Selección de Información Referativa y Factográfica
Servicio  personalizado de Auto-Hermes
 
Número 901 octubre /2008

Links con información para amigos y conocidos

Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam

ESTE BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la Red 
*********
Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:
domroberto@gmail.com indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede comunicárnoslo vía correo electrónico

General Base de datos voltairenet.org Telesur Net Telesur TV Los 5

Free the Five

Michael Moore

Efemérides
Mes: octubre
Día: 16

+CUBA 1868: Máximo Gómez se incorpora al Ejército Libertador de Cuba (ELC) con el grado de sargento +PERÚ 1856: Aprobada la nueva Constitución de Perú, que suprime los diezmos económicos y los fueros de la Iglesia +VENEZUELA 1902: Guerra civil en Venezuela +ARGENTINA 1916: Asume la presidencia Hipólito Yrigoyen, triunfador en las elecciones de abril de este año +VENEZUELA 1944: Muere en Buenos Aires el escritor venezolano Rufino Blanco Fombona +CUBA 1953: Juzgan a los supervivientes del Asalto al Cuartel Moncada, encabezados por Fidel Castro, en la pequeña sala de enfermeras del hospital provincial Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Allí F Castro pronuncia su autodefensa y denuncia, conocida como La Historia me Absolverá +NICARAGUA 1985: Implanta el gobierno sandinista el Estado de Emergencia Nacional, debido a las medidas económicas del presidente Ronald Reagan contra Nicaragua y la actividad de los "contras" +ARGENTINA 1995: Inicio de la V cumbre Iberoamericana en San Carlos de Bariloche (Argentina) con el lema "La educación como base para el desarrollo".

Cifras y Datos 

Desenvolvimiento del Presidente Chávez es positivo para el 75% de los venezolanos

Ciencia /Técnica /Tecnología

El poder de la mente
BBC

Comunicación

+ Venezuela: Observadores de medios solicitan sanciones para Rafael Poleo y Globovisión
+
Directorio de Responsabilidad en Radio y TV evaluará llamado al magnicidio hecho a través de Globovisión


Con ruido en el Sistema

+ Yon Goicochea consulta con bufete estadounidense uso de dólares de la CIA
Así lo reveló el periodista Alberto Nolia, tras obtener unos papeles que reflejan los movimientos financieros y legales que ha efectuado el líder de la oposición al recibir el “Premio” Milton Friedman con una suma de 500 mil dólares / Acusó al encargado de negocios de los Estados Unidos de ser parte de la conspiración que se gesta contra el Presidente Chávez

Ecología y Medioambiente

Estados Unidos y Europa: los gigantes (enfermos) de la droga
Tras 40 años de fracaso en esa endemia, el diagnóstico es claro pero el tratamiento sigue siendo el mismo: se fuma en Nueva York, se inyecta en Londres, se traga en Berlín; los estertores, que los ponga el tercer mundo

Economía

Chávez anunció creación de banco bilateral Rusia-Venezuela
Wall Street registra la segunda mayor caída de su historia
+
Wall Street vuelve a tocar fondo: cae 7,9%, el mayor descenso en 30 años
+
OPEP reduce en un tercio previsión de aumento de consumo

Educación/Cultura

Reseña de "Kyra Kyralina" y "El tío Anghel" de Panait Istrati
Jesús Aller

Mujer

Maternidad y el difícil arte de conciliar trabajo y familia
Alejandra Waigandt (ARTEMISA)

Opinión

+ Rusia: Iberoamérica se constituye en una fuerza independiente en la palestra internacional
RIA NOVOSTI
Lección acelerada de capitalismo (Parte I) Claudio Katz

Solidaridad/Derechos humanos

+ Dinero del “Salvataje” debería destinarse a cumplir Metas del Milenio
“Las medidas tomadas por los representantes del gran capital para salvar a los grupos financieros privados deberían ser destinadas a cumplir Las Metas del Milenio propuesta por la ONU”, aseguraron a través de un comunicado más de 60 grupos cristianos miembros del Movimiento Ecuménico Mundial
+ Bolivia: Dausá denuncia que EEUU quiere matar de hambre a Cuba para atacar la revolución
España: Un padre boliviano será expulsado a su país pese tener una hija española
 

Agencias de Prensa (en español)

Corredor de bolsa en Nueva York+ BBC Golpea el fantasma de la recesión Los precios de las acciones en Estados Unidos se desplomaron nuevamente en la segunda peor jornada en la historia bursátil de Wall Street con un descenso de 8,5% y en el marco de nuevos temores de que el mundo va hacia una recesión
+ REUTERS
Mercados se derrumban; temor recesión supera rescates NUEVA YORK - Sombríos datos económicos y advertencias de la Reserva Federal de Estados Unidos de que aún vendrán tiempos más duros acabaron el miércoles con dos días de relativo optimismo alrededor de la crisis de crédito y arrastraron a los mercados hacia el foso
+ ABI
Morales afirma que Bush nacionaliza quiebra financiera para salvar a los ricos El Alto (La Paz), 15 oct.- El presidente Evo Morales afirmó este miércoles que el mandatario estadounidense, George W. Bush, nacionaliza la quiebra del sistema financiero para salvar a los ricos
+ ABN Venezuela está derrocando al capitalismo y construyendo la alternativa socialista “Mientras los que nos criticaban se hunden en el Norte, gracias a una crisis financiera devastadora, aquí nosotros estamos creando bancos comunales y beneficiando con recursos financieros a centenares de personas integrantes de consejos comunales”, señaló el presidente de la República Bolivariana de Venezuela
+ ANSA EDUCACIÓN: 70 MILLONES DE NIÑOS NO VAN A LA ESCUELA Más de 70 millones de niños del mundo no tienen acceso a la educación, y más de la mitad de ellos viven en países afectados por guerras, en las que combaten, según la entidad Save the Children en su informe sobre la infancia y las armas
+ BOLPRESS El liberalismo económico es contraproducente para la libertad de expresión y el derecho a la información 119 Asamblea de la unión interparlamentaria: Los monopolios mediáticos dominados por un puñado de corporaciones no difunden todas las opiniones de la sociedad diversa
+ DW
La UE se pone al frente de refundación del sistema financiero El primer ministro británico, Gordon Brown, apuesta por "un nuevo Bretton Woods". Nicolas Sarkozy habla de una cumbre en Nueva York "antes de fines de año". Mayor transparencia y supervisión, las claves
+ IRNA
Ahmadineyad: “La actual crisis del imperialismo es consecuencia de su injusticia y sus expolios” (y II) Rasht, Irán. 15 de octubre de 2008. En el discurso que ha dado hoy miércoles el presidente de Irán durante su visita a la provincia norteña de Gilán, se ha referido a los muchos problemas que tiene el imperialismo el cual “ha abrogado del área económica las leyes divinas sobre la justicia, la pureza lo lícito y ha puesto a todos los robos y sobornos nombres de fórmulas, teorías, programas y logros científicos para imponérselos a las naciones y a la suya propia, por lo que la actual crisis del imperialismo es consecuencia de su injusticia y de sus expolios.”
+ RIA NOVOSTI
Rusia insiste en la participación de Abjasia y de Osetia del Sur en las consultas de Ginebra
Ginebra / Moscú, 16 de octubre, RIA Novosti. Rusia insiste en la participación de Abjasia y de Osetia del Sur en las consultas de Ginebra y rechaza la acusación, formulada por Georgia, de haber abortado la primera ronda de consultas internacionales acerca de la seguridad en el Cáucaso, escribe hoy la prensa local
+ XINHUA Canciller chino: Cumbre de ASEM es una oportunidad para mostrar la apertura China La cumbre de la Reunión Asia-Europa que se celebrará a finales de este mes, ofrece una oportunidad histórica para que China muestre su apertura, el progreso y la cooperación, afirmó hoy jueves el canciller chino, Yang Jiechi

Agencias de Prensa (en inglés)

Recession fears hit markets hard
Global markets dive steeply again as Japan's PM says US bank bailout may be "insufficient".

+ AFRICA WEST AFRICA: REGION AMONG THE WORLD'S HUNGRIEST DAKAR, Oct 15 (NNN-IRIN) -- The 2008 Global Hunger Index (GHI) sayss sub-Saharan African countries have the highest level of hunger in the world, with Niger, Sierra Leone and Liberia...
+ ASIA BILL TO SET UP JUDICIAL APPOINTMENTS COMMISSION IN MALAYSIA TO BE TABLED KUALA LUMPUR, Oct 16 (NNN-BERNAMA) -- Three bills to provide for the setting up of a judges appointment commission, an anti-corruption commission and a special complaints commission are to be ...
+ LATIN AMERICA & CARIBBEAN THE ENTIRE CENTRAL AMERICA WILL END UP JOINING TO THE ALBA AND PETROCARIBE CARACAS, Oct 16 (NNN-ABN) -- 'All the countries that make up the Central American region, sooner or later, will end up joining the Bolivarian Alternative for the Peoples of our ...
+ MIDDLE-EAST RSF RAISED CONCERN ON HAMAS STRENGTHEN CONTROL OVER GAZA STRIP PARIS, FRANCE, Oct 16 (NNN-WAFA) - Reporters Without Borders (RSF) is concerned about a new system of certification that Hamas has announced for all telecommunications companies, Internet service providers, broadcast ...

NOTICIAS Y NOTAS DE OPINIÓN

Alemania
El reciclado de basura italiana en Alemania es una ayuda, pero también un negocio, afirma un experto

Argentina
+
Argentina: Últimas noticias del Capital
Oscar Taffetani (APE)
La muerte blanca en Salta (Parte I)
Elena Luz González Bazán

Azerbaiyán
+
Ilham Alíev gana elecciones presidenciales en Azerbaiyán al reunir el 89,04% de los votos

Bolivia
Articulo completo+ Bolivia: marcha de sectores sociales espera decisión congresal
Melgar fue recluido en cárcel de San Pedro por orden de jueza Margot Pérez
Marchistas llegan a Patacamaya donde aguardarán una respuesta del Congreso
INRA anula 2 procesos de saneamiento de tierras en 4 provincias del Beni
Brigada de Pando definió votar por referendo dirimidor y constitucional
Morales prevé que pronto no habrá CAN ni Mercosur sólo la Unasur
Bolivia será sede de la IX Conferencia de Ministro de Defensa de las Américas
Gobierno acusa por prevaricato a Fiscal General ante Diputados

Brasil
Negocian fin de huelga bancarios brasileños
 

Canarias

Izquierda Unida Canaria hace llegar las propuestas del Parlamento Europeo [PE] al Gobierno de Canarias para que tome las medidas oportunas para cubrir las necesidades sociales de Canarias

El PE propone un salario mínimo europeo de al menos el 60% del sueldo medio de referencia

El Parlamento Europeo pidió hoy al Consejo, por primera vez, que acuerde un objetivo de salario mínimo equivalente al 60% de la media del salario de referencia (nacional, sectorial, etc.). En un informe sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social aprobado por el pleno, los diputados también exigen que en 2015 no haya ningún menor sin hogar en la UE y piden garantizar que un 90% de los niños europeos se beneficia de un servicio de guardería hasta la edad de escolarización obligatoria.

En Europa hay 78 millones de personas expuestas al riesgo de la pobreza, y de ellas un 8% son trabajadores. La Eurocámara propone por primera vez al Consejo que acuerde un salario mínimo (por ley o convenios colectivos a escala nacional, regional o sectorial) de por lo menos el 60% del respectivo salario medio. Los diputados también instan al Consejo a que elabore un calendario con los plazos para que todos los Estados miembros alcancen dicho objetivo (§ 15).

Teniendo en cuenta el especial riesgo que sufren los trabajadores autónomos, la Eurocámara ve necesario un mayor apoyo institucional a los empresarios. Además considera que los diferentes Estados deberían reducir la presión fiscal, no sólo sobre las rentas bajas, sino también sobre las rentas medias, con el fin de evitar el trabajo no declarado (§ 49).

La ponente del informe, la diputada alemana Gabriele ZIMMER (GUE/NGL) plantea una renta mínima para todas las personas, que debe cuantificarse a través de metodologías unificadas y que nunca será inferior al 60% de la renta nacional media (§ 12). Esa renta se percibirá independientemente de la situación laboral o del tiempo trabajado, y prestando especial atención a los grupos de mujeres que tienen responsabilidades adicionales.

Pobreza infantil y niños de la calle

El informe, aprobado con 540 votos a favor, 57 en contra y 32 abstenciones, insta a los Estados miembros a la adopción de medidas con el fin de ofrecer servicios de guardería al 90% de los niños desde su nacimiento hasta la escolaridad obligatoria, lo que por un lado aseguraría la igualdad de oportunidades desde los primeros meses, y por el otro, permitiría una mayor conciliación de la vida laboral y personal.

El texto destaca también la importancia de la reinserción social de los niños de la calle. Los eurodiputados piden a los países de la Unión un compromiso para reducir este fenómeno en un 50% de aquí a 2012, a través de un esfuerzo europeo conjunto destinado a eliminar la trata y la prostitución infantil, la toxicomanía infantil, la violencia contra menores y la delincuencia juvenil (§ 22 g). Además, 2015 se propone como fecha tope para finalizar con el fenómeno de los sin techo, término que engloba también a los niños de la calle.

En la búsqueda del bienestar infantil, debe garantizarse que los niños crezcan en familias con suficientes recursos para cubrir sus necesidades, favoreciendo la ayuda financiera a las familias numerosas, así como a las familias monoparentales.

Perspectiva de género

El Parlamento muestra su preocupación por el alto porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial, ya que esto puede enmascarar un trabajo marginal con una protección social insuficiente y pide a la Comisión y a los Estados miembros que reformen los sistemas de protección social desde una perspectiva de género, incluyendo la individualización de los derechos a la seguridad social, la adaptación de la protección y los servicios sociales a los cambios de las estructuras familiares y la garantía de que los sistemas de protección social contrarresten mejor la situación precaria de las mujeres.
Otros datos sobre la pobreza

En Europa 78 millones de personas viven expuestas al riesgo de la pobreza, lo que supone un 16% de la población total de la UE-25. Además esta cifra podría hasta triplicarse en los próximos años y hay ya un 10% de la población que vive en hogares en los que nadie tiene trabajo.

La comisión de Empleo y Asuntos Sociales ha señalado también las abultadas diferencias en las tasas de riesgo de pobreza entre los países miembros, que comprenden desde menos del 10% en Suecia hasta más del 20% en Polonia.
 

Ecuador  
+
Ecuador inicia transición para implementar nueva constitución
Presidente Correa: CAN atraviesa por un momento difícil
 

España

Quitar el poder al capital y dárselo a los ciudadanos
Joaquín Arriola / oct 08

Intento responder a la petición de Mundo Obrero de participar en este debate, con algunas reflexiones hilvanadas a vuelapluma.

Reconstruir la izquierda es un planteamiento ucrónico, pues la época de la izquierda parece que ya pasó: el ciclo político marcado por la izquierda/derecha se abrió con la revolución francesa y terminó con el fracaso de la revolución rusa (en 1924-1936/38, o en 1989 -1991, no importa).

¿Qué nos queda de la izquierda, que pueda servir de semilla de un nuevo accionar político? Muchos dirán que "los valores" - aunque la mayor parte de los valores con lo que se autodefine el "ser de izquierdas" son compartidos por otras ideologías, en particular religiosas -por eso la regresión hacia posiciones de "ateismo militante" como forma de autoexpresión de la "izquierda" me deja perplejo.

Yo más bien creo que lo que queda es la experiencia y la práctica revolucionaria de los militantes de la izquierda de los dos siglos pasados: de Marx a Gramsci, Rosa Luxemburgo y Lenin, la acción política incluía como un componente esencial el estudio riguroso de las condiciones materiales en las que se tenía que desarrollar la práctica revolucionaria. En España, nuestros políticos profesionales (los de la "izquierda", en particular los sindicalistas) tienden, salvo excepciones, a sustituir el estudio riguroso de la realidad y de lo real (que como dice María Toledano, es lo mismo pero no es igual) por la lectura diletante de los periódicos. Sustituyen el análisis por la opinión. Esta situación es incompatible con la (re)construcción de una nueva práctica política. Primera conclusión: la formación continua debe situarse en el centro de la actividad política de nuevo tipo. En especial para los que tienen responsabilidades de dirección, representación y organización colectiva de algún tipo.

Entender las nuevas condiciones materiales incluye comprender los cambios en la subjetividad de las personas; la clase trabajadora es hoy más compleja y diversa que hace 100 años, y la vida social anuda procesos objetivos derivados de las condiciones materiales de trabajo con la voluntad subjetiva de dominio y control. El predominio de lo subjetivo sobre lo objetivo es lo que se denomina "libertad", y uno de los errores más graves de la izquierda del siglo pasado (no de la del siglo XIX) fue dejar en manos del capital la "defensa" de la libertad. Segunda conclusión: la nueva acción política tiene que tener como objetivo principal aumentar el grado de libertad del que disfrutan los ciudadanos, y eso se consigue con la ampliación de los ámbitos de decisión a disposición de la gente. Quitar poder al capital y dárselo a los ciudadanos debe ser el núcleo central de un programa político adecuado a las condiciones actuales. La socialización de los medios de producción forma parte inexcusable del paquete.

De la misma forma, diluir el poder y las jerarquías internas para reforzar el poder de los ciudadanos organizados tiene que ser la práctica organizativa de nuevo tipo. Eso implica, por ejemplo, hacer desaparecer las condiciones que facilitan las luchas intestinas por alcanzar "cuotas de poder" para fracciones o grupos, para concentrar los esfuerzos en garantizar la puesta en práctica de los acuerdos programáticos. Una medida que facilitaría en gran medida este objetivo es la designación a los candidatos a cargos de representación institucional mediante sorteo, asumiendo que todos los miembros de una organización política tienen el derecho y el deber de representar a la organización y de esforzarse por trasladar a la práctica las orientaciones programáticas acordadas, y que la organización dispone de las estructuras formativas para garantizar la formación continua de los representantes electos (vemos la importancia de la primera conclusión). De esta forma, participar de la vida de la organización aumentará la libertad de que disfrutan sus adherentes.

Hacer balance de la experiencia de los siglos de la izquierda permite llegar a una tercera conclusión: los medios tienen que ser siempre expresión de los fines; demasiada sangre derramada hace verdadera la expresión de que el infierno está empedrado de buenas intenciones, y desvela la hipocresía de reconocerse "de izquierdas" y afirmar por ejemplo que no importa el color del gato, de lo que se trata es de que cace ratones, lo diga Deng Xiaoping o Felipe González. Abordar una ética de los medios se traduce en que las organizaciones políticas partidarias del desarrollo de la libertad deben establecer mecanismos para que las decisiones sobre cuestiones estratégicas se adopten por consenso, y solo en casos puntuales se recurra a la votación para decidir. Ello supone establecer un manual de procedimientos en el cual la eficacia se asigne al respeto del proceso, y la eficiencia subordine el criterio del tiempo a la garantía de los procedimientos. Y afirmar la coherencia entre medios y fines supone en el presente llevar a cabo un ajuste de cuentas con la aceptación (activa o pasiva) de prácticas infames por parte de organizaciones que aun cuentan con cierto predicamento en medios "alternativos".

En fin, ¿qué tiene que ver todo esto con Izquierda Unida o con el Partido Comunista? Con la primera organización, no estoy seguro, pero con la segunda, me parece que uno de los inventos más notables de esta tradición política fue el centralismo democrático como expresión más avanzada de la democracia en acción, pero fue un invento fracasado en la práctica, por las limitaciones estructurales y coyunturales de las organizaciones llamadas a implementarlo. En consecuencia fue sustituido por diversas formas de centralismo burocrático, autoritario, en todas las instancias institucionales de decisión de los comunistas. El principio de jerarquía sustituyó al de red, más útil para articular mecanismos de decisión colectiva en la era de la revolución de la información. Realizar el ajuste de cuentas con estas experiencias y reinventarse como organización, para hacer viable el centralismo democrático, puede ser quizá la contribución más relevante del partido comunista en la nueva época que empieza.

* Profesor de Economía, Universidad País Vasco
 

 

Estados Unidos de América

+ Gobierno de Bush autorizó torturas a prisioneros
+ Senador demócrata acusa a la Casa Blanca de ocultar el uso de la tortura
+
Crisis económica obliga a EEUU a usar cupones de alimentación

Jueves 15 octubre 2008.
EL DUENDE.

En cada ocasión que este Duende se va del pueblo les deja a sus oyentes unas cuantas crónicas de recuerdos nostálgicos de su pasado para que los que no conocen como fueron las cosas en el Miami de ayer tengan conocimiento de ciertos hechos, lugares y personajes que en su momento fueron parte de la vida cotidiana de esta República Bananera en que vivimos. Para aquellos que vivieron ese pasado miamense como este Duende, sirvan estas estampas descoloridas para repetir de nuevo la frase tan manida de que “Cualquier tiempo pasado siempre fue mejor”.
Hoy vamos a hablar de las “tertulias" en Miami, o las “Peñas” como se decía en La Habana, donde la más famosa en los años 50 era la que se reunía en el café de 12 y 23 en el Vedado, que ahora se llama La Pelota. La peña comenzaba a la media noche a la salida de los cines y terminaba ya muy tarde en la madrugada cuando salían los lecheros a repartir sus litros y los barrenderos a limpiar las calles. Por allí iban políticos, artistas, hombres de negocios, estudiantes y cuanto vago hijo de papá no tuviera que levantarse temprano para ir a trabajar. La otra “tertulia” famosa de La Habana de ayer era la del restaurante El Carmelo, que era en realidad una “peña” de lujo de mas categoría social que la de 12 y 23.
La primera Peña de cubanos en Miami se formó con el arribo de los primeros que llegaban de la isla en 1959, precisamente en la esquina de Flagler y la seis avenida donde se encontraba la farmacia Roberts que estaba abierta hasta muy tarde en la madrugada y que era la botica donde los recién llegados compraban sus medicinas. Con el pasar del tiempo, aunque algunos seguían frecuentando la esquina de Roberts comenzó a formarse una tertulia en doce y Flagler donde por entonces había un market que se llamaba El Oso Blanco, donde cambiaban los cheques que el gobierno americano daba a los cubanos a través del Refugio .El personaje mas conocido de la esquina de Flagler y doce era el ex jefe de la policía de La Habana en tiempos del Presidente Prío Socarrás José Manuel Caramés. Una guaracha del cantante puertorriqueño Daniel Santos se hizo por aquellos tiempos muy popular con una letra que decía “ahí viene Caramés con su pelotón”. En esa esquina vendía periódicos y revistas por muchos años un personaje a quien le decían “El Choco”. En la acera de enfrente había un Royal Castle que vendía los hamburgers a solo seis centavos con un vaso helado de refresco “Root bear” por solo un medio. En fin todo era por entonces muy barato, tanto que con un cheque de cien dólares y una factura del Refugio vivía una familia de cuatro. Claro que con la excepción de los ex funcionarios de Batista, que habían sacado dinero de Cuba, el resto de los exilados vivían muy modestamente. Era la época de los ”transportation”, cuando se compraba un viejo carro de uso por 50 dólares y la gasolina se vendía a 17 centavos el galón, se almorzaba una completa por 45 centavos y un café cubano valía diez kilitos nada más. Nadie tenía casa propia con piscina ni Mercedes Benz en el garaje ni se “botaba la casa por la ventana”, ni fiestas a todo trapo como las que se hicieron después. Por entonces los que vivían en el exilio no tenían contacto alguno con los que se quedaron allá en la isla. No había ni Canal 23 ni 51 ni otros canalitos locales ni tantas emisoras de radio en español. El Herald era solo en inglés aunque ya existía el Diario Las Américas. Todavía no se había establecido el negocio de la droga, industria que se montó por algunos cubanos audaces que se hicieron ricos de la noche a la mañana dando por resultado el surgimiento de prósperos negocios de todo tipo. Con dinero de la droga se montaron Restaurantes, joyerías, mueblerías y surgió hasta el giro de la construcción de repartos en grandes urbanizaciones. De manera que podemos decir que es mejor no escarbar mucho para evitar encontrar esqueletos en los closets.
Ya por entonces había surgido la ”Peña” de Primera y doce en la Esquina de Tejas” donde en la misma acera estaban las oficinas de Alpha 66. Con un pavoroso fuego que destruyó la esquina de El Oso Blanco, desapareció la tertulia de Doce y Flagler. Fue entonces que surgió otro centro de reunión. Esta vez en la calle 8 y la 16 avenida en la esquina del restaurante “El Pub”. No pasó mucho tiempo y surgió el restaurante Versalles que es el lugar donde más cubanos van todas las noches para convertirse en lo que, como diría Cristóbal Colón, es la “Peña más hermosa que ojos humanos vieron”.

Y colorín colorao, este cuento se ha acabado y el tuyo no ha empezado.

Guatemala
+
Guatemala es un paraíso de impunidad hacia la clase trabajadora
CERIGUA

Irán
Ahmadineyad a su colega ecuatoriano: “La era del capitalismo ha tocado a su fin”

Perú
+ Jura el nuevo Consejo de Ministros

Rusia
Articulo completoRealzan en Rusia fortaleza internacional de América Latina Moscú, 16 oct (PL) América Latina crece de manera gradual como fuerza independiente en la arena internacional y con voz propia en la Organización de Naciones Unidas, afirmó hoy una fuente de la Cancillería rusa
+
Rusia necesita de 50 a 70 años para garantizar seguridad radiactiva en su territorio
+
Servicios secretos de Georgia preparan atentados terroristas en Rusia, según prensa rusa
+
Policía rusa advierte sobre posibles atentados por parte de radicales georgianos

Vaticano
Revelan que un cura español apuñaló a Juan Pablo II en 1982
Stanislaw Dziwisz fue su asesor más cercano durante casi 40 años / Narra el incidente en un documental que se titula “Testimonio” / Hasta ahora se había mantenido que el cura fue detenido antes de lograr su objetivo / El anterior Papa manifestó a su círculo íntimo su voluntad de no seguir viviendo en el momento en que fuera incapaz de pronunciar palabra

 

Chávez: El "Camarada Bush" intenta salvar algo insalvable, el capitalismo
El jefe de Estado advirtió sobre los miles de millones que EEUU otorga para salvar a banqueros, y por otro lado, niega ayuda a la FAO para paliar la hambruna mundial / Mientras los bancos hundidos de EEUU reciben auxilio, Venezuela entrega financiamiento a miles de Bancos Comunales / La transición hacia el Socialismo es una realidad en América Latina / Palabras del Presidente Chávez en el VIII Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
 

Venezuela
+ Venezuela no se hundirá ante crisis financiera mundial
+ Internacionalismo debe ser la esencia de las revoluciones
+
Bandera venezolana llega al espacio ultraterrestre
+
Venezolanos prefieren vivir en Socialismo
+
PDVSA consolida alianza con empresa japonesa
+
Gobierno envió a AN proyecto de presupuesto estatal para el año 2009
+ Consignada denuncia contra Rafael Poleo ante la Fiscalía
+
Aprobado en primera discusión Proyecto de Ley del Sistema de Justicia
+
Venezuela interceptó y capturó avión colombiano que transportaba drogas en el Zulia
+
Intelectuales apoyan propuesta de reforma para reducir jornada laboral
+
CICPC: Móvil del asesinato de Soto es la venta ilícita de tiques estudiantiles

 

OTRAS OPINIONES Y NOTICIAS

  MERCOSUR

Lo que ganan los directivos de las entidades en quiebra
La mejor relación salario/fracaso
Por Pablo Ramos
Otra estafa más del discurso económico dominante: los que llevaron el sistema a la quiebra ganaron millones hasta minutos antes del fin.

Interventor o neoliberal, según el bolsillo
La Junta Agraria y su visión del Estado
Por Leonardo Montero
Las corporaciones del agro argentino continúan su embate contra el Gobierno argentino con el objetivo de recortar el papel estatal. A su vez, le reclaman que actúe en épocas de vacas flacas.

Cinco escenarios de la última semana
Vientos informativos del orbe
Por Sebastián Pellegrino
En Perú el oficialismo se enfrenta a un grave escándalo de corrupción. Ecuador y Colombia cada vez más alejados. Debate preelectoral en Estados Unidos y reformas agrarias en Paraguay completan la agenda.

Sobre el 12 de octubre y el “Día de la Raza”
Una herida que aún sangra y sin embargo se festeja
Por Taiana González
Pasaron 516 años de aquel “glorioso” día en que Colon pisó tierra firme y en nombre de España diezmó un continente. Hoy el mayor genocidio de nuestra historia es tan solo un feriado turístico.

Sobre la ola discriminatoria hacia los indígenas
Del colonialismo al racismo actual en Bolivia
Por María Eva García Simone
Odio, xenofobia y discriminación étnica, son algunas de las cuestiones que protagonizan el escenario boliviano. Condiciones históricas agudizadas en medio del conflicto separatista de la “Media Luna”.

Crece la violencia en Pakistán
Un país con el termómetro en rojo
Por Diego Ghersi
El nuevo gobierno de la nación islámica enfrenta simultáneamente problemas económicos y de impopularidad coincidentes con una situación bélica que lo tiene como protagonista.

Crónicas del Sur
Ingenio y motores en marcha
Por Jesica Salvatierra
Con el surgimiento de nuevas necesidades en la metrópoli, el ingenio popular pone a prueba toda su astucia. El colectivo apareció como un medio de transporte útil para acercar las distancias aún no cubiertas.

¿Democracia con presos políticos?
Peligra la vida de seis campesinos paraguayos
Por Víctor Ego Ducrot
Una decisión del Gobierno argentino es violatoria de los derechos humanos más elementales. Injustificada denegatoria de refugio político a detenidos en huelga de hambre.

Lo que dejaron las elecciones municipales en Brasil
Lula y el PT tendrán que esperar para festejar
Por Eduardo Andrés Aller
El Presidente no consiguió que Marta Suplicy triunfe en San Pablo y ahora pondrá en juego parte de su imagen para ganar el ballotage. Algunas cuestiones a tener en cuenta.

Ruta para un country pondría en peligro una reserva natural
Todo sea por la excentricidad
Por Ángeles D`Aveta
Empresarios proyectan construir un camino que atraviese la Reserva Otamendi: pulmón ecológico en la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más pobladas y de mayor contaminación ambiental del país.

Organización de Naciones Unidas (ONU)
FAO: Venezuela está rompiendo con una dependencia alimentaria que la ató durante siglos

 

 EL TABLÓN: El artículo de hoy

Cambio climático más biocombustibles, igual a inseguridad alimentaria
Juliett Morales Garcia
(PL)

El Día Mundial de la Alimentación 2008 llega hoy en un momento en que los pobres se encuentran en una encrucijada aún mayor a causa del cambio climático y las malas prácticas para obtener biocombustibles.

El cambio climático causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero y las políticas de producción de biocombustibles, conducen a un aumento dramático del número de hambrientos en el mundo.

Ambos problemas globales estancan uno de los principales Objetivos de Desarrollo del Mileno que proyectó las Naciones Unidas para el 2015: reducir a la mitad la cantidad de personas que sufren el calvario del hambre.

En el 2003-2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó esa cifra en 848 millones, un aumento de seis millones sobre los existentes entre 1990 a 1992.

Ya en el mundo malviven 893 millones de personas subnutridas, alrededor de 60 millones más que en el 2003-2005, y la posibilidad de que los dígitos aumenten de forma dramática en las próximas décadas es real.

Tanto el calentamiento global como la producción de biocombustibles afectan la disponibilidad de tierras para el cultivo, el abasto de agua, la biodiversidad y el costo de la comida.

Eso provocará la disminución de la producción agropecuaria y la pérdida de otros bienes que pondrán en peligro la obtención de alimentos así como la estabilidad y utilización de los mismos, alerta la FAO.

Los conflictos entre vecinos por la tenencia de la tierra o el control del agua, el incremento del número de hambrientos y el desplazamiento a las grandes ciudades pueden agudizarse en los próximos años.

La FAO criticó recientemente el incremento artificial de la producción de biocombustibles entre 2000 y 2007, hasta representar el dos por ciento del consumo mundial para el transporte.

Las políticas actuales “tienden a favorecer a los productores de algunos países desarrollados frente a los de la mayoría de los países en desarrollo”, expresó Jacques Diouf, director del organismo de las Naciones Unidas.

Sostuvo además que “las decisiones sobre los biocombustibles deberían tener en cuenta la situación de la seguridad alimentaria", así como “la disponibilidad de la tierra y el agua”.

El organismo de las Naciones Unidas reafirmó la importancia de la puesta en práctica de las medidas de adaptación existentes y de gestión de riesgos.

Una de las más importantes es el uso de los recursos genéticos para el desarrollo de cultivos resistentes a plagas y enfermedades.

También resulta necesario ajustar los planes sobre la utilización de las tierras, los programas de seguridad alimentaria, así como las políticas relativas a los sectores pesquero y forestal, subraya el organismo.

La aplicación de las medidas para hacer frente al cambio climático puede ayudar a minimizar su impacto, pero las políticas para obtener etanol ponen a los pobres en una encrucijada.

Su principal objetivo es vivir y para ellos el problema es matemático: el cambio climático más biocombustible es igual a inseguridad alimentaria.

Nota de/para los amigos que me escriben:

De: Amy Goodman
Asunto: Abran los debates
Publicado el 8 de Octubre de 2008

Columna Semanal de Amy Goodman, presentadora de Democracy Now!
Este mensaje incluye las columnas del 1 y 8 de Octubre, 2008. Por favor, difundir.
Estaciones de radio interesadas en emitir el audio de la Columna de Amy Goodman, por favor, escríbanos a spanish@democracynow.org

Las crónicas ya han llegado, y el reciente debate de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, celebrado en la ciudad de Nashville, Tennessee, fue para dormir a cualquiera. Uno de los problemas es que, en un debate, es importante que los participantes estén realmente en desacuerdo. Pero los senadores Barack Obama y John McCain coinciden sustancialmente en muchos asuntos. Esta es una de las razones más importantes por las que los debates deberían ser abiertos y por las que los candidatos de los terceros partidos e independientes deberían ser incluidos.

Consideremos el colapso financiero global. Ambos senadores votaron a favor del polémico proyecto de ley de rescate financiero que inicialmente fue rechazado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. En el Senado fue aprobado de manera rotunda y, engordado con favores económicos para lograr el apoyo de los poco colaboradores miembros de la Cámara de Representantes, finalmente también fue aprobado por la Cámara Baja. Las noticias que aparecen día a día sugieren que el plan de rescate no ha solucionado el problema. Más bien, el contagio económico se está expandiendo a todo el mundo, y ya hay bancos europeos y asiáticos al borde del colapso. Islandia —no sólo sus bancos, sino el país entero— se enfrenta a la ruina financiera.

El martes temprano, antes del debate, la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que por primera vez en su historia comenzaría a comprar la deuda de empresas privadas para ayudarlas a satisfacer sus necesidades de efectivo a corto plazo para que cumplan con obligaciones tales como el pago de los sueldos. Poco después de que finalizara el debate, los principales bancos centrales del mundo, de nuevo por primera vez en la historia, recortaron los tipos de interés de forma simultánea. Y aún así, en el debate no había una sensación de que el sistema financiero mundial necesite algo más que un simple recorte de impuestos por aquí, un vale de pago por allá. Lo más importante que faltó en el debate fue, precisamente, el propio debate.

Bob Barr, candidato a la presidencia por el Partido Libertario, opinó sobre el debate. Barr escribió: “El senador McCain, el senador Barack Obama y los otros miembros del Congreso que han apoyado un plan de rescate financiero tras otro han convertido la responsabilidad fiscal en un absurdo. ... No hay una diferencia significativa entre los dos principales partidos.” La campaña del candidato independiente Ralph Nader hizo circular un correo electrónico de seguimiento del debate, en el que se pedía a sus partidarios que estuvieran atentos a palabras y frases clave, entre ellas: “clase trabajadora”, “Ley Taft-Hartley”, “sindicatos de trabajadores”, “complejo militar-industrial”, “sistema de salud de pagador único”, “juicio político”, “impuesto al carbono” y “poder corporativo.” Ninguna de estas expresiones fue mencionada.

Los seguidores de Obama hicieron notar que McCain no mencionó ni una sola vez “clase media”. Pero ninguno de los dos candidatos mencionó la pobreza.
Obama y McCain se esforzaron para demostrar quién era más afín a la industria de la energía nuclear. Ambos se inclinaron ante la industria del carbón y su controvertida táctica del “carbón limpio”. Apenas si se diferenciaban sus posturas con respecto a la cautela a la hora de bombardear Pakistán.

El núcleo del problema de los debates presidenciales en Estados Unidos es que los organiza una empresa privada, la Comisión para los Debates Presidenciales (CPD; por sus siglas en inglés), fundada en 1987 por los partidos Republicano y Demócrata. La CPD le arrebató la responsabilidad del proceso de los debates a la Liga de Mujeres Votantes. Solamente en una ocasión desde entonces un candidato de un tercer partido logró participar en el debate (Ross Perot en 1992). Después de haber obtenido buenos resultados, Perot fue excluido de los debates de 1996. La CPD exige a los candidatos que tengan al menos un 15% de intención de voto en las encuestas para poder participar en los debates.

Nader llama al límite del 15% “un círculo vicioso, un nivel de apoyo que es casi imposible obtener para cualquier candidato de un tercer partido sin conseguir en primer lugar participar en los debates.”

