Trabajo 02
COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO
"LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA"
Desarrollado por:
Illaned D. Herrera M.
Carlos A. Lizcano D.
Introducción.
|
La obra titulada
"La Planificación Estratégica" del autor Julio Corredor propone un
Modelo de Planificación Estratégica (PE) fundamentado en las bases
teóricas que sustentan el proceso planificador analizadas desde
diferentes perspectivas como lo son: la política, el estructuralismo,
las situaciones sociales, la teoría de la guerra y la teoría de sistemas
(Ver Figura 1); con el objetivo de brindar orientación a los
investigadores del área constituyendo una valiosa herramienta para los
profesionales de la gerencia, y todas aquellas personas que se dispongan
a planificar en cualquier ámbito de la sociedad o en cualquier proceso
organizacional. A continuación se presenta un comentario crítico de la obra en cuestión, resaltando los aspectos más importantes del texto objeto de análisis. |
Figura 1. Perspectivas del proceso de planificación.
(a) Política (b) Estructuralismo (c) Situaciones sociales (d) Teoría de la Guerra (e) Teoría de Sistemas
Comentario Crítico.
La obra de Corredor define las bases teóricas que según su criterio conforman el proceso de planificación y establece un Modelo Operacional que permita su aplicación en el contexto Latinoamericano. Ver Figura 2. El Modelo básico de PE propuesto por el autor se conforma por cuatro componentes:
La Fuente de Planificación: Representada en un poder que decide sobre el conjunto de actividades que integran el proceso.
El Instrumento de Realización: Representado por el Plan que codifica la integración de las actividades de proceso.
La Estructura Organizativa: Ente encargado de ejecutar las decisiones.
La Sociedad Perceptora:
Elementos que serán afectados por el producto final de la Planificación.
Figura 2. Componentes del MODELO básico de Planificación Estratégica.
(Tomado de Julio Corredor, Obra Citada, p. 77)
Este modelo es un esquema básico que permite a través de las cuatro instancias mencionadas, canalizar y aplicar los conceptos teóricos, metodológicos y técnicos de la PE. Cabe destacar que el autor resalta que la PE toma en cuenta la incertidumbre del cambio en la ejecución de los procesos, tal y como lo expresa en su definición "La Planificación Estratégica es un proceso mediante el cuál se prevé lograr situaciones objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan en escenarios cambiantes, con tiempos críticos, y siempre bajo condiciones de incertidumbre". En contraste a ello, Jorge Ahumada (1969) señala que La Planificación Normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos, siendo el plan un documento que presenta las decisiones de la autoridad competente el cual es rígido en su cumplimiento. Adicionalmente, Ahumada propone un procedimiento para crear y diseñar el plan conformado por:
Diagnóstico.
Programación.
Ejecución y Control.
Evaluación y Revisión.
Se puede observar que Ahumada solo hace mención al procedimiento de creación del plan, sin determinar las entidades que ejecutan cada etapa del mismo. Mientras que Corredor, establece un modelo de visión más amplia, dado que considera no solo las entidades ejecutoras y el diseño del plan, sino que además, toma en cuenta el entorno del proceso que se planifica y la estructura organizativa que lo desarrolla, y lo que es más importante, el conjunto de elementos que se verán afectados por el producto final de la PE, los cuales permiten observar los cambios en la situación. Aplica el enfoque sistémico para lograr alcanzar los objetivos de la PE, ya que considera la PE como un proceso donde se identifican las variables de entrada y salida, proponiendo evaluar la efectividad del plan mediante la observación de los cambios de la situación objetivo.
Para todas aquellos profesionales interesados en aplicar La PE, se recomienda utilizar el modelo propuesto por Corredor dado que toma en cuenta factores indispensables que influyen en el diseño de un buen plan, como lo son: primero estudiar los factores político sociales, segundo manejar la incertidumbre del entorno, tercero considerar la planificación como un sistema donde todas las actividades del proceso se interrelacionan enfatizando los elementos de insumo y el producto del plan, cuarto los objetivos planteados del plan son de tipo conflictivo, por lo cual se debe buscar la cooperación entre las partes, quinto y último, evaluar la calidad del plan en función de la sociedad receptora. Adicionalmente, las etapas para aplicar los factores mencionados en la elaboración de una buena PE son:
Para concluir, se cierra el comentario con las palabras textuales de Corredor:
“la conclusión más importante, a nuestro juicio, es haber estructurado de manera sencilla y aprehensible, un texto que contiene las bases teóricas del modelo de Planificación Estratégica, cuya vigencia cada día es más pertinente, pues ha sido una de las bases en que se sustenta el desarrollo de esta disciplina, que hoy se ha generalizado en todos los ámbitos del conocimiento”.
Corredor, Julio (2007). La Planificación Estratégica. Bases teóricas para su aplicación. Cuarta Edición Actualizada. Vadell Hermanos Editores. Caracas.