor del gobierno de Bush: Estados Unidos encarceló a inocentes capturados en Afganistán
Juez rechaza intento por desechar demanda por tortura contra CACI
El Salvador y Costa Rica renuevan vínculos con Cuba
Documentos: Funcionarios de Reagan sabían de los abusos en Guatemala
Aspirantes republicanos a la Presidencia en 2012 rechazan ayuda económica
Activistas de Nueva York critican políticas de la vivienda y ocupan edificio vacío
Se conmemora el 6º aniversario de la invasión de Irak con protestas

Encuesta “Chueca” de la Universidad de Miami.
Entre los profesores Jaime Suchiliki y su colega Andy Gómez de la Universidad de Miami, han cocinado una encuesta entre electores del sur de La Florida, de origen cubano según la cual el 56.5 % de los entrevistados ha dicho que apoyan que se mantenga el Embargo contra Cuba por parte del gobierno norteamericano.
Ese resultado contrasta drásticamente con los surveyes hechos recientemente por la Universidad Internacional de La Florida- FIU- auspiciado por la prestigiosa Brookings Institution y el que que se hizo por la organización FORNORM a través de una seria compañía encuestadora donde los resultados son totalmente contrarios a lo que expresa la supuesta investigación realizada por la Universidad de Miami.
Lo que pasa - y esto lo afirma El Duende- es que tanto el profesor Suchiliki con el perínclito señor Gómez han fabricado esa falsa encuesta en una computadora de la Universdoiad de Miami tomando los datos que le han suministrado de las oficinas de los tres Congresistas Cubano-americanos Ileana Ros y los hermanos Díaz Balart”, puesto que estos son los más recalcitrantes defensores de que se mantenga el Embargo a la isla”. No hay que olvidar que los fondos para el Centro de estudios sobre Cuba por donde cobran sus sueldos tanto Suchiliki como Gómez vienen del Congreso Federal y es dinero que han conseguido en Washington los tres Congresistas de Miami.
Esto lo decimos nosotros porque nos lo afirmó un conocido y honorable abogado de Miami cuyas iníciales son B. B. pero que no es un “bebé” en estas cosas que a Cuba se refieren. El Survey “chueco” de la Universidad de Miami sobre el Embargo a Cuba es un “paquete” que no hay quien se lo trague. Los emplazamos a que nos desmientan. ¡A que no! 
 

OTRAS OPINIONES Y NOTICIAS

 

Servicio especial de la Agencia Digital Independiente de Noticias
http://www.adin-noticias.com.ar
http://agenciadin.com.ar

"La crisis hará que haya más hambrientos y más gordos"

Entrevista a Luís de Sebastián, economista, miembro del Comité de Apoyo de Attac. Este prestigioso economista y catedrático de ESADE acaba de publicar "Un planeta de gordos y hambrientos" donde destapa los tejemanejes de la industria alimentaria.

¿Por qué medio mundo se muere de hambre mientras la otra mitad es obesa? Con esta pregunta Luis de Sebastián pretende dar respuesta a la epidemia del hambre, que nadie niega que existe, pero también a otra epidemia en aumento que es la obesidad. El economista asegura que la nueva juventud de los países desarrollados tiene exceso de peso, fruto del consumo de comida rápida y barata. Mientras las multinacionales compiten por luchar contra las leyes de la naturaleza, produciendo alimentos congelados que no se pudren y perduran en el tiempo, y abaratando el precio de todos los productos, desde los pollos, hasta la carne de vaca, la juventud basa su dieta en estos manjares que, aparentemente sabrosos, llevan una desorbitada proporción de grasas baratas y azúcares.

Tu libro plantea dos grandes epidemias mundiales, el hambre y la obesidad, ¿cuál de las dos es más grave?

Es más urgente la de los hambrientos. Cuando empecé la investigación de este libro hace dos años, la FAO hablaba de 800 millones de hambrientos. Ahora, dos años después, hay mil millones de hambrientos.
Pensaba que estábamos luchando contra el hambre. Pero el encarecimiento de los precios de los alimentos es lo que ha provocado este aumento. La epidemia del hambre es más urgente, no sólo por el rápido aumento, sino también porque es algo que les cae encima sin ellos poder hacer nada y, además, lleva a la muerte muy rápidamente. La mortalidad infantil en los países subdesarrollados tiene mucho que ver con el hambre.

¿Qué hay de los obesos?

La obesidad también puede llevar a enfermedades coronarias. El gran problema de la obesidad es que está afectando a la juventud. La incidencia de la diabetes tipo 2, que normalmente se manifiesta a los 40 o 50 años, se está dando ahora en chicos y chicas de once, quince y veinte años.

¿En qué países es más grave?

En casi todos los países es un problema importante, pero sobretodo en Estados Unidos, Inglaterra y los Países Árabes.

¿Los Países Árabes?

El exceso de peso es señal de riqueza y poder. Además, hay más mujeres gordas que hombres porque estéticamente una mujer gorda es más atractiva.

¿Quiénes son los culpables de este desequilibrio que provoca la industria alimentaria?

El sistema tiene la culpa porque hace que los alimentos se hayan de comprar. La gente que come lo que produce, es decir, agricultura de subsistencia, se estima en sólo un 15 por ciento de la población mundial. Esto quiere decir que el resto de población ha de comprar alimentos para nutrirse. Muchos no tienen dinero y otros no tienen acceso a los mercados porque viven en pueblos aislados o el transporte es pésimo.
Es contradictorio que la mayor parte de los hambrientos viven en el campo, es decir, dónde se producen los alimentos. Eso indica dos cosas: que los mercados no llegan ahí y que no se ha invertido suficiente en la agricultura. Los países en desarrollo invierten más en las ciudades, en estadios de fútbol o en el edificio del Parlamento, que en regadíos, en caminos, en transporte, etc. El último informe del desarrollo del Banco Mundial manifiesta que no hemos invertido suficiente dinero para potencias la agricultura.

¿Ya no se hace agricultura de subsistencia en los países pobres?

Sí, pero mucha de la gente que vive en el campo no tienen tierras y trabajan las cosechas de otros. Algunos incluso emigran a las ciudades con el sueño de que encontrarán un mejor trabajo y acaban peor porque allá no hay frutos que puedan coger del árbol si tienen hambre.
Usted crítica la comida barata pero, ¿no es cierto que estos menús han permitido que mucha gente pobre tenga acceso a alimentos que antes se consideraban "de lujo", como es el pollo o la carne?
Efectivamente. Cuando yo era niño, y vengo de una familia de clase media, comíamos pollo en Navidad, como algo muy especial. Hoy el pollo lo come todo el mundo gracias a la revolución industrial en la producción. La gente ahora está mejor alimentada que hace unos años.

Pero sin embargo está demasiado gorda...

La comida barata te proporciona lo sustancial para que te quedes con sensación de plenitud pero está hecha de grasas baratas, azúcares, y productos de poca calidad. Este tipo de comida suele ser consumida por la gente con pocos recursos. Entre la población pobre hay más gordos que entre la población rica.

Antes solía ser al revés

En Estados Unidos han hecho un estudio con los food stamps que son los vales que el gobierno regala a la gente pobre para que pueda comer. El estudio demuestra que con esos bonos compran comida muy rica en grasas, en azúcares, pero muy poco saludable. O sea, satisfacen al cuerpo, dan sensación de lleno, pero luego se engordan.

La crisis, además de adelgazar el poder adquisitivo, ¿ayudará a adelgazar a las personas?

Al revés. La crisis hará que haya más hambrientos y más gordos. Los pobres de los países ricos comerán más comida basura y los pobres de los países pobres comerán menos.

Yo pensaba que la crisis reduciría el consumo.

En la alimentación es diferente porque los precios de los productos caen y las multinacionales compiten haciendo ofertas que siguen tentando al consumidor (el famoso dos por uno). El problema es que este sistema nos tiene agarrados por el consumo y la producción. Si consumimos menos, producimos menos, y aumenta el desempleo.

¿Está usted a favor o en contra de los polémicos transgénicos?

Tengo una postura jesuítica. (risas)
No estoy, en principio, en contra de los transgénicos. Estoy en contra de que los transgénicos se vendan en un régimen de patentes que tiene dos consecuencias muy graves. La primera, que le damos el poder sobre toda la alimentación mundial a cinco o seis grandes empresas. Que empresas como Monsanto o Bayer decidan lo que comemos nosotros es intolerable. Darle el poder de los alimentos mundiales a media docena de empresas es una aberración enorme.

Entonces usted está en contra totalmente.

No del todo. Estaría a favor si los transgénicos los investigaran organizaciones, universidades o empresas del sector público y que repartieran gratis el producto o lo vendieran muy barato para que los pobres lo pudieran comprar.

¿La segunda objeción en contra de los transgénicos?

Que matan la biodiversidad. En la india, por ejemplo, existen 300 clases de arroz. La gente los conoce bien, los sabe cultivar y cada uno tiene un sabor particular. Los transgénicos son tres o cuatro especies de arroz con lo que al cabo de unos años el resto de variedades desaparece. Esto supone un atentado muy grande contra la biodiversidad.
En esta gran industria de la alimentación que, al parecer, no funciona, ¿que soluciones se atreve a dar?
Los gobiernos deben centrar sus esfuerzos económicos en desarrollar bien los mercados de alimentos, invertir en la mejora de las tierras., procurar regadíos baratos, poner a disposición de los agricultores semillas de buena calidad. Un problema tremendo en África es que no existen centros de acopio donde poder almacenar los productos.

Explíqueme.

Supón un campesino que tiene una buena cosecha que le sirve para él y para más gente. No puede conservar su cosecha porque, además del calor y la humedad que no ayudan a que estos productos perduren sin pudrirse, no existe ningún almacén para esta cosecha restante. El mercado está lejísimos y el campesino no tiene medios de transporte. La agricultura está muy mal organizada en los países pobres. Hay que invertir masivamente en el campo y olvidar el resto de chorradas.

En su libro muestra a África subsahariana como el gran hambriento, ¿qué cree que ha fallado para que estén como están hoy en día?

Siempre hablo del doble descarrilamiento de África. En el siglo catorce, cuando empieza la Edad Moderna, África llevaba un camino hacia la modernidad como el resto de países. La población tenía industrial textil, sabían construir, tenían cerámica, sabían escribir por la influencia árabe. En ese proceso hacia la modernidad el tren descarriló dos veces. La primera fue la esclavitud, tanto la atlántica llevada a cabo por los europeos, como la índica por los árabes. Entre los dos sacaron de África en unos cien años 30 millones de personas. Hombres y mujeres jóvenes…

Y los más fuertes…

Los que sobrevivieron del transporte y del cautiverio era la población más fuerte y apta. 30 millones son los que sobrevivieron, no los que no llegaron que muchos debieron morir durante el traslado. Aquello fue un impacto demográfico y social, y alteró la economía ya que los africanos con espíritu mercantil se dedicó a vender esclavos a los blancos. Los campesinos tuvieron que abandonar el campo para refugiarse en la selva.

¿Y el segundo descarrilamiento?

La ocupación europea. El reparto de África entre los países europeos trastocó políticamente al continente ya que se crearon nuevas entidades políticas. El caso más típico es Nigeria: un popurrí de pueblos, religiones, razas, muy diferentes entre ellos y que los ingleses los juntaron de repente. Nigeria tiene mucho petróleo, metales pero es un país muy pobre y conflictivo. Los europeos sólo estuvieron 80 años pero en ese tiempo no fomentaron nada el surgimiento de líderes políticos, intelectuales, profesionales, y cuando se independizaron los países no tenían gente preparada para asumir el país. Fue una ocupación muy rápida y muy destructiva. Y luego la lección mal aprendida que dejaron los colonos: para gobernar hay que tener armas, hay que tener dinero y no tener escrúpulos.

Marta Cuatrecasas, La Vanguardia
Enviado a @DIN por ATTAC Madrid

 EL TABLÓN: El artículo de hoy

Día mundial de la poesía
Por: Laritza Simeón. lunes, 16 de marzo de 2009

Un clamor de júbilo se sintió en Europa y en algunos países de América, que propició en algunos sitios el rebautizo de ese día como «La primavera de los poetas», o el día de «La común presencia de los poetas».

Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento un nuevo impulso a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales, proclamó la UNESCO en noviembre de 1999 en un un documento que establece la conmemoración cada 21 de marzo del Día mundial de la poesía para hacer coincidir el interés de la celebración con el inicio del equinoccio primaveral, suerte de metáfora que conmina a un renacer del interés y la atención hacia ese género literario en el que, a través del lenguaje artístico, el Hombre puede devenir en cronista de su tiempo.
Un clamor de júbilo se sintió en Europa y en algunos países de América, que propició en algunos sitios el rebautizo de ese día como «La primavera de los poetas», o el día de «La común presencia de los poetas». París, Berlín, Ámsterdam, Bilbao, Bogotá, La Plata, México DF y La Habana estuvieron entre las primeras capitales donde los poetas colmaron plazas, parques, auditoriums y otros recintos, dando a conocer su canto mas íntimo, el que brota desde los más hondos sentimientos y auna con la palabra esencial todo aquello que le inquieta.
Los homenajes a galardonados con los premios Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras permitieron la realización de trascendentales recitales poéticos de reconocidas figuras como Wole Soyinka, Derek Walcott, Pablo García Baena y Carlos Bouzoño, por sólo citar algunos. La oportunidad igualmente estuvo engalanada con la celebración de recitales-debate, así como por diferentes conciertos en los que poesía y música se fundieron en una sola voz. La memoria, sabia, no olvidó a los grandes y su presencia se hizo vívida a través de los versos cincelados en el corazón de muchos hombres que alzando sus voces declamaron textos de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Se marcaba con esto el primer paso de un largo camino con el cual la UNESCO busca adentrar al mundo contemporáneo en el terreno de la estética, reorientando el actual universo convulso hacia una vía a lo largo de la cual debemos revelarle al Hombre la poesía como el género más rico y expresivo de la literatura, ese que nos devuelve a la oralidad y es capaz de dialogar indistintamente con todas las artes, sin perder su vínculo con la actualidad, proponiendo su voz para el fomento de un mundo mejor.

Recuperar el gusto por la lectura y disfrute de los poemas, incentivar en los jóvenes su acercamiento a fundaciones, casas y talleres, apoyar una mayor edición de libros, y preservar la defensa de la diversidad idiomática —tan amenazada en algunas comunidades donde los autores se ven imposibilitados de expresarse en sus lenguas originarias— son algunos de los objetivos marcados.

Aunque Cuba desde los inicios se sumó a los festejos, ya se había adelantado en el tiempo. A mediados del pasado siglo XX en nuestro país se había establecido el 3 de marzo como Día de los poetas cuando se rendía homenaje a la lírica nacional y, muy particularmente, a José María Heredia, el poeta de la libertad o «el primer poeta de América», como lo llamó José Martí.

