HISTOPLANET
Inicio El Amanecer del Hombre Oriente Antiguo Grecia Roma Vínculos
 

Amanecer del Hombre

Oriente Antiguo

Grecia
Roma
 

 


EDAD DE PIEDRA

El Paleolítico
Se divide en tres períodos:
 

-Paleolítico Inferior  

Primeras industrias humanas 

El hombre, que en este periodo son los personajes Homo Hábilis y Homo Erectus, inicia la creación de sus primeros utensilios y herramientas. Su tecnología, si bien simple, resultó efectiva. Cántaros fáciles de producir y piedras talladas, específicamente bifaces, producidas por percusión, resultarían sus únicos armamentos de supervivencia. Siendo constante el uso de materia prima, por ejemplo la piedra, tenían que recorrer grandes espacios para conseguirla, siendo un motivo de su expansión por el mundo.

Economía y sociedad
Durante mucho tiempo se consideró que durante el Paleolítico Inferior los grupos humanos no tuvieron una tecnología desarrollada y su capacidad de sobrevivir era baja. Sin embargo, la propia evidencia nos demuestra lo contrario, durante más de un millón de años los grupos humanos sobrevivieron y se enfrentaron a medios ambientes diferentes, desde las selvas tropicales a los países templados.

Por lo mencionado anteriormente, la búsqueda constante de materias primas y por ende su propagación por el mundo, fueron capaces de conquistar por vez primera otros continentes, de forma que solo América y Australia-Nueva Guinea quedaron fuera de la colonización humana hasta el Paleolítico Superior

 

II-Paleolítico Medio  

En términos clásicos, el Paleolítico Medio es la fase que sucede al Paleolítico Inferior y desemboca en el Superior, asociado a un tipo humano característico: el hombre de Neandertal, universalmente reconocido como una variedad de los sapiens. Hacia el 85.000 se considera establecido, comenzando la transición al Paleolítico Superior en torno a los 40.000/35.000 a. C. La industria lítica característica se encuentra realizada básicamente sobre lascas.

Muerte y ritos
En este periodo se inicia la creencia de una vida postura a la muerte unida a las creencias religiosas.

 

III-Paleolítico Superior  

El Paleolítico Superior representa quizás el momento en que mejor podemos conocer el desarrollo de los elementos sociales durante el Paleolítico. Así, veremos la aparición del arte como elemento característico de la cultura.

Económicamente siguen siendo cazadores, con una vida anímica diferente a la nuestra, que somos agricultores, lo que dificulta nuestra capacidad de comprensión de sus últimos significados.

La aparición del arte nos habla de la riqueza de la vida espiritual, pues el concepto de un arte por razones puramente estéticas está ya superado como fundamento exclusivo, aunque éste no se pueda excluir en la interpretación de aspectos como la presencia de artes decorativas sobre elementos de uso cotidiano. Aparecen los santuarios artísticos, en sentido muy amplio, tanto grandes conjuntos (Altamira o Lascaux) como lugares con pequeñas representaciones.

Otra característica del Paleolítico Superior es el uso de materias duras animales, como el hueso o el asta, como materia prima para hacer instrumentos. En el Paleolítico Inferior y Medio el hueso se usaba aprovechando sus formas naturales como punzones, o trabajándolo por retoque como la piedra. En el Paleolítico Superior será el uso del asta para hacer instrumentos lo que marcará la tecnología. Con el asta se tiene una materia que permite una gran flexibilidad formal y que a la vez es lo suficientemente dura como para servir en la fabricación de instrumentos.

Este periodo se vuelve una caza muy selectiva, se puede observar el aprovechamiento de las distintas especies. Los animales se cazaban y se descuartizaban en el lugar de la caza, sólo se transporta al hábitat las partes ricas en alimentos (así, en los yacimientos no aparecen columnas vertebrales y sí muchas extremidades).

Economía y sociedad
Durante el Paleolítico los grupos humanos tuvieron una economía depredadora en la que dependieron de los recursos del medio ambiente (parásitos).

Los estudios de la fauna nos permiten un conocimiento muy amplio de las actividades humanas. La presencia de restos animales en los yacimientos arqueológicos se debe principalmente a su capacidad alimenticia. También se cazaron animales por la utilidad de parte de ellos, como los cuernos de los cérvidos, o las pieles. Tampoco hemos de olvidar el aspecto social de la caza, es posible que la captura de grandes carnívoros dependa más de consideraciones sociales, como la iniciación o el propio prestigio de cazador, que de consideraciones simplemente alimenticias o utilitarias.

 

Mesolítico  

Nunca es fácil analizar culturas o fases que se encuentran en transición y en las que se entremezclan conceptos y estudios diversos sobre el cambio cultural, el comportamiento económico y el medio ambiente. El panorama es complejo, ya que la investigación se ha volcado principalmente en los análisis de la industria y menos en los procesos paleoeconómicos. En este sentido tenemos dos términos que se entrecruzan: epipaleolítico y mesolítico. En algunos casos se asimilan como sinónimos, y por el contrario tenemos autores o investigadores que se inclinan a diferenciarlos según la cronología y las tendencias paleoeconómicas. El término mesolítico nació de la necesidad de observar las culturas y cambios que se producían en un período cronológico definido en términos culturales entre el Paleolítico y el Neolítico. Este término arranca desde finales del siglo XIX.

El Mesolítico se caracterizaría por un mayor crecimiento de la población de Europa occidental, un mayor cambio en la forma de los útiles, mayor variedad geográfica de los restos culturales, un marcado incremento en la explotación de recursos acústicos y una degeneración cultural si se compara con el Paleolítico Superior. Económicamente hablando se caracteriza por practicar la caza, la pesca y la recolección, y, culturalmente, por conjuntos microlíticos con determinado grado de extensión de geométricos.

La retirada del frente glaciar incide en la liberación de grandes espacios y el avance del bosque hacia el norte, por lo que los grupos humanos conquistan por vez primera estos territorios, produciéndose nuevas adaptaciones al medio y una gran regionalización de las industrias. Los grandes herbívoros varían asimismo en su composición, extinguiéndose algunos grandes mamíferos, como el mamut y el rinoceronte lanudo.

 

Neolítico  

Origen y desarrollo 

El término Neolítico, que aparece desde 1856, definido por J. Lubbock, en la literatura arqueológica, hace referencia etimológicamente a un cambio tecnológico: la aparición entre los útiles prehistóricos del utillaje de piedra pulimentada (neos/lithos, nueva piedra), opuesta a la piedra tallada, la única conocida por las poblaciones paleolíticas. La posterior investigación arqueológica ha otorgado al término Neolítico una significación más global a medida que se han observado una serie de cambios solidarios del primero, como son, dentro del mismo campo del cambio tecnológico, la aparición de la cerámica y la diversificación general del utillaje; o, dentro de los aspectos sociales, la aparición del poblado como fruto de la sedentarización de la población y de una agrupación más estable; o finalmente, dentro del campo económico, con los inicios de la actividad económica productiva.

Simultáneamente han aparecido varios términos de tipo complementario, como el de revolución neolítica -creado por V. Gordon Childe en 1930-, en el que se enfatiza la "producción de subsistencia"(agricultura y ganaderia) como hecho fundamental y generador, en cierta medida, de los demás cambios. El cambio que designa constituye una de las más trascendentes de la Evolucion_Humana.

Hipótesis neolitización

Se ha diferenciado el término neolitización que incidiría, más específicamente, en el estudio de la etapa formativa o periodo de transición y en la dinámica de cambio de un modo de vida basado en la caza y recolección de alimentos silvestres al control artificial de la reproducción de determinadas especies animales y vegetales.

