HISTOPLANET
Inicio El Amanecer del Hombre Oriente Antiguo Grecia Roma Vínculos
 

Amanecer del Hombre

Oriente Antiguo

Grecia
Roma
 

 


TEORÍAS EVOLUTIVAS


La Teoría de Lamarck

El naturalista francés Jean Baptiste Lamarck formuló en 1809 la primera teoría coherente de la evolución. Se basaba en la creencia de que los caracteres o rasgos de los seres vivos adquiridos por influencia ambientales eran hereditarios.

Lamarck postuló tres principios:
a) La existencia en los organismos de un impulso interno hacia la perfección,
b) La capacidad de los organismos para adaptarse a un ambiente cambiante y
c) La frecuencia de la generación espontánea.

La teoría de Lamarck incluía varios errores, pero se le debe el reconocimiento de que la evolución es progresiva y que los organismos tienen la capacidad de adecuarse al ambiente (adaptación). Lamarck identificó los dos factores fundamentales de la evolución: los ecológicos y los genéticos.

 

Darwin y la selección natural. 
En 1859 Charles Darwin publicó El origen de las especies, en el que dio a conocer su teoría de la descendencia con modificación a través de la selección natural.

Esta teoría constaba de cuatro postulados:
a) Las especies cambian continuamente y mediante estos cambios unas especies se extinguen y otras aparecen;
b) El proceso de la evolución es gradual y continuo;
c) Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común, y
d) Los cambios evolutivos son el resultado de la selección natural.

El tercer postulado fue el que, en su día, causó más polémica, ya que Darwin incluyó al hombre en el grupo de mamíferos que, según él, derivaban de una única especie ancestral. El cuarto postulado constituye el cuerpo fundmental de la teoría darwiniana; con él, Darwin introdujo la selección que debe actuar sobre la variabilidad. Según Darwin, la descendencia de una pareja de progenitores presenta distintas combinaciones de caracteres. Los individuos que tengan la conbinación más idónea para hacer fuerte a las condiciones ambientales tendrán más posibilidades de sobrevivir y reproducirse.

 

El Neodarwinismo  
Actualmente, sabemos que la variabilidad de una población viene dada por el conjunto de genes de dicha población. Pero cuando Darwin publicó su teoría se desconocía la existencia de los genes.

En la teoría de los genes de 1982, Weinmann afirma que la selección actúa sobre unas partículas responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios. Asimismo identifica las células sexuales como el único vehículo posible de transmisión de los caracteres de los progenitores a la descendencia. La existencia de mutaciones que afecten a un mismo determinante o gen es lo que permite la existencia de varias posibilidades, entre las que la selección natural escogerá la que le sea más favorable. A la fusión que Weismann hizo con las teorías de Darwin y Mendel se la conoce como neodarwinismo o síntesis moderna.