Un murmullo de resistencia al cambio se adueñó de tertulias, conversaciones, inundó oficinas e hizo titubear algunos programas, durante meses cobraron vida diversas hechos que a través de nombres, anécdotas, fotos y recortes de prensa, sacaban a la luz una efeméride literaria que estaba integrada, en algunos pueblos y, particularmente en Matanzas, a la tradición que imprime su huella en sucesivas generaciones. Definitivamente, y sin la oficialidad fría de un decreto o resolución, la poesía cubana se adueñó de dos días del tercer mes, reafirmando su corona como Reina de las Letras.

El Instituto Cubano del Libro y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba auspiciaron el primer festejo en marzo de 2000; ocasión en la cual fueron convocados poetas de distintas generaciones para la Sala Rubén Martínez Villena, de la casona ubicada en 17 y H, protagonistas de una lectura memorable.

Ya en 2001 la celebración cobró nuevos espacios y los medios de información nacional comenzaron a reportar encuentros poéticos en ciudades cabeceras y municipios del país, unos propuestos por organizaciones de la cultura, y otros nacidos sencillamente con el placer que produce la invitación a una «descarga espontánea» en la sala, la terraza o la azotea de cualquier casa donde habite un poeta. Paralelamente, en el Centro Histórico de la capital cubana se empezaban a tejer historias a la luz de velas.

Los inicios del Nuevo Milenio marcaban tres años en la vida del proyecto Casa de la Poesía, creado por la Oficina del Historiador como parte de su labor de reanimación socio cultural. Radicado en el edificio 63 de la calle Muralla, el inmueble se distingue por el colorido de dos medios puntos en su fachada y por el claroscuro de las yagrumas que custodian su patio. Allí, a partir del 2001, cada 21 de marzo los poetas y amantes de la poesía han hallado sus fiestas, siempre destacadas por el sello único que se le imprime a cada aniversario, distinguidos bien por la forma del festejo, bien por el tema entorno al cual gira la actividad, o bien por el lugar escogido para su desarrollo.

Así, nos hemos visto envueltos en la organización de una vigilia matizada por el olor de la cera derretida y el embrujo de un jardín a media luz que tornó íntimos y susurrante los versos. Se ha descorrido el velo de quienes desconocían la obra de poetas galardonados con los premios Cervantes y Nacional de Literatura, experiencia que obligó a una acuciosa investigación y el rastreo de imágenes fotográficas y fílmicas, un trabajo del cual todos salimos enriquecidos.

De igual manera, las calles y plazas patrimoniales se han visto tomadas por volantes e impresos que permitieron atesorar la poesía cubana y universal a los transeúntes de todas las edades que ese día de 2003 deambulaban por sobre los adoquines de esta Habana centenaria. Al siguiente año, jóvenes pintores se sumaron a la celebración para acoger como propio el proyecto Balcones de poesía, que incluyó engalanar la Plaza Vieja con 16 lienzos que recrearon la obra de Rimbaud, Tagore, Pound, Whitman, Vallejo, Eliseo, Miguel Hernández, Octavio Paz, Khali Gibran, Borges, Hikmet, Kavafis, Eluard, Gabriela Mistral y Ana Ajmátova.

La décima y el homenaje igualmente encontraron cabida cuando recordamos al maestro Jesús Orta Ruiz, noble y amigo poeta quien logró reunir, desde su alta mirada, en la soleada tarde de 2006 a grandes cultores del verso libre, la rima y la improvisación, ensanchando los gruesos muros de la Casa con el amor y el respeto que allí se respiró.

Continuó el tiempo su indetenible movimiento y sorprendidos en nuestra primera década fue pretexto la celebración del Día mundial de la poesía para que un ángel se apoderara del sitio y, tras los acordes y la voz de Liuba María Hevia, se rememorara la obra de Ada Elba Pérez, genuina exponente del artista de sabia natural que la cultura fue moldeando.

Y finalmente, el inolvidable 2008, año de extremos que nos hizo correr, tropezar, sufrir los trenes, conocer cada palmo de nuestros campos desde una ventanilla, cuestionarnos la vida entre una provincia u otra, sazonarnos del polvo sureño de la costa oriental, temer al vacío, admirar una escuelita rural, disfrutar del baño entre dos aguas —esa que baja de la Sierra a encontrarse con el mar— aventurarnos en un camión fantasma, agradecer la luna cómplice, reír o llorar a mares, y sobre todo conocer nuevos poetas que hospitalarios brindaron su Casa, su librería y su abrazo a un grupo de «locos» que se empeñaron en poner la poesía encima de las nubes, junto al busto del Apóstol, allá en el Pico Turquino; en un gesto humilde que nos permitió saludar el 55 aniversario del asalto al Cuartel Moncada y rememorar al Poeta del Centenario, Raúl Gómez García.

Es, por tanto, el Día Mundial de la Poesía la oportunidad de cantar a la vida, dar rienda suelta a la imaginación, y reiterar nuestro amor al arte del buen decir.

Para eso cada año la UNESCO nos incita al intercambio, el diálogo, la meditación, y a la lucha contra toda manifestación de marginalidad, como una forma de re examinar la condición humana en todas sus dimensiones. Cada celebración es presidida por un lema, emitido por el presidente del la UNESCO, Koichiro Matsuura, quien para este 2009 nos ha convocado a prestar atención a la PLURALIDAD CULTURAL DEL UNIVERSO.
Muestre la poesía sus alas y continuemos empeñados en cambiar el porvenir, sin renunciar a la autenticidad de idiomas, razas, códigos lingüísticos y temas.

Laritza Simeón

Directora de la Casa de la Poesía
Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Bolivia

Presidente boliviano pide a FFAA adecuar la doctrina militar a la nueva Carta Magna
La Paz, 20 mar (ABI).- El presidente Evo Morales solicitó el viernes a las Fuerzas Armadas (FFAA) adecuar la doctrina militar a la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en un discurso de celebración del 49 aniversario de la Escuela de Altos Estudios Nacionales

 

Cuba

+  Raúl Castro recibió a Comisario Europeo
+ Presidente cubano recibe a selección de béisbol
+ Fidel Castro: ¡Gloria a los buenos!

Mensajes desde/sobre Cuba: N. Revuelta; O. López P.; T. Nesterovsky; S. Cruz; M. A.  Ramy; M. López; A. Pardillo; Dr. Sotolongo;  M Arencibia; Dr. Moreno; F. Sautié; L. Francia; M. D. Orrio; L. Sexto; P. Campos.


 
Mundo / Edición Impresa - 15.03.2009
ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL POLITÓLOGO BRASILEÑO MONIZ BANDEIRA
“La relación pasa por el fin del embargo a Cuba”
Carlos Orías B.

A pesar de las asimetrías económicas, EE.UU. y Brasil tienen coincidencias que a ambos les interesa reforzar. La visita del presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva a Barack Obama es la muestra de una relación en marcha. El politólogo brasileño Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira, autor de La formación del Imperio Americano, explica el nuevo rumbo que debe tomar la relación con Estados Unidos.

–¿En qué se diferencia Barack Obama de George W. Bush en relación a América Latina?

–La primera diferencia con George W.Bush es que, buscando aliviar las tensiones con Venezuela, el Departamento de Estado reconoció como un proceso democrático el referéndum que permitió a Hugo Chávez postularse a la presidencia del país sin límite de mandatos.

–¿Qué significa que Lula da Silva sea el primer presidente de la región en visitar a Obama?

–No es extraño. Brasil y EE.UU. son las mayores masas territoriales, demográficas y, pese a las asimetrías, económicas de América Latina. La importancia geopolítica de Brasil es clave. Tiene frontera con todos los países de Sudamérica, excepto Chile y Ecuador, y se proyecta hacia el oeste de África. Hay divergencias, pero las buenas relaciones están en el interés mutuo.

–¿Chávez cedió liderazgo al permitir que Lula hablara sobre Venezuela con Obama?

–Chávez no cedió ningún espacio. El gobierno de Bush fue hostil, apoyó el golpe de Estado de 2002, y Chávez tomó posiciones radicales. Pero no dejó de proveer el 15% del consumo diario de petróleo a EE.UU., que es su principal mercado.

–La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ¿puede dar un nuevo marco a la relación de la región con EE.UU.?

–Bajo el gobierno de Barack Obama, América Latina y EE.UU. pueden mantener relaciones maduras, mientras se respete la convivencia y el Derecho Internacional y sin excluir a ningún país. La Unasur se basa en el concepto geopolítico de la unidad sudamericana. Apunta a construir una identidad regional en defensa y cooperación, tomando en cuenta los rasgos de cada país. Los ministros de Defensa de Sudamérica, reunidos en Santiago para impulsar el Consejo Suramericano de Defensa (CSD), ratificaron “el respeto irrestricto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos”. Es un mensaje a Estados Unidos, que usualmente no ha respetado esos principios en América Latina.

–¿Cuál será el destino de las políticas de EE.UU. hacia Cuba?

–El presidente Obama ha dicho que va a anular las medidas que su antecesor tomó en 2003 y que agravaron el embargo contra Cuba. Ya fueron aprobadas algunas medidas sobre las remesas de dinero de los exilados y los viajes a la isla. En el corto plazo, Obama no podrá revocar las leyes Helms-Burton y Torricelli ni el embargo comercial. Eso requiere la aprobación del Congreso, que ahora él no puede obtener. El lobby de la derecha cubana en Miami es fuerte aún. Pero las buenas relaciones de EE.UU. con el Sur pasan por el fin del embargo a Cuba.

Fuente: Revista Crítica (Argentina)

Asunto: Entrevista a Manuel David Orrio del Rosario, agente Miguel de la seguridad del Estado cubano
La “Seguridad” de la Revolución Cubana radica en el arma de la crítica.
Dax Toscano Segovia


