Nuestros Ilustres Hombres ¿A qué dios, a qué héroe esclarecido elevaremos la alabanza ahora? Píndaro, "A Terón" Odas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Senador Somoza: Un comisionado que cultivaba jazmines y escribía poesías; eximio jinete y corredor de autos; pero sobre todo, un funcionario entregado por entero a un sólo afán en su vida: el progreso de la comunidad.Comodoro Passio: La hidalguía militar conjugada con un profundo espíritu social: Cruz Roja, Rotary Club y Asociación Sanmartiniana. Sus virtudes y esfuerzos deben perpetuarse más allá del homenaje que la comunidad donde vivieron les brinda a través del nombre de una calle: Aquel debe plasmarse en ella a través del ejercicio de estas mismas virtudes |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Senador
Manuel Enrique Somoza
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Político, consejero escolar, senador provincial, comisionado municipal y hombre de labor y empresa que, sin ser rodriguense de nacimiento, lo fue por adopción y consagración a su progreso y desarrollo. Nació en el tradicional barrio porteño de San Telmo el 15 de julio de 1904, hijo de Manuel Somoza y de Consuelo Harnáez. Cursó estudios primarios en el Colegio Euskal-Echea de Llavallol y secundarios en el Colegio Nacional, del que egresó como bachiller. Había comprado su padre una manzana de quinta ubicada entre las calles Carlos Pellegrini, Almirante Brown, Liniers y 2 de Abril a la que denominó "San Ignacio". A esa quinta llegó Manuel Enrique que como estudiante de verano primero, y ya bachiller luego para afincarse en ella. Se hizo entonces de amigos inolvidables entre ellos los Berse, Lombardo, Speranza, Piccardo, Yentel y Bressani; también de Miguel Mujica en cuya fonda de ruta 7 y Almirante Brown solía comer. Dedicado a la política. tuvo relevancia en sus comienzos como secretario del diputado radical José E. Trueba y secretario del Consejo Escolar de General Rodríguez hasta la revolución de 1930. Su militancia le hizo conocer los avatares de la privación de su libertad luego de los movimientos de 1943 y 1955. Varias veces candidato a diputado y senador por la provincia de Buenos Aires, integró los cuadros de la conducción partidaria y pronunciándose por la Intransigencia fue consagrado por la 1º Sección Electoral en el período 1958/62. Ya senador, viajaba a La Plata desde su quinta "La Atalaya", situada en frente de la Caminera, construída en ocasión de contraer matrimonio en 1935; y desde su llegada como comisionado, a veces de a pie a la casa municipal, hasta que en 1969 le compró la casa en que vivió a doña Rosa Assereto. Somoza Senador Sus funciones de senador le ofrecieron la oportunidad de pensar y actuar en favor de General Rodríguez en particular y en general de los vecinos partidos bonaerenses. Y así espiando los diarios de sesiones, se lo encuentra abogando por realizaciones dignas de memoria. Entre ellas la promulgación de la ley que le otorgó rango de ciudad a la cabecera del Partido; la instalación de la sucursal del Banco de la Provincia en esta ciudad; otorgamiento de subsidioos a instituciones, proyectos de instalación de cabinas telefónicas en los barrios rodriguenses; construcción de una cámara depuradora de líquidos cloacales en General Rodríguez, de apertura de un paso a nivel en la calle San Martín y muchos más. Finalizado su período legislativo fue designado comisionado municipal, contándose entre sus realizaciones el inicio de las tratativas con Gas del Estado para la instalación de la red domiciliaria de gas natural dentro del Partido. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
gobernador de la provincia, Oscar Alende (1958-1962) visita General Rodríguez,
acompañado del intendente, Dn. Donato de Laurente. Fue a iniciativa
del senador Somoza que el gobernador eleva al pueblo a categoría de
ciudad
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL CIUDADANO Manuel Enrique Somoza "Manolo" para sus amigos se había casado en 1935 con doña Fanny Bentolila, quien residió luego en el edificio Torre Sol de nuestra ciudad, tuvieron tres hijos, Fanny Stella, Myriam Irma y Margarita Clara, ocupando ésta última la casa que su padre había comprado en 1969 frente a la plaza central. Fuera de la actividad política, la actividad privada ocupó un lugar importante en su vida. Asociado con Agustín Berse en la agencia YPF, vendió luego su parte a Enrique Lombardo; también fue propietario de un taller mecánico de automotores, el que también enajenó luego para consagrarse a la administración rural, manejando la estancia cordobesa de los Herrera Vega y finalmente a la actividad de viajante de comercio a bordo de un Wyllis modelo 38 para