George Farah dirige Open Debates, una organización que trabaja “para asegurar que los debates presidenciales sirvan al pueblo estadounidense antes que a nadie más.” Farah me dijo que “históricamente, han sido los terceros partidos, no los partidos mayoritarios, los que han apoyado y han sido responsables por la abolición de la esclavitud, el sufragio de las mujeres, las escuelas públicas, el poder público, el seguro de desempleo, el salario mínimo, las leyes contra el trabajo infantil. La lista sigue y sigue. Los dos partidos principales no son capaces de enfrentar un asunto particular; surge un tercer partido, recibe el apoyo de decenas de millones de estadounidenses, y obliga a los partidos Republicano y Demócrata a apropiarse del problema, o el tercer partido tiene éxito y se establece como un partido mayoritario, que es exactamente lo que ocurrió en su momento con el Partido Republicano.”

Existe una iniciativa para organizar un debate entre los terceros partidos en Nueva York, más o menos un día después del último debate entre McCain y Obama, que será el 15 de octubre. La CPD aún tiene la oportunidad de insuflar nueva vida al último debate –y servir así al electorado y a la historia– abriéndolo a todos los candidatos y candidatas que hayan obtenido al menos una presencia significativa en las boletas electorales de los diferentes estados. Tanto Ralph Nader como Bob Barr están en las boletas de casi 45 estados. Cynthia McKinney, del Partido Verde, está en las boletas de 30 estados, y el candidato del Partido Constitucional, Chuck Baldwin, está en las de más de 35 estados. Abramos los debates y tengamos una enérgica y honesta discusión sobre hacia dónde debe encaminarse este país. No sólo estaríamos contribuyendo a una mejor televisión, sino ayudando a tener una mejor democracia.

--------------------------------------
>
Denis Moynihan colaboró en la investigación para desarrollar esta columna.

Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un informativo diario internacional de TV y radio de una hora de duración en inglés que se emite en más de 500 emisoras de Estados Unidos y más de 200 emisoras de radio por todo el mundo en español. Ha sido galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco en diciembre.
© 2008 AmyGoodman

Texto en Inglés traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Cuba
Analizan en Cuba crisis mundial desde un prisma latinoamericano

La Habana, 16 oct (PL) La búsqueda de alternativas regionales a la crisis financiera causada por las políticas neoliberales centrará hoy aquí el cierre de un seminario de parlamentarios latinoamericanos

Vídeos

La prostitución periodística de Telecinco contra Cuba

 

PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

Mensajes desde Cuba:

De: Pedro Campos
Asunto: Contra el burocratismo, la corrupción y sus causas

Los problemas entre revolucionarios deben resolverse fraternalmente. El socialismo real terminó cuando el inmovilismo agredió a los factores del cambio. El cubano, en eso, ha de cambiar para triunfar

“Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: el de las lecturas extranjerizadas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados”
José Martí.