Hace pocos días el Miami Herald, líbelo de la contrarrevolución cubana, publicaba una nota extensa sobre las denominadas “Damas de Blanco”, grupo de esposas de los mercenarios a sueldo del gobierno norteamericano detenidos y juzgados en el año 2003 por violar las leyes de su país, al haberse puesto al servicio de una potencia extranjera agresora como los EEUU. Estos personajes han sido ensalzados por la propaganda yanqui y por diversas organizaciones a nivel internacional, creadas y financiadas por grupos de derecha, por la CIA y el gobierno norteamericano, calificándolos como “disidentes” o “presos de conciencia”. Manuel David Orrio conoce perfectamente las actividades de esas y esos mercenarios, puesto que, como el agente Miguel, se infiltró en uno de los grupúsculos formados en Cuba para atacar a la Revolución.
Manuel accedió a esta entrevista en la cual, a lo largo de sus respuestas, se puede apreciar no a un apologeta dogmático, acrítico del proceso revolucionario cubano, sino a un hombre modesto que, como miembro de la Seguridad del Estado, lo cual es todavía más significativo, comprende que una de las armas más poderosas para combatir a los enemigos de la Revolución a nivel externo e interno es la crítica y la autocrítica.
“Miguel”, no calla. Expone con frontalidad lo que debe ser cuestionado dentro de la Revolución, principalmente el burocratismo y la carencia, muchas veces, de una información responsable, oportuna y crítica por parte de las y los periodistas de los diversos medios cubanos.
No es un personaje servil. Es un hombre que está consciente de la necesidad de hablar claramente sobre los problemas que afronta la construcción del socialismo cubano. No es un loco, simplemente un buen alumno de las enseñanzas de Fidel y Raúl, los revolucionarios más críticos de la Revolución.
1- En 1987, con maba en uno de sus discursos la necesidad de retornar a las ideas del revolucionario argentino y, además, advertía sobre algunos problemas que ya en Cuba se habían identificado y que tenían que ver, entre otras cosas, con la presencia de una fuerte burocracia. En noviembre de 2005 el Comandante en Jefe, en la Universidad de La Habana, señaló que la Revolución cubana corría el serio riesgo de desaparecer, de ser destruida por sus propios errores. ¿Sigue presente ese peligro? ¿Cuáles, de ser positiva la respuesta, serían esos errores? ¿Las medidas tomadas bajo el liderazgo de Raúl y su nuevo equipo de gobierno apuntan a combatir esos errores?
Pienso que la primera garantía de la irreversibilidad espiritual de la Revolución cubana, más allá de las ideologías, es el antimperialismo visceral que caracteriza a la mayoría de los cubanos, residan o no en Cuba. Durante la extensa gira por todo el país que tuve la oportunidad de realizar tras conocerse la identidad de combatientes secretos de mis 11 colegas infiltrados y yo, pude tocar con mis manos ese sentimiento a través de multitud de episodios, algunos de los cuales me provocaron lágrimas. Las noticias de ese recorrido eran transmitidas a diario por la televisión isleña, y eso provocó que la población nos reconociera a cada paso. Estuve más de 6 meses obligado a planear cuidadosamente mis salidas a la calle, porque adonde quiera que iba decenas de compatriotas desconocidos me detenían para expresarme su gratitud. Aún hoy sucede, claro que en menor medida, pero sucede.
No obstante ese antimperialismo, es real el peligro de que la impronta socialista de la Revolución cubana desaparezca. Al igual que en los extintos campo dizque socialista y la finiquita Unión Soviética, las burocracias criollas aprovecharían esa situación para devenir en los nuevos capitalistas cubanos, porque no puede perderse de vista que los llamados socialismos conocidos o los procesos de transformaciones revolucionarias o anticapitalistas habidos en América Latina, Cuba incluída, no han sabido o podido consolidar aún una irreversibilidad histórica ni una autorregulación objetiva y subjetiva, algo ya logrado por el capitalismo frente al feudalismo, como bien adujera Lenin al apuntar que dicho régimen, “… en su lucha triunfante contra el feudalismo, garantizó la igualdad de derechos jurídicos de todos los ciudadanos; corresponde a nosotros (los partidos obreros de su época), garantizar la igualdad de derechos económicos”(1). Cito a Lenin, con toda intención, porque uno de mis motivos de insomnio radica en observar una cierta superficialidad de los políticos al abordar este problema, al cual parecen ver sólo desde una práctica concreta y no en su magnitud como parte del proceso de sucesión de formaciones económico- sociales.
Ni uno de los procesos anticapitalistas habidos en el orbe ha resuelto en teoría y práctica los dos problemas estratégicos señalados por Marx y Engels como claves para un tránsito hacia una formación económico-social superior al capitalismo: propiedad social sobre los medios de producción y gobernabilidad democrática de los trabajadores, en el sentido apuntado por Lenin. Guste a quien guste, pese a quien pese, el monopolio de la propiedad estatal no es otra cosa que el “capitalista colectivo ideal”, al decir de Federico Engels, quien además de esa definición lapidaria profetizó lo que ocurre hoy en América Latina, al expresar que llegaría el día en que las grandes luchas obreras no serían en las barricadas, sino en las urnas, para así dejar bien clara la condicionalidad histórica de la violencia como partera de la Historia, porque no sólo se trata de la violencia capitalista, sino además de la violencia contra el ciudadano practicada por las burocracias, cuando se erigen en “clase para sí”. Por todo ello, no puedo estar de acuerdo con el concepto “socialismo del siglo XXI”, cuando por ningún lado veo que en el XX haya existido socialismo consolidado, verdadero y no “real”, como alguna vez le llamaron.
Para mí, la burocracia cubana y su “Inquisición” pueden serme y ser para mi pueblo más peligrosas que la CIA o los terroristas de Miami. Prueba al canto, quizás algo paranoica: Manuel David Orrio jamás ha sido publicado por la prensa plana criolla o sus polémicos escritos reproducidos o comentados por la radio o la televisión del país, los medios de mayor alcance para el cubano de a pie, ni siquiera cuando el tema que aborda es, digamos, “políticamente correcto”. Hasta un artículo tiene recomendado por Fidel durante una de sus comparecencias televisadas, razón suficiente para haberle publicado. Apunto el riesgo y el “ostracismo” para asumir el primero desde mi desvencijado apartamento del Barrio Chino, en Centro Habana, porque considero que Cuba no es la excepción en cuanto a la solución de esos problemas estratégicos, e incluso padece de rampantes inconstitucionalidades votadas por la Asamblea Nacional del Poder ¿Popular? América Latina nos mira no sólo como el ejemplo de David frente a Goliat, sino también, en más de un tema, como el de lo que NO DEBE HACERSE.
Fidel, inmenso y genial en sus virtudes y defectos, tuvo el coraje político de señalar el peligro a sólo 3 años de una reforma constitucional que declaró la “irrevocabilidad” del socialismo, para así demostrar una vez más que es el cubano más químicamente puro nacido en el siglo XX. Raúl, por su parte, le sigue los pasos pero a la vez demuestra un pragmatismo donde, a mi modesto juicio, supera a Fidel sin abandono alguno de una proverbial intransigencia revolucionaria. Diría que ambos hacen un equipo excelente para salvar a la Revolución de los peligros que la acechan, en primer lugar porque desde el primer momento de su mandato Raúl puso el dedo en la llaga, al privilegiar la necesidad de una real institucionalidad que es de la mayor urgencia consolidar, y comenzar a actuar en esa dirección no obstante “haberle caído la mala” de tres huracanes devastadores, los cuales, no cabe duda, han retrasado sus objetivos de gobierno.
Cuba tiene ante sí el reto de pasar exitosamente un difícil examen histórico: transitar desde la dirección política, económica y social mediante liderazgos carismáticos, hacia una gobernabilidad socialista basada sobre el imperio de las instituciones, Constitución de la República en primer lugar. Pienso que tanto Fidel como en particular Raúl, tienen conciencia de ese reto y, en ese sentido, puede afirmarse que las medidas tomadas por el segundo persiguen el objetivo de vencerlo. De paso, menciono que no les considero históricamente culpables. José Martí hubo de lidiar con ese problema y no es gratuito decir que su prematura y absurda muerte tuvo que ver con el mismo.
2. Nada puede ocultar la realidad, porque como decía Lenin, esta siempre es concreta, objetiva. El bloqueo ha significado para Cuba pérdidas millonarias a nivel económico; pero además ha conllevado un desgaste, un agotamiento no sólo físico, sino a nivel de la conciencia en un gran sector de la población cubana que, frente a las penurias que ha pasado, no encuentra todavía una solución efectiva a sus problemas inmediatos. Por otro lado, las y los cubanos, debido a su alto grado de educación y entendimiento de la política, también se han dado cuenta que los problemas que les aquejan no sólo se los puede atribuir al bloqueo, sino que se deben a errores en la dirección y en la forma en que está estructurado el sistema y que tienen que ver con la existencia de la burocracia inmovilista, el control excesivo del Estado en los sectores de la economía que impiden que la clase trabajadora se sienta la verdadera propietaria de los medios de producción, etc. En primer lugar ¿qué piensas tú como ciudadano cubano sobre esto? ; y, en segundo lugar ¿cuál consideras qué debe ser el camino para lograr vencer esta situación?
Estoy completamente de acuerdo en que la población de Cuba percibe al origen de sus vicisitudes como 50% derivado del bloqueo estadounidense y 50% a causa de las contradicciones internas que agitan a la sociedad criolla. Algunos de esos problemas los reconozco en el texto de la pregunta, pero otros tienen que ver con una notable ausencia de cultura, conciencia y voluntad cívicas, lo cual trae como consecuencia que el cubano de a pie tienda fuertemente no a defender sus derechos en los espacios adecuados, sino a REALIZARLOS en la práctica de una informalidad que deviene caldo de cultivo para la corrupción. Resulta asombroso que en 1987, una encuesta realizada a petición de la Asamblea Nacional detectara que dos tercios de los entrevistados desconocían que la primera ley del país era la Constitución de la República. Al parecer no por gusto, una de las medidas menos divulgadas bajo el mandato de Raúl, pero no por ello menos importante, fue la impresión de 400 mil ejemplares de la Constitución, vendidos a un precio irrisorio y agotados casi ipsofacto, porque la gente los compró como pan caliente.
El único camino para salir de esa situaciones echarse las mangas al codo, respetar al pie de la letra la Constitución de la República y perfeccionar el proyecto socialista y la democracia que de él dimana, comenzando por una transformación radical de la prensa criolla y de los periodistas que para ella trabajan. Sí, de los periodistas, porque ni todos son ese ejemplo de ética que se llama Luis Sexto, recién galardonado con el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, ni todos tienen el valor de defender ante sus redacciones los derechos que la ley y el código de ética de la Unión de Periodistas de Cuba les garantizan, ni todos siquiera conocen las legislaciones que protegen las informaciones oficiales cubanas—paradójicamente, la verdadera censura de Cuba está legislada, al mejor estilo de un Estado de Derecho.
El rol que a la prensa cubana toca en las actuales circunstancias es esencial, y justo es admitir que está lejos de desempeñarlo a cabalidad. Quizás se me llame, como algunos colegas hacen, loco, radical y hasta “terrorista”. Otros afirman que me atrevo a tratar temas muy candentes porque tengo el amparo de la Seguridad cubana, lo cual es mínimo una apreciación errónea, cuando no un pretexto para la justificación de su autocensura. Prefiero, por todo ello, invitar más a la reflexión que a la polémica, bajo la égida de un apotegma martiano: “no existe monarca más poderoso que un periodista honrado.”
3. Una de las cosas maravillosas de la Revolución ha sido el cuidado de la niñez y de la juventud. Cuba es un ejemplo en ese sentido para el resto del mundo. Sin embargo, producto de las circunstancias antes mencionadas, a las que habría que añadir la configuración de un mundo ficticio creado en la mente de la juventud cubana debido a la mirada que tienen puesta en Miami o en los turistas occidentales que visitan la Isla provistos de mucho dinero, que hacen creer a esa juventud que el capitalismo es eso y nada más, ha generado en cierto modo que muchas y muchos jóvenes quieran buscar otros rumbos, experimentar en otros lugares del mundo o exigir cosas que no son realmente sustanciales y que benefician a un sector de la población cubana que recibe dólares principalmente de Miami y que tienen que ver con la entrada a los hoteles que antes eran destinados sólo a turistas o el uso de celulares. Por otro lado, la ausencia de un debate serio en las organizaciones de masas juveniles, así como la falta de creatividad de la dirección política en esos espacios, como también la inexistencia de lugares donde la y el joven cubano puedan tener un espacio para el entretenimiento sano en el plano cultural, deportivo, social y hasta sexual, como lo ha investigado en varias ocasiones el periódico Juventud Rebelde, han generado desidia y procesos evidentes de alienación en la juventud cubana. ¿Qué puedes tú decir sobre esta situación? ¿Es esto real o no? Y si lo es ¿qué hacer al respecto?
¡Ay, juventud, divino tesoro! No caben dudas de que sí existen procesos de alienación en una parte apreciable pero minoritaria de los jóvenes cubanos, un hecho que a mi entender es más objeto de manipulaciones mediáticas contra la Revolución o a favor de las burocracias del patio, que una realidad sobre la cual haya que preocuparse más de lo necesario, porque el problema no radica en los jóvenes, sino en quienes pretenden arrogarse el derecho de hablar por ellos. Miro a mi hijo, de 20 años de edad, con sus cortes de pelo a lo EMO, sus vestiduras un tanto ¿extravagantes? y su pasión por el heavy metal rock, y me parece verme a mí mismo hace 40 años, llenando mi barrio de antenas de radio para ayudar a mis condiscípulos de la escuela secundaria a escuchar la entonces prohibida música no sólo de The Beatles, sino cualquiera que fuese cantada en inglés. Me recuerdo, en 1969, ayudando a instalar una antena de televisión porque habíamos decidido que por nada del mundo nos íbamos a perder el alunizaje del Apolo 11…y no nos perdimos ese momento en que Neil Armstrong, a nombre de todos los humanos del orbe, expresó con voz entrecortada por la emoción: “un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la Humanidad”. Lo recuerdo, ¡cómo no voy recordarlo!, si aún me pregunto si fue Cuba el único país del mundo donde ese acontecimiento, mucho más científico y tecnológico que político, no se transmitió por la televisión.
Mi hijo, un joven como su buen millón acerca de quienes me parece poco se publica, ganó en férreas oposiciones su ingreso a la escuela Lenin, la mejor preuniversitaria de Cuba; obtuvo en buena lid su matrícula para una de las carreras universitarias más codiciadas, Ingeniería en Telecomunicaciones, y cumplió ejemplarmente su año de servicio militar, donde hasta un ascenso obtuvo. Nunca olvidaré su rostro enorgullecido, cuando me invitaron a su unidad militar para impartir a esos “díscolos” jóvenes una conferencia sobre mis aventuras como combatiente de la Seguridad. Estaban fascinados, así de simple.
Entonces, el verdadero reto no es acercarse a ellos de manera autoritaria o paternalista, sino reconocerles su mayoría de edad y sus derechos como plenos ciudadanos de esta República. Mi hijo, al parecer no muy interesado en política, me sorprendió agradablemente con sus severas observaciones sobre la falta de transparencia informativa de la prensa cubana, respecto a las destituciones de Carlos Lage y Pérez Roque. ¿Se sintió representado ciudadanamente por el diario Juventud Rebelde, que como toda la prensa criolla se ha ganado la crítica de hombres como Pascual Serrano, defensor a capa y espada de la Revolución cubana?
4. Desde el triunfo de la Revolución el gobierno norteamericano y las mafias contrarrevolucionarias de Miami se empeñaron en destruir de cualquier forma a este maravilloso proceso que puso fin al capitalismo en Cuba. Los criminales batistianos y sus continuadores no han cesado en sus intentos. Sin embargo en las últimas décadas parece que su estrategia cambio y lo que han pretendido es fomentar una supuesta disidencia interna: una abiertamente anexionista, proyanqui y otra disfrazada de democrática, que aboga por cambios y reformas en Cuba para evitar, según ellos, la guerra civil. Otras y otros aparecen como contestatarios, incluso rebeldes como son el caso de Yoani Sánchez, con su blog Generación Y, yel rockero Gorki Aguilar, creador de la banda Porno para Ricardo, que ha compuesto canciones ofensivas contra la dirigencia histórica de la Revolución, por ejemplo. Incluso el arresto de este muchacho en meses anteriores, fue muy difundido por la prensa como el Miami Herald, haciéndole ver como un perseguido político, igual que Yoani. Tú, como el agente Miguel, conoces de cerca a esta gente. Ahora ¿se puede seguir pensando que la única manera de combatirlos es infiltrándolos? ¿No será mejor presentarlos públicamente, incluso con medidas audaces como darles espacio en los medios en algún momento para que toda la población sepa su condición servil ante el imperio y su pusilanimidad? ¿No crees que eso los silenciaría de una vez?