acercar a la campaña bonaerense repuestos de autos y ropas para hombre. Fundó también en 1945 el periódico "Democracia" que dirigió hasta su clausura. Socio del Club Alem, tuvo especial dedicación para los Bomberos Voluntarios, a los que dotó de la primera autobomba, donando el monumento al Bombero de la avenida España. Católico de vieja raigambre, la Virgen de Luján lo contó entre sus fieles devotos, viajando periódicamente hacia Luján, ocasiones en las que aprovechaba para estrechar lazos de profunda amistad con Federico Fernández de Monjardín, Tomás Arana, Enrique Bulit Goñi, Alberto Gorriarán y Juan Carlos Mázquez. Romántico y soñador como lo recuerdan muchos de sus amigos, coleccionaba antiguedades con las que engalanó su casa, tales como porcelanas de Limoges, mates y objetos de plata antigua. Le gustaba todo lo gauchesco y tenía particular afecto al chamamé y la músic a litoraleña: en su juventud supo tener una guitarra protagonista de serenatas lugareñas. Poeta minimalista, escribía versos que guardaba en cuadernos manuscritos; además coleccionaba sellos postales de todas partes del mundo. Entre sus deportes favoritos se contaba la equitación, tenía también sus caballos; fue corredor de autos ganando con Agustín Berse el "Primer Concurso de Regularidad" organizado por la Asociación Automovilística Argentina. En sus momentos de ocio también gustaba del dibujo. Sencillo en el vestir "Manolo" lucía invariablemente su "moñito", y fuera de sus viajes de visita a amigos, gustaba departir en la plaza central de General Rodríguez con vecinos evocando viejos tiempos idos. Amante de los árboles adornó su casa de la calle Garrahan con un limonero y un kinoto testigos de los tiempos por venir. Enfermo durante sus últimos años, seguía cultivando jazmines y margaritas, sus flores predilectas. En la Clínica Colón de Luján le fue colocado un marcapasos recuperándose durante dos años hasta que una hemiplejía lo obligó a internarse en la Clínica "Martín Rodríguez", donde falleció el 1 de diciembre de 1982. "Manolo" descansa en la tierra que tanto amó y a la que entregó su vida; la comunidad lo recuerda a través de su obra y de una calle con que aquella honra su memoria, denominándose "Senador Somoza" a la antigua calle del Río Seco |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comodoro
Pablo Celestino Passio
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hijo del Capitán Pablo Teodoro Passio, expedicionario al desierto y de doña Amelia Gómez descendiente de una de las familias pobladoras de la Villa de Luján y posteriormente integradas al origen del partido de General Rodríguez, nació en la ciudad de Mendoza el día 30 de abril de 1907. Abrazó la carrera de las armas, iniciándose el 1 de marzo del año 1923, logrando en el año 1926 el grado de subteniente de infantería. Su inclinación a la aviación lo llevó a obtener el brevet de piloto militar prestando servicios en la Base Aérea de El Palomar y entre otros en los regimientos aéreos 5º y 2º pasando posteriormente con el grado de oficial del Estado mayor como Jefe a la Base Aérea de Reconquista. Obtenido el grado de Comodoro cumplió destacada actuación en las funciones que desempeñó en al Fuerza Aérea Argentina hasta su pase a retiro en 1947. Afincado definitivamente en General Rodríguez prestó su participación como así su eficaz espíritu emprendedor dentro de las instituciones sociales, en general, debiéndose destacar el renacimiento y proyección progresista que le imprimió a la filial de la Cruz Roja Argentina local. Asimismo ocupó entre otros cargos la presidencia de la Asociación Cultural Sanmartiniana de General Rodríguez prestando, además, desinteresada colaboración al Hospital María de Irigoyen. Sus condiciones personales volcadas en sus últimos años a la acción benefactora, contribuyó a que el Rotary Club local le otorgara la designación de Buen Vecino en 1973. A su fallecimiento producido el 20 de junio de 1974, lo sucedieron su esposa Elena Marquiegui y sus hijas Mónica y Laura. En su sepelio efectuado en el cementerio de General Rodríguez, usaron de la palabra para referirse a la personalidad del extinto un oficial de la Fuerza Aérea, el general Solari y el doctor Nicolás Izratzoff en nombre de la Cruz Roja. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
De sus pensamientos acerca de la vida militar, evocamos aquellos que dicen: "La disciplina es la flor que no debe modificarse jamás porque sin ella no hay institución capaz de soportar hora de prueba, ni hombres que puedan llegar al sacrificio para la concreción de un ideal... hay que ser leal con el superior, el subalterno y consigo mismo" |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |