|
Flores, palomas y silencio en Japón
Las ceremonias en la ciudad atacada
HIROSHIMA (AP).- Por un breve instante, los trolebuses se detendrán
y la ciudad quedará en silencio. Luego, con agua y flores
para los muertos, Hiroshima recordará cómo un resplandor
en el cielo de madrugada hace 60 años se llevó 140.000
vidas y cambió por siempre el rostro de la guerra.
Más
de 50.000 personas se congregarán hoy en el Parque en Conmemoración
de la Paz, un espacioso terreno cubierto de árboles que una
vez por año se transforma en el centro espiritual del movimiento
global antinuclear, para recordar el 60° aniversario del primer
ataque mundial con una bomba atómica.
Un
momento de silencio tendrá lugar a las 8.15, el instante
del ataque, y el intendente de Hiroshima, Tadoshi Akiba, realizará
un apasionado pedido para que todas las potencias nucleares abandonen
sus arsenales. El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi,
contemplará la suelta de palomas posterior. |
|
"Frente
a la crueldad de ciertos sucesos, cobra sentido la frase que Emmanuelle
Riva, la actriz de "Hiroshima mon amour" le susurra a
Eiji Okada, su colega japonés: "He deseado una memoria
de consuelo, de sombras y de piedra". Más de cuatro
décadas después, bien podría responderle otra
mujer, la escritora Susan Sontag, que, siempre lúcida, en
su libro Ante el dolor de los demás escribió: "Quizá
se le atribuye demasiado valor a la memoria y no el suficiente a
la reflexión..."
La
suelta de palomas rodean el Domo atomico que se encuentra en el
Parque de la Paz (AFP) |
Coronas
de flores y recipientes con agua -que simbolizan el sufrimiento
de aquellos que murieron en el infierno nuclear- serán ofrecidos
en un simple monumento de piedra con forma de arco, ubicado en el
centro del parque. Después, frente al cercano edificio "de
la bomba atómica" (uno de los pocos que no se derrumbaron
luego del ataque), militantes pacifistas iniciarán una protesta.
"Es
mejor que una ceremonia como ésta sea simple", dijo
Yuki Okada, una funcionaria de Hiroshima, de 27 años, que
aseguró que normalmente no va a las conmemoraciones, aunque
sí irá a ésta por considerarla "especial".
"No
creo que nuestro mensaje esté llegando. Incluso los japoneses
fuera de Hiroshima se están olvidando del pasado", añadió.
|
 |
"No
has visto nada en Hiroshima", sentencia el arquitecto japonés.
Ella
visitó cuatro veces el Museo de la Paz, erigido en las
proximidades de lo que fue el epicentro de la bomba. Recorrió,
uno por uno, los pasillos de esa institución.
Contempló las fotos de los cuerpos carbonizados, los jirones
de ropa, los anteojos calcinados, los restos de metal quemado.
Sin embargo, él insiste: "No has visto nada en Hiroshima".
(de "Hiroshima mon amour" de Alain Resnais, 1959)
Un
grupo de niños lee los mensajes dejados en el Domo Atómico
(Reuters)
|
Aunque
Hiroshima se ha levantado de los escombros para convertirse en
una próspera ciudad de 3 millones de habitantes, muchos
de los cuales nacieron después de la guerra, el aniversario
exhibe la permanencia de su tragedia.
Las
estimaciones oficiales indican que 140.000 personas murieron instantáneamente
o pocos meses después de que el bombardero Enola Gay soltara
su carga mortal sobre la ciudad, que entonces tenía 350.000
habitantes.
La
Nacion, Sábado 6 de agosto de 2005
|
|
|
|
|