Conozco a oficiales de la Seguridad del Estado que literalmente profetizaron que el bloqueo al interior del país del blog Generación Y causaría en breve tiempo el lanzamiento de la madame Yoani al estrellato de las manipulaciones mediáticas contra Cuba. No obstante esos pronósticos, se hizo y ahora se está pagando el precio. Desconozco si el resultado de la experiencia será tomado en cuenta para entuertos futuros; entretanto, mantengo la convicción de que debe separarse con precisión de neurocirujano el trabajo operativo de los órganos de contrainteligencia -cuyo fín es proteger la seguridad nacional- y la labor de enfrentamiento político e ideológico a la contrarrevolución, donde para nada es descartable la batalla en público y la audacia ética de ir al debate frente a frente, no sólo por una cuestión de principios, sino por una razón práctica avalada por Lenin, quien no recuerdo dónde apuntó que “en el juicio de un enemigo inteligente es rara la total confusión. Dime quién te alaba y te diré dónde te has equivocado.”
5. Si bien hay seres y especímenes como Martha Beatriz Roque, Elizardo Sánchez Santacruz, Raúl Rivero, Vladimiro Roca, Yoani Sánchez o Gorki Aguilar, en Cuba hay gente que estando con la revolución es crítica con el proceso que vive actualmente Cuba y la inmovilidad que se experimenta en estos últimos tiempos, al punto de que el VI Congreso del Partido Comunista, que debió realizarse hace algunos años, todavía no se lo ha hecho. Muchas veces la burocracia ha calificado a estas personas como enemigos de la Revolución o las ha acusado de hacerle el juego a la contrarrevolución. ¿Se puede disentir en Cuba, sin ser calificado de contrarrevolucionario? ¿Se puede disentir y pensar que lo que se dice va a tener una respuesta efectiva? ¿Se está desarrollando la crítica como un arma para afianzar y llevar adelante en forma positiva los procesos de cambio que necesita la Revolución cubana?
Primero que todo, y aunque una vez intentaron prohibírmelo, cito a Raúl: “Hay que desterrar la apología y la autocomplacencia; no se trata de describir cuánto hemos hecho, sino de analizar con sinceridad cuánto de lo que se hizo dio realmente resultados y qué debemos hacer para que nuestro trabajo sea mejor… debemos aprender no sólo a discrepar, sino a estimular el libre debate de las opiniones discrepantes, para que las ideas sean mejores y el convencimiento mayor…Téngale másmiedo a un adulón que a un agente de la CIA” (2)
“Desde mínimo 1994, hasta su toma de posesión como Jefe de Estado de Cuba y el día de hoy, el General de Ejército ha sido coherente con una manera de pensar y de actuar donde, como dijo el 24 de febrero de este año (2008), ‘No hay que temer a las discrepancias en una sociedad como la nuestra, en que por su esencia no existen contradicciones antagónicas, porque no lo son las clases sociales que la forman. Del intercambio profundo de opiniones divergentes salen las mejores soluciones, si es encausado con propósitos sanos y el criterio se ejerce con responsabilidad’ “(3).
Lo que se desprende de estas citas y de análisis más detallados sobre el pensamiento de Raúl Castro, como el realizado por el académico Carlos Alzugaray, en lúcido ensayo, es que en las presentes circunstancias el disenso forma parte de la institucionalidad que se promueve y, por lo tanto, el intento de desacreditar a los ponentes de tales o cuales opiniones divergentes, debe ser considerado como una desviación de la norma, independientemente de que el espacio de la Revolución donde se opine sea nacional o extranjero. Se puede disentir en Cuba y se pueden esperar respuestas efectivas, pero quien lo haga debe estar preparado para el ataque desembozado o encubierto de las burocracias del patio, cuando no de su censura en los medios de difusión nacionales, razón por la cual el compromiso personal es decisivo. Una vez más, Raúl incita a ese compromiso, cuando afirma que “Los revolucionarios tenemos que buscarnos problemas y estar dispuestos a pagar el precio necesario, con razón y sin razón” (4)
Por otra parte, no puede perderse de vista que Cuba pasa por una etapa de tránsito donde puede ocurrir, como ocurre, que personas bien intencionadas aún interpreten las críticas como el “dar armas al enemigo”, y actúen en consecuencia, algo señalado ya no por Raúl, sino por el mismísimo Fidel: “…aquí ha habido durante bastante tiempo la tendencia a suponer que los señalamientos críticos, la denuncia de las cosas mal hechas, hacían el juego al enemigo, ayudaban al enemigo y a la contrarrevolución. A veces hay el temor de informar sobre algo, porque se piensa que puede ser útil al enemigo. Y nosotros hemos descubierto que en la lucha contra los hechos negativos es muy importante el trabajo de los órganos de prensa. Y hemos estimulado el espíritu crítico. Llegamos a la convicción de que es necesario desarrollar mucho más el espíritu crítico. Yo lo he estimulado al máximo porque constituye un factor fundamental para perfeccionar nuestro sistema.” (5)
6- Manuel David Orrio del Rosario ¿Quién es? ¿Cuál es tú origen? ¿Cómo te vinculas a la Revolución? ¿Qué estás haciendo ahora?
Manuel David Orrio del Rosario, Miguel para sus camaradas de la Seguridad del Estado cubano, nació en La Habana el 1ro. de enero de 1954, en el seno de una familia obrera vinculada al Partido Ortodoxo primero y al Movimiento 26 de Julio después. Mi padre trabajó toda su vida en una tienda de ropas masculinas llamada La Jolla, hoy inexistente, la cual se encontraba en la calle Belascoaín, en pleno corazón de la capital. Mi madre, por su parte, laboró hasta su jubilación en una fábrica de ropa interior femenina ubicada cerca del Stadium Latinoamericano. Como conté en uno de mis artículos, ambos estaban entre las pocas personas conocedoras de dónde se ocultaba Fidel antes de éste partir para México y retornar como primer expedicionario del Granma. Mi padre y mi madre fueron dos cubanos humildes que al triunfo de la Revolución se incorporaron a la misma como pueblo simple y como tal se mantuvieron hasta sus respectivas muertes. Mi viejo fue vanguardia laboral, dirigente sindical, cortador de caña, voluntario en varias zafras azucareras y, no obstante un relativo bajo nivel cultural, se distinguió por ser una persona de aguda inteligencia y reposado sentido crítico, dotado de un don de gentes muy especial.
Mi madre, por su lado, aportó la pasión. Cuando en aquellos lejanos y tristes días de la Cuba de 1992, ya en su apogeo el llamado período especial, discutía con mis compañeros de la Seguridad el cómo hacer para iniciar la misión combativa, un tema prioritario fue mi madre: llegamos a la conclusión de que ella debía saber, porque “o me mataba, o se moría”. Y bueno es decir que la vieja no sólo supo, sino que fue una “conspiradora” ejemplar. El único falló fue en que no hubo manera de retirar de la sala de nuestro hogar una fotografía del momento en que un mar de pueblo, en la Plaza de la Revolución, aprobaba la Segunda Declaración de La Habana.
Así pues, puede decirse que llevo al ideal revolucionario como parte de mi código genético, lo cual se ha manifestado a lo largo de mi existencia de muchas maneras, al punto de que una vez “destapado” como hombre de la Seguridad cubana, muchos que me conocían desde niño o desde joven se acercaron para decirme que nunca “tragaron” mi supuesta traición a ideales defendidos a lo largo de toda mi vida, incluso con posiciones críticas y públicas que me valieron más de una represalia de la burocracia criolla.
¿Qué estoy haciendo ahora? Pues se pueden identificar dos direcciones importantes: por un lado trabajo como analista y periodista vinculado a temas del devenir isleño en las nuevas circunstancias de la sociedad cubana, y por el otro me ocupo seriamente de mi vida personal. Nueva pareja, sencillamente extraordinaria; un hijo que me llena de orgullo, una hijastra formidable, una familia que me está naciendo desde la de mi actual compañera y, por supuesto, amistades encontradas o amistades rescatadas.
7. David ¿qué nos puedes decir de dos personajes significativos dentro de tu actividad revolucionaria: Manuel Piñeiro y Néstor Baguer?
Poco de Piñeiro, un legendario Barbarroja, que imprimió en la Seguridad un “estilo de trabajo” que en mi caso se tradujo en el “estilo de José”, mi oficial entrenador entre 1993 y 1995. José y yo compartimos privaciones y filosofía; me agradaba su particular sentido de la indagación y me enorgullece haber sido entrenado por quien hoy es un respetable académico en temas de contrainteligencia. Compartimos tiempos tremendos, ambos en bicicleta y con un hambre de 3 varas. Aquel primer teniente que ahora es teniente coronel, con libros publicados, me entregó listo para oficiales como Luis Mariano o Aramís. Ellos saben…
Baguer es otra historia. Un viejo de sangre azulísima con veta comunista, excondíscipulo de Jesse Helms y académico de la Lengua Española, que me introdujo en los secretos del periodismo y me trató a bastonazos para un discípulo preferido. Estuve entre las más de 10 personas a quienes les tachó un artículo con una frase lapidaria: “esta palabra no está en el diccionario”. Todos fuimos a revisar y, efectivamente, el vocablo ausente en el mataburros. Tuvimos, como relató, unas peleas olímpicas. Pero lo que olvidó contar fue que a la semana o quince días de la bronca de turno, me llamaba para compartir un whiskie: hablábamos de ópera o de cualquier cosa, menos del tema conflictuoso, y ésa era la señal de la reconciliación. Con el tiempo, noté que la “botella de Orrio” no bajaba de nivel si “Orrio no estaba”. Así que más allá de nuestra relación como colegas de la Seguridad desconocedores de sus verdaderas identidades, hubo algo muy bello entre maestro y discípulo.
