Home Contáctenos Registro Publicidad Archivo Índice Libros de la semana

Consulte
Botella al Mar.
Un lector puede tener la respuesta a su pregunta.

 
Autores
Con imágenes
Sin imágenes
Categorías
Servicios
Argentina
Bitbliotecarios
Buscadores
Caracas
Colombia
Comentarios a
La BitBlioteca
Educación
Novedades
Políticos
¿Qué es
La BitBlioteca?
Radios en español
Sitios favoritos
Venezuela
Venezuela en
la prensa internacional

Las implicaciones del comercio electrónico para Venezuela

Óscar Hernández
oscar_hernandez_ve@yahoo.com
Ministro Consejero de Venezuela ante NN.UU y Representante Permanente Alterno ante la OMC.

Versión del 22-2-99

Introducción

1. Dentro del contexto de las Rondas de negociaciones en el GATT y ahora en la Organización Mundial del Comercio (OMC), se han hecho esfuerzos por la inclusión permanente de nuevos temas en la agenda de negociaciones. La incorporación de los denominados "new issues" en las distintas Rondas (1) ha sido una política constante, particularmente de los países desarrollados (2). Con relativo éxito y sin mayores dificultades han logrado estos países llevar a las negociaciones un sin número de temas, que cubren más allá que el simple intercambio de bienes. Alcanzan sus propósitos dada la capacidad técnica de sus negociadores, la claridad de objetivos comerciales en sus políticas y la coherencia de sus planteamientos, por lo general compartido en bloque de países.

La historia reseña que durante los últimos cincuenta años, desde la creación misma del sistema multilateral del comercio, los países en desarrollo siempre han demostrado oponerse a la inclusión de éstos en las agendas de negociación. Sin embargo, el tiempo también demuestra que muchos de estos temas terminan siendo parte de la agenda de negociaciones(agricultura, servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales). El Comercio Electrónico no es una excepción. Los Estados Unidos logró introducir el asunto en la agenda de la Ministerial de Ginebra y crear la atención que el fenómeno requiere. El tema ésta para quedarse; sus repercusiones en el comercio internacional por una parte, así como los efectos para los países en desarrollo, son evidentes. Beneficiarse de las evidentes transformaciones que producirá en la economía y el comercio dependerá del desarrollo a tiempo de políticas adecuadas.

2.Hecho este preámbulo, quisiera indicar que la finalidad de este artículo es la de pasar revista a las potencialidades y posibles implicaciones que el más reciente de los "nuevos temas" de la agenda de la Organización Mundial del Comercio, tendría para Venezuela. Así mismo, proponemos la creación de un Proyecto de Políticas Públicas y Negociaciones en materia de Comercio Electrónico (3) Partimos del principio de que es necesario adaptarse al impacto global que el Comercio Electrónico (que abarca el intercambio digital de datos, el correo electrónico y el Internet) tiene en la mayoría de las actividades internacionales y particularmente en el crecimiento económico de los países. Aún con la ausencia de una política definida, la influencia determinante de las tecnologías de la información es inevitable. Sin embargo, se considera que precisamente el reto por delante que queremos proponer es el de garantizar asumir una actividad de vanguardia que no nos deje como asimilados a una realidad impuesta, sin habernos dados la oportunidad de aprovechar sus beneficios a tiempo y sobre la base de políticas públicas diseñada con una visión creativa y de futuro. Como poder garantizar que la Tecnología de la Información se convierta en un instrumento para el desarrollo es una tarea muy importante.

El comercio electrónico

3. ¿De qué se trata? Simple pregunta, con difícil respuesta. Aún no estamos absolutamente claros de qué entendemos, ¿qué abarca y cuál es la mejor manera de definir Comercio Electrónico? Para los fines metodológicos de este trabajo partiremos de una definición más adelante. Sin embargo, tomemos como base la siguiente realidad: el teléfono, el fax, los cajeros electrónicos, la televisión y otros medios de las telecomunicaciones (4) que intervienen en las operaciones comerciales se encontraron ante una competencia o un complemento no previsto. Un medio que permite hacer transacciones comerciales y comunicaciones más rápida, segura y económica que cualquiera de los otros descritos. Un solo aparato puede hoy día hacer lo que hasta hace apenas unos años requería de cinco. Con una ventaja, además, Internet a diferencia entre sus predecesores, permite interactuar entre muchos.

4. La comisión que se encarga de estudiar el tema para la Comunidad Económica Europea ha definido el comercio electrónico como la manera de hacer negocios por medios electrónicos. Se basa en procesamiento de medios electrónicos, transmisión de datos, incluyendo textos, sonido y vídeo. Incluye intercambio electrónico de bienes y servicios, remisión de contenidos digitales, transferencias, transacciones comerciales, actividades educacionales, servicios médicos, información, compras gubernamentales y otras que se generan gracias al fenómeno como los llamados centros comerciales virtuales. Sin duda, quizás esta visión es muy amplia, pero es una buena premisa. El crecimiento de nuevas formas de comercialización se debe fundamentalmente a la existencia del Internet (entre redes). Los usuarios sólo de Internet a escala mundial podrían estar por el orden de los trescientos millones al inició del milenio.

Entonces, era casi imposible imaginarse, hace apenas veinte años, que el mundo estaría navegando por las autopistas de la comunicación electrónica de la manera que hoy se hace. No teníamos idea de las implicaciones, las ventajas y la dependencia que generaría en todas las actividades de la sociedad, por ejemplo, el Internet. Estