LOS
ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO: VOTARON 67 PERIODISTAS Y PROFESIONALES DE LOS
MEDIOS La
bomba atómica arrojada sobre Hiroshima en 1945 fue la noticia más
votada El siglo XX. Descubrimientos, progresos, guerras. Un período decisivo para la historia de la humanidad. De ese universo de noticias, periodistas e historiadores norteamericanos eligieron los hechos que marcaron a fuego los últimos cien años. La bomba atómica de Hiroshima, arrojada en 1945, resultó primera en la votación organizada por el Newseum de Washington, el único museo del mundo dedicado enteramente al periodismo. El segundo lugar quedó para un pacífico y maravilloso logro de la ciencia: la caminata del astronauta norteamericano Neil Armstrong en la Luna, en julio de 1969. Y el tercer puesto fue para el bombardeo japonés de Pearl Harbor, en Hawaii, tras el cual Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial. A pedido del Newseum, de la fundación internacional The Freedom Forum, 67 periodistas, fotógrafos, locutores, dibujantes e historiadores -todos de reconocida trayectoria- eligieron, en dos rondas, los 100 principales acontecimientos del siglo de una lista de 500. Entre ellos participaron el historiador Arthur Schlesinger, los directivos y editores de la Associated Press (AP) e integrantes de la Asociación de Editores ejecutivos de Prensa y de la Asociación de Directores de Noticias de Radio y TV.Ahora, el Freedom Forum lanzará el proyecto Newseum, historias del siglo.
Vota
la Nación. En la clasificación, América latina figura sólo por dos acontecimientos: la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, en el puesto 35; y la apertura del canal de Panamá, en 1917, que une los océanos Atlántico y Pacífico, en el puesto 81. Otro dato llamativo es que el científico boloñés, Guillermo Marconi, le gana a Bill Clinton, como protagonista del siglo XX. En la lista, el inventor del telégrafo sin hilos ocupa el 52 lugar, un puesto antes que el sexgate, el escándalo sexual en la Casa Blanca que involucró al presidente norteamericano. Los casos de la princesa Diana Spencer, el ex futbolista americano O.J. Simpsom y el secuestro del pequeño hijo de Charles Lindberg -el primer hombre que cruzó el oceáno Atlántico en avión- no fueron elegidos entre los 100 primeros. Es
que la visión norteamericana de los hechos del siglo XX priorizó
los logros históricos como el descubrimiento de la penicilina en
1928 (puesto 11), la teoría de la relatividad de Albert Einstein,
en 1905 (puesto 19) y el descubrimiento de la esctructura del ADN, en
1953 (puesto 12). Los
Beatles, el bebé de probeta Louise y la oveja clonada Dolly, también
están en la clasificación.Esta fascinante lista muestra
que las noticias no constituyen una ciencia. El
asesinato del presidente norteamericano John Kennedy en 1963 en Dallas,
que marcó a una generación de norteamericanos, está
en el sexto puesto. El historiador Schlesinger se jugó por la llegada a la Luna, ya que según él es el único hecho que hará que nos recuerden de aquí a 500 años. El voto muestra que aun con décadas de perspectiva es difícil juzgar la enormidad de algunos hechos, dijo Joe Urschel, director ejecutivo del Newseum. Clarin, 25.02.1999 |
||||||||
|