 

 EDAD DE LOS METALES

Edad del Cobre

Durante los años 3000 a 2000 a. de C. se constituye la metalurgia pero como ocurrió con los casos de la agricultura y la ganadería, su importancia y ritmo de adopción no fueron ni tan fundamentales ni tan generalizados, a lo largo de este tiempo. La adopción de esta innovación, en un principio no tuvo un lugar destacado en la sociedad, en este período se tiene el uso de la piedra y el cobre al mismo tiempo (eneolítico), pero con el tiempo la vinculación entre este metal y el desarrollo social, va proponiendo a la metalurgia como necesidad para el avance tecnológico.

En el avance tecnológico social habría que destacar aquí tres, que parecen más importantes en el orden técnico, dejando la cuarta, el intercambio, para un desarrollo posterior.

1)La primera hace referencia a las actividades extractivas de materias primas líticas, en especial, silíceas. No parece pues que la metalurgia viniera a imponer ninguna novedad.

2)La fabricación continuada de cerámicas, desde épocas también muy anteriores, demuestra que el uso de la pirotecnología no era algo extraño a los artesanos de la Prehistoria Reciente. La tecnología de la cerámica había ido evolucionando y determinadas producciones necesitaron de unas temperaturas bastante elevadas, que implican hornos de cierta complejidad.

3)El siguiente paso fue someter ese cobre nativo a los efectos del martilleado en frío para darle forma. A continuación el cobre nativo pudo ser calentado, lo que le confiere unas características de ductilidad mayores y, por tanto, conseguir formas más variadas, dotadas sobre todo de mejor filo.

Por último, la mezcla intencionada del cobre con otros metales o aleación permite obtener el bronce (cobre + estaño) más duro y con menos problemas de formación de burbujas al moldearlo.

Los cambios sociales que implican su práctica, como la existencia de artesanos especializados, la pirotecnología y las técnicas de extracción o las prácticas del intercambio y comercio, eran habituales ya desde hacía mucho tiempo, por lo que su adopción no debió significar ningún cambio significativo.

 

Edad del Bronce

El bronce es el resultado del último estadio de la evolución tecnológica de la metalurgia del cobre, con la aleación o mezcla con otros metales, estaño sobre todo. Esta aleación tiene dos consecuencias fundamentales, una de accesibilidad a la materia prima, otra de carácter técnico.

La aleación de cobre con estaño, no sólo depende de la existencia de cobre sino de la disponibilidad de este metales.

Un problema que ha centrado la discusión técnica sobre el bronce es la determinación de si la aleación es resultado de un hecho accidental o intencionado. El procedimiento para establecer el carácter del bronce se ha basado en la aplicación de una serie de análisis para hallar los porcentajes de cada elemento metálico y de las impurezas. Con ello se ha pretendido que, analizando grupos más o menos numerosos de piezas metálicas, podrían establecerse los lugares de procedencia de las materias primas y, por tanto, los centros de producción del metal o de los objetos manufacturados, así como las redes de intercambio de materias primas y productos.

Por otro lado, la extensión de la metalurgia del bronce y la producción de una serie de armas e instrumentos o adornos, realizados con métodos complejos a base de moldes, y con decoraciones en empuñaduras y hojas de espadas, puñales, lanzas y brazaletes. Junto al bronce, el trabajo en oro que aparece en en forma de joyas, vasos, adornos variados. Una prueba directa de esa especialización tecnológica la obtenemos en la lectura de las tablillas micénicas, donde se habla de la práctica de la metalurgia del oro, plata, plomo y bronce por parte de herreros a los que se asignan cantidades de bronce para fabricación de armas y herramientas con filo, apliques para carros y armaduras. El trabajo del oro es igualmente destacado, con elaboraciones tan avanzadas como las copas tipo Vaphio o los ritones (vasos en forma de animal) citados en las tablillas de Cnossos. Las cantidades asignadas a los herreros y metalúrgicos hacen dudar de una dedicación exclusiva a esta tarea, por lo que no se descarta una simultaneidad con otras tareas productivas.