Los huracanes van dejando de ser noticia para pasar al primer plano los avances en la recuperación y la lucha por hacer avanzar el socialismo, algo que todos los verdaderos revolucionarios hemos entendido, según se desprende de los últimos planteamientos de la dirección y de acuerdo con la amplitud de temas tratados en la Mesa Redonda.
Ante el deterioro de la situación actual, se podría callar y oportunistamente esperar el desastre para entonces decir: “se les dijo claro, se les propuso –con tiempo- como salir del hueco y no hicieron caso”. ¿Pero qué resolveríamos si ya no quedara nada que salvar? Es preferible correr el riesgo de la incomprensión y estar dispuesto a pagar por ello, a ser cómplice por omisión de la posible debacle que, solo los ciegos y aislados en sus cuarteles de inverno, no ven venir. La fidelidad a la Revolución no está en callar sus errores sino en luchar por librarla de ellos.
A las consecuencias del bloqueo imperialista, los males que arrastramos como la corrupción, el burocratismo, los privilegios y otros, se suman las complicaciones que enfrentamos derivadas del reciente ataque de dos huracanes, agravadas por la crisis económica en EE.UU. y la baja de los precios del petróleo, que debe continuar, y que nos afectan en forma indirecta, pero inevitable. Difícilmente podamos enfrentar con éxito la recuperación profunda de los desastre naturales y de nuestra economía, si no encaramos abierta y paralelamente, en sus causas los problemas que afectan la construcción del socialismo en Cuba. El que se tome esto como ataques personales, debe recordar que la Revolución no es obra ni pertenece a nadie en particular, todos los revolucionarios que le hemos dedicado nuestras vidas, somos responsables por ella.
En este río revuelto por las tormentas y las crisis económicas, lógicamente afloran los pescadores oportunistas de todo tipo, los especuladores, los que tratan de aprovecharse de las carencias de los damnificados, los que medran con los sufrimientos del pueblo, los “buena gente” a costa de las desdichas y los recursos ajenos, los enemigos de la Revolución tratando de crear problemas artificiales, el imperialismo tratado de comprar el favor de los necesitados y a cuanto mercachifle de las necesidades humanas pueda aparecer en el horizonte o exista agazapado.
La mejor forma de garantizar el control y organización de los recursos, evitar los desvíos, la acción de la burocracia y la corrupción, es organizando el control obrero directo, estableciendo los Consejos Obreros en cada centro de producción o servicios, de manera que sean los trabajadores los que tomen todas las decisiones en los respectivos centros. Hay que hacer que los trabajadores en cada lugar se sientan como sus verdaderos dueños y esto implica darles participación directa en el control de todo lo que tiene que ver con su centro, en la dirección, la gestión, economía de recursos y en parte de las utilidades. Esa sería la mejor democracia, la más necesaria cuanto más difícil es la situación.
Paralelamente, los trabajadores manuales e intelectuales en cada centro de producción o de servicios, deberían organizar también las milicias armadas, concretando en cada lugar las MTT (Milicias de Tropas Territoriales) y ser ellos mismos los encargados de la protección de sus medios y recursos para defenderse del vandalismo, la corrupción y su eventual recuperación por capitalistas de antaño o de nuevo cuño. Así fue en los primeros años: no había CVP, ni SEPSA, ni ninguno de esos cuerpos paramilitares que ahora están para evitar que los trabajadores o los vándalos “roben”.
Aparecen también quienes ven en las recetas capitalistas, soluciones a todos los males. Unos, esperando porque se produzca el para desastre recuperar sus “tiendas y haciendas” y otros, convertirse en dueños definitivos individuales de ellas. Cuando se habla de las armas melladas del capitalismo, algunos olvidan la más importante, la que lo caracteriza, la que influye sobre el resto de las relaciones sociales, la organización asalariada del trabajo, que posibilita la obtención de un plustrabajo el cual controla y utiliza a su arbitrio el dueño de los medios de producción. Ese mecanismo, “corruptor” lo llamó Martí, sigue predominando en Cuba a pesar de 50 años de revolución, aletargados –como estamos- en un capitalismo monopolista de estado, así lo calificó Lenin, nunca rebasado por el fracasado “socialismo real”, que el estalinismo, por miopía o interés, confundió con el “Socialismo real” y que nosotros asumimos y mantenemos en sus esencias, por aquello de las “lecturas extranjerizadas, confusas e incompletas”, aunque con máshumanismo.
A las nuevas relaciones socialistas de producción sustentadas en el trabajo cooperativo o autogestionario, caracterizadas por la propiedad o el usufructo colectivo, la gestión democrática de laproducción y la repartición equitativa de una parte de las utilidades, nunca se les ha conferido el papel que le correspondería en la nueva sociedad. Esa parte de las “lecturas extranjerizadas” no nos llegaba, pero nuestros primeros socialistas, esos que fundaron con Martí el PRC, sí la tenían muy clara.
Se hace necesario entender estas verdades y reconocer que hasta ahora no nos hemos adentrado realmente en la fase social de la Revolución, en la socialización de la propiedad sobre los medios de producción, de las decisiones y el control del plustrabajo y que todo lo que se ha hecho hasta ahora bueno, regular o malo, ha sido desde ese capitalismo de estado, además subvencionado, que en nombre de un pretendido socialismo distributivo ha decidido siempre centralizadamente cómo debe ser utilizado todo el plustrabajo del pueblo, realidad objetiva que ha engendrado todo ese aparato burocrático, privilegiado y corruptor, inoperante, esa “epidemia del maltrato” que reseña Granma, toda esa corrupción (autorizada y no) bastante generalizada que han estado criticando muchos compañeros, todo lo cual nos va costar mucho derrotarlo.
Nunca podría justificarse ética ni martianamente, la apropiación de algo que no le pertenece a uno, lo cual cae, en primer lugar, al estado que durante 5 décadas se ha estado apropiando de todo el plustrabajo de los trabajadores para decidir cómo distribuirlo, aún cuanto mucho de bueno se haya hecho, lo real es la apropiación indebida realizada en nombre del bien. Pero no se trata solo de interpretar al mundo, sino de transformarlo.
Y para no confundirnos acerca de cuales son los mecanismos del capitalismo, sin pretender hacer su historia, sí son imprescindibles algunas precisiones: lo que caracteriza el capitalismo, no es el mercado, ni la existencia de dinero, ni el trabajo por cuenta propia, ni el estímulo material a la producción, ni el interés por vivir mejor, ni las ansias de libertad y democracia, ni la forma de distribución que es una consecuencia de la forma de producción, ni otras muchas cosas que existieron antes del capitalismo y que sólo el nuevo sistema perfeccionó o desvirtuó.
Lo que lo caracteriza, esencialmente, es su sistema asalariado de explotación del trabajo ajeno, la forma en que está organizado: Unos dueños del capital, medios de producción y el dinero, “pagan o alquilan” por un salario una fuerza de trabajo de la que extraen mucho más valor del que pagan por ella, pues la mercancía fuerza de trabajo es la única capaz de engendrar más valor. Por la acción de la fuerza de trabajo sobre los medios de producción, surge la mercancía, que al ser vendida por encima de lo que le costó al capitalista producirla (incluido el pago por el uso la fuerza de trabajo), da lugar a la plusvalía, de la cual se apropia el dueño de los medios de producción.
Cuando el capital es únicamente regenteado por el estado, al ser éste el propietario de los medios de producción y seguir explotando el trabajo en forma asalariada, hace la misma función que los capitalistas privados, mantiene en esencia el mismo modo de producción, aunque trate de distribuir mejor, al estilo del “estado de bienestar”, y por tanto genera un mismo tipo de conciencia social consumista y corrupta que el capitalismo, por mucha propaganda que se haga sobre las nuevas virtudes que deben primar en la sociedad que se pretende formar por medio de la educación más que a partir de una nueva base económica social, sustentada en nuevas relaciones socialistas de producción.
El capitalismo, en Cuba, se manifiesta en el trabajo asalariado para el estado, donde los trabajadores son apenas una pieza más del tinglado productivo que se quita o se pone, se ajusta o se aprieta; pero su impronta, su espíritu e instituciones se aprecian en todo su “esplendor” en la forma en que se explota el turismo extranjero; en la manera en como se establecen las relaciones con las empresas foráneas, donde los trabajadores son convidados de piedra, pero favorecidos y muchos, más explotados que los otros; está en la reproducción del estado centralizado y autoritario, donde el pueblo y los trabajadores deciden poco o casi nada; están en la promoción a cargos, sin contar con los trabajadores; en el consumismo que genera el mercantilismo de tiendas y hoteles solo por divisa, que siguen vedados para las grandes mayorías por causa de sus ingresos que apenas les alcanza para sus necesidades básicas; están en la división social del trabajo entre dirigentes y dirigidos; en las diferencias salariales; en el hecho de que solo pueden tener acceso a las comodidades de la vida moderna los que reciben abundante remesa, los que tienen negocios –muchos- ilícitos, los que roban, con autorización o sin ella, al estado en grandes cantidades, algunos de los que trabajan para empresas capitalistas extranjeras, los altos dirigentes gubernamentales y empresariales y algún que otro artista; y muy especialmente, las fórmulas capitalistas están en la naturaleza explotadora de la doble moneda, pues el estado paga con la devaluada y cobra en divisa productos vitales, decisión que tan fácil fue tomar y tan difícil ahora se hace desactivar.
¿Y qué puede engendrar todo eso, que no sea corrupción, desvíos, robos, egoísmo, individualismo, desniveles sociales, privilegios, burocratismo y doble moral? Elimínense esos entuertos neocapitalistas y se darán decisivos golpes a la corrupción y al burocratismo. La solución estaría en avanzar de ese “socialismo asalariado” (¡que disparate!), un capitalismo de estado mal administrado, a un socialismo participativo y democrático, que ponga al ser humano y no al estado al centro de la sociedad, sustituya las relaciones estatales asalariadas por las autogestionarias y cree las condiciones para el desarrollo de una nueva conciencia social.
El bloqueo nos ha costado casi 100 mil millones de dólares. ¿Alguien podría calcular cuánto nos ha costado la corrupción, la malversación, los desvíos de recursos, los profesionales que se han ido, las malas decisiones provocadas por el burocratismo del capitalismo de estado y otras consecuencias? Si nuestra Revolución no puede exhibir hoy otros logros, esas dos son sus causas principales. Pero si aún no hubiéramos tenido bloqueo, con el predominio de las inoperantes relaciones estatales asalariadas de producción como en la URSS, el desencanto, la desidia, la corrupción y todos sus males concomitantes estarían presentes también hoy aunque tuviéramos más gangarreas que mostrar, más pitusas que ponernos y más hamburguesas que comer, que no quiere decir que tuviéramos más desarrollo social y económico.
El burocratismo es consecuencia natural de las deformación en el desarrollo del estado, aparato que lógicamente tiende a la hipertrofia cuanto más poder y decisiones concentra las cuales, en gran parte, en el socialismo deberían pasar paulatinamente a los colectivos sociales, laborales y a las personas, en la medidas que la natural descentralización vaya siendo asumida por los que deben tomar las decisiones a su nivel. Un ejemplo muy claro lo tenemos en los variados cuerpos de protección, los que, según algunos cálculos, ocupa a decenas de miles de trabajadores.
No es el capitalismo, tampoco el socialismo, una escala de valores, un sistema de buenas o malas costumbres, ni un código de conducta. Es un sistema económico social de producción, con una forma específica de organizar el trabajo, un modo de producción que constituye la base económica sobre la cual descansa toda la superestructura que además del conjunto de instituciones que la conforman, incluye la conciencia social, las formas de pensar y actuar de los individuos. Donde hay “robo”, apropiación de medios y recursos, es porque quienes se apropian de ellos no son los dueños, no se sienten dueños de esos medios y recursos; se los “quitan” al dueño, sea el capitalista privado o estatal. Nadie se roba a sí mismo. La separación del hombre de los medios de producción empezó en el esclavismo, continuó en el feudalismo y la perfeccionó el capitalismo con la “acumulación originaria” explicada por Marx en el capítulo homónimo del 1er Tomo de El Capital, pero el capitalismo de estado, creído socialismo, llevó esa separación al paroxismo. Nada más parecido a la “esclavitud generalizada” –modo de producción asiático- de los egipcios o los incas, reseñadas por Marx y Martí.
El individualismo, el egoísmo, no es consustancial al ser humano que, antes al contrario, es por su esencia un ser social que se desarrolló precisamente gracias a la cooperación. El robo no nace con el hombre; que no roba porque instintivamente sea ladrón, sino porque de alguna manera lo utiliza deformadamente para satisfacer alguna carencia creada, a veces artificialmente, por el medio en que se desenvuelve, que puede llegar a corromperlo totalmente. El hombre no es asesino por instinto, pero mata para defenderse, porque lo necesita o está obligado por alguna razón externa, lo que al convertirse en sistemático llega a corromperlo. Son las condiciones materiales de su existencia, las que determinan el comportamiento del ser humano en general. “El ser social, determina la conciencia social”.
El capitalismo no es víctima del robo, es el principal ladrón, puesto que el trabajo asalariado, por su propia naturaleza es un despojo, en tanto que al trabajador le sustrae casi todo el fruto de su trabajo y porque se le impide decidir sobre esa parte sustraída. El salario es corruptor y enajenante porque compra al hombre. Esa naturaleza corrupta del capitalismo es la que genera el robo y todo tipo de putrefacción donde impere como sistema el trabajo asalariado, aberraciones que son traspasadas al “socialismo” que pretenda ser construido con esa arma mellada principal del capitalismo. No es con represión ni leyes voluntaristas que se resuelven los problemas del capitalismo, sino con socialismo. Solo el hombre dueño individual o colectivo de medios de producción es verdaderamente libre, “hombre propio, hombre de sí mismo”, dijo Martí.
Los instintos humanos no hacen buenas o malas a las personas, ni los instintos son buenos o malos. Son las facultades con las que nacen todos los seres humanos para poder sobrevivir en el medio y es éste el que hace que el instinto se manifieste de una u otra forma. El medio, la formación, la educación, son los determinantes. Con la lucha por el control de los primeros excedentes en la descomposición de la Comunidad Primitiva, surgieron las primeras manifestaciones de individualismo y robo, cuando los jefes de tribus empezaron a adueñarse de los sobrantes y a administrar luego el intercambio, apareciendo entonces las clases y las luchas entre ellas, siempre por el control de excedente. Los propietarios explotadores, en todas las épocas, fueron los primeros ladrones.
Los que quieran encontrar en la naturaleza humana, las miserias que engendra la miseria misma, jamás hallarán soluciones a la miseria. Todo proyecto educativo, por muy bien que esté concebido, poco podrá hacer a favor de una conciencia socialista, si la base económica, las relaciones de producción, en la cual se sustenta esa sociedad, no se corresponden con los fines del proyecto educativo en cuestión, pues la práctica real social del trabajo asalariado, lleva intrínsecas todas sus deformaciones y traspasan sus características a la conciencia social.
Los esclavos, que eran simples medios de producción para los esclavistas, se apalencaban y hacían cimarrones. Por las leyes esclavistas eran perseguidos y masacrados, pero a nadie se le ocurre decir hoy que aquellas acciones de los esclavos eran corruptas porque violaban las leyes esclavistas, o que un esclavo revelado que ajusticiara a quien le había azotado, maltratado, abusado de su mujer y sus hijas era un asesino. ¿Y que cosa es el trabajo asalariado, sino la moderna esclavitud de los trabajadores, a los que algunos hasta llaman “capital humano”?
Las leyes en una sociedad socialista deben ser para proteger a los trabajadores y al pueblo en general, para preservar sus conquistas socialistas. Si las leyes son para proteger al estado contra los trabajadores, estamos claramente ante un estado burocrático que poco tiene que ver con los trabajadores y el socialismo. El gran corrupto y corruptor, burócrata y generador de burocratismo es el sistema estatal asalariado centralizado, que paga por emplear, se apropia de la mayor parte de los resultados del trabajo y deja a los trabajadores con insuficientes recursos para su reproducción y la de sus empresas. Este es el mal de fondo, el que hay que arreglar, todo lo otro es secundario.
La superación de las lacras mentales que genera el corruptor trabajo asalariado, pasa por el avance a un nuevo sistema superior, de la organización del trabajo, colectivista, que valore la actividad del colectivo en forma común, que no enfrente al trabajador en forma individual a la máquina y al capitalista y que no ponga a unos trabajadores contra otros. Ese sistema de trabajo que Marx identificó en las cooperativas, es el cooperativista-autogestionario, genérico del socialismo. Son comprensibles los prejuicios contra un sistema autogestionario (empresarial y social) por el manualismo y el dogmatismo extranjerizante todavía existente y porque nunca lo hemos practicado: Debe probarse.
Que estemos atascados, por las circunstancias históricas en que se dio la Revolución, en ese “socialismo” intentado en el Siglo XX, asumido como capitalismo monopolista de estado, no niega todos los enormes esfuerzos realizados por nuestro pueblo ni las buenas intenciones de la dirección para tratar de desarrollar la economía, ni ensombrece los grandes logros obtenidos a pesar del bloqueo. Expropiamos a los expropiadores, pero no hemos restituido la propiedad a sus auténticos dueños, despojados originalmente: el pueblo, los campesinos y los trabajadores, todo quedó en el estado. Eso es estancamiento en la socialización.
Resistiéndose a las desviaciones propias del capitalismo monopolista de estado burocrático, considerado “socialismo”, no han sido pocos los que han terminado enfrentados a la Revolución, abandonando el país o hasta integrado organizaciones contrarrevolucionarias. Ha habido revolucionarios que ante la impotencia, la confusión y por su propia incapacidad para comprender estas complejas realidades, han terminado creyéndose anti-socialistas. A veces, típico del oportunismo de algunos burócratas, se ponen trampas y se trata de empujar a las posiciones y filas del enemigo, a quienes se les han opuesto en algunas coyunturas: es la forma de desacreditarlos y destruirlos políticamente. Los débiles, los corruptos y los confundidos, ceden. De los verdaderos comunistas, ni matándonos podrán conseguirlo.
Esto ocurre también porque algunos funcionarios, equivocadamente, han estado enfrentando, desde posiciones represivas el debate ideológico y político dentro de la Revolución, orientado por la dirección. Ese camino de confrontación y esa visión autoritaria de los asuntos ideológicos, que debieran tener otro tratamiento, el correspondiente a las diferencias entre revolucionarios en el campo de las ideas, trajo procesos dañinos y malas consecuencias en otras latitudes y nosotros mismos guardamos amargas experiencias pasadas.
Preservar la Revolución implica socializar la apropiación. Sin ello no será posible mantener la cohesión e integración imprescindibles entre sus fuerzas motrices: los trabajadores manuales e intelectuales, los campesinos, los soldados, los estudiantes y la pobrecía. Mantener, por cualquier razón, bajos niveles de recursos para al consumo directo y altamente centralizados los controles de los medios y las decisiones, acrecienta las contradicciones en el seno de la sociedad.
Los que plantean postergar los cambios necesarios para cuando el imperialismo deje su agresividad contra la Revolución son ingenuos que confían en que algún día le “permitirán” para hacer el socialismo en las fauces del Imperio, o nunca fueron más que ambiciosos que utilizaron el nombre de socialismo para tener hombros en que alzarse, como previno Martí.
Estos problemas deben ser discutidos y resueltos fraternalmente sin graves enfrentamientos en el seno revolucionario, manteniendo la cohesión, que no quiere decir unanimidad. La experiencia enseña que el socialismo “real” sucumbió cuando el inmovilismo terminó agrediendo a los factores del cambio. Si el socialismo cubano ha de triunfar, también en eso ha de cambiar.
Socialismo por la vida.
La Habana, 15 de Octubre de 2008. 
Artículos y ensayos relacionados en:
http:/www.kaosenlared.net/rss/kaos_colaboradores_195.xml
http://analitica.com/va/internacionales/opinion/8777149.asp.
http://www.oocities.org/es/amigos_pedroc/index.html
http:/www.kaosenlared.net/rss/kaos_colaboradores_195.xml
http://analitica.com/va/internacionales/opinion/8777149.asp.
http://www.oocities.org/es/amigos_pedroc/index.html

Contador