Días antes de morir, un grupo de camaradas fuimos a visitarle al hospital donde agonizaba. De repente, un momento de lucidez y una frase: “Orrio, mi amigo”. Le besé en la frente y sólo atiné a decirle: “chao, viejo”. Y ahora, cuando voy al cementerio para estar un rato en la tumba de mis padres, no me olvido de Baguer, nada menos que sepultado en la de Pancho Marty, creo que su tatarabuelo, y quien fue un legendario comerciante y promotor de las artes en el siglo XIX cubano. Baguer, a quien sus enemigos han tratado de presentar como un viejo ridículo, merece que su camarada Miguel aproveche esta oportunidad para hacer una severa crítica a quienes le atendieron o más bien desatendieron en su último año de vida, que pasó en el Centro Iberoamericano para la Tercera Edad (CITED), ubicado en el habanero Hospital Docente General Calixto García. Más de una vez le visité, en la noche, y le encontré solo y desatendido. Pero aún más; mi madre estuvo ingresada en ese prestigioso centro meses antes de fallecer, y durante su ingreso pasé por el bochorno de escuchar los testimonios de médicos y trabajadores, muy críticos hacia la Seguridad del Estado. “Perdóname lo que te digo porque son tus compañeros, pero lo dejaron morir de tristeza”, me expresó una geriatra cuyo nombre me reservo, en pleno uso de mi derecho como periodista cubano a proteger el anonimato de las fuentes. Conozco más, mucho más, razón por la cual asistí a su funeral de Estado acompañado de un amigo, a quien pedí expresamente que me impidiera incurrir en un exceso.
8. Sobre los cinco prisioneros del imperio ¿qué medidas consideras tú que se deberían tomar, más allá de lo legal, para hacer que el mundo conozca esta causa y que además se haga efectiva su liberación, puesto que transcurridos diez años, todavía no ha habido, como lo hubo en el caso de Elián, algo que haga estremecer al sistema de (in)justicia norteamericano y al propio gobierno de ese país?
Desde el 2004 participo en los Encuentros Internacionales de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo que tienen lugar en La Habana, auspiciados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), una organización cuyo compromiso con la causa por la libertad de Los 5 es proverbial. Para mi satisfacción, el recién concluído decimoprimero de esos eventos significó la consolidación de un salto de calidad teórico y en experiencias concretas sobre cómo abordar esos complejos problemas, tanto en lo macro como en lo microeconómico, desde perspectivas calificadas por el argentino Julio Gambina como, al menos, anticapitalistas. Tres Premios Nobel de Economía y dos presidentes latinoamericanos, el de Honduras y el de República Dominicana, confirmaron con su asistencia el indudable prestigio alcanzado por esos encuentros, aprovechados por el Comité Cubano por la Libertad de Los 5 para realizar distintos actos, promociones, recogidas de firmas y un panel donde se informa sobre el estado del esfuerzo libertador, así como se debaten y se proponen distintas acciones para llamar la atención de la sociedad estadounidense y la comunidad internacional acerca del caso de mis compañeros.
Sobre esta base, presenté una proposición muy bien acogida ante todo por los familiares de Los 5, allí presentes, acerca de una oportunidad que no se debe desaprovechar: la próxima Cumbre de las Américas, a celebrarse en abril, en Trinidad-Tobago. Es el momento preciso para que al menos uno de los 5 presidentes latinoamericanos que ya se han pronunciado públicamente por la libertad de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, tome nada más que un minuto de su discurso para pedir ante el propio Barack Obama la revisión del caso por la Corte Suprema de los Estados Unidos, conforme a estrictas normas de Derecho, así como el fín de las criminales negativas de visa a sus familiares para visitarles en prisión. Ésa es mi proposición concreta, más allá de que todo cuanto se haga para divulgar la injusticia cometida tiene mi apoyo. Y como es mi proposición, aprovecho el honor de esta entrevista para hacerla lo más pública posible y pedir a todos los interesados que se la haga llegar a esos mandatarios de América Latina. NO SE PUEDE PERDER ESA OPORTUNIDAD.
9. ¿Qué piensas de Fidel y de las reflexiones del Compañero Fidel?
Guste a quien guste, pese a quien pese, los dos gigantes del pensamiento y la acción políticas de Cuba son José Martí y Fidel Castro. Martí preparó con genio de orfebre la guerra necesaria, sin odios, para alcanzar la independencia de Cuba y darle a ésta el destino de fiel en la balanza entre los Estados Unidos y la América Latina. Su prematura y absurda muerte en combate frustró sus propósitos, retomados por Fidel y realizados como una realidad incontrastable que muchísimo más temprano que tarde se impondrá como cotidianidad continental.
Fidel, como líder carismático de su nación, más allá de las ideologías, condujo la transformación de una república de relativos avances, pero no por ello menos semi-colonia de los Estados Unidos, en una potencia moral que no obstante sus dificultades califica entre los países de alto Desarrollo Humano y es poseedora de una influencia mundial encarnable como ejemplo en la epopeya liberadora africana y la eliminación del ominoso apartheid, o en el despertar de una América Latina que, parafraseando a Martí, no ha llegado a la hora de los hornos, sino a la de las urnas, para realizar el sueño de Simón Bolívar. Todo lo demás que se diga sobre Fidel Castro, bueno y malo, quedará como acotación marginal en el libro de la Historia. Así pues, cuando me toque, llevaré a mi tumba el inmenso honor de haber estrechado su mano.
Creo que el principal valor de las Reflexiones del Compañero Fidel radica en la incitación que a todos los cubanos hace, por vía de su ejemplo personal, para continuar participando en la construcción de un mundo mejor desde el cargo más elevado que existe en la República de Cuba: el de ciudadano. Y por éso, porque escribe el ciudadano, es por lo que cada una de sus reflexiones concita un maremágnum de opiniones a favor y en contra en los campos y ciudades de mi país. Pienso, por demás, que Fidel debe de sentirse muy a gusto con la libertad que se autodecretó al decidir escribirlas en la forma que lo hace. Como yo, que escribo sin pedir autorización.
10.¿Cómo ves la situación de América Latina en el momento actual?
Como expresé anteriormente,parafraseando a Martí, América Latina llegó no a la hora de los hornos, sino a la de las urnas, para realizar el sueño de Simón Bolívar y una pléyade de próceres anteriores o posteriores a El Libertador. Coincido con el profesor argentino Julio Gambina, quien califica a los procesos habientes al sur del Río Bravo como al menos anticapitalistas. Desde luego, es una marcha llena de contradicciones, de tendencias, con líderes que van desde un Chávez hasta un Lula, que avanza en medio de deudas pendientes entre las naciones participantes o en que la violencia, el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo de Estado, aún son fuerzas nada despreciables. Por lo tanto, perdonemos a Martí la pequeña imprecisión entre hornos y urnas, y apuntemos a lo que verdaderamente vale: América Latina, se echó a andar.
Por ello, en lo personal y para concluir esta entrevista, siento haber puesto y estar poniendo mi grano de arena como combatiente de la Seguridad del Estado cubano y ahora como periodista, no sólo en la defensa de Cuba, sino en el inicio de ese proceso liberador latinoamericano. Para mí, ha sido lo mejor de mi vida.
Notas:
1. Lenin, Réplica a Tugan- Baranovski. Obras Completas, tomo 24. Editorial Progreso, Moscú.
2. Entrevista a Raúl Castro, Luis Báez. Granma, 17 de septiembre de 1994.
3. Raúl Castro. Discurso pronunciado en la Asamblea Nacional el 24/II/2008. http://www.granma.cubaweb.cu/2008/02/25/nacional/artic05.html 
4. Manuel David Orrio. Cuba, Raúl Castro y una anécdota sobre no citarle. http://www.insurgente.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&;;pid=1300 
5. Ignacio Ramonet. Cien Horas con Fidel. http://www.cubaperiodistas.cu/prensa/fidel_ramonet.html

Publicado en Kaos en la Red

Venezuela

Anunciará hoy Chávez fórmulas para enfrentar crisis financiera
Caracas, 21 mar (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunciará hoy fórmulas para enfrentar la crisis financiera mundial sin que signifiquen medidas agravantes para los amplios sectores sociales, protegidos por su gobierno en los últimos 10 años
+ El caso Rosales podría ser juzgado fuera del Zulia
ABN
+ Manuel Rosales puede ir a la cárcel… ¡por fin!
Finalmente parece que en Venezuela se va a hacer justicia. Por lo menos comenzaría con Manuel Rosales, ex gobernador del Estado Zulia, según la Fiscal de Ministerio Público, Katiuska Plaza, al solicitar medida privativa de libertad para tal personaje, mejor conocido como “El Filósofo”.
Leer más en "La página de Omar Montilla"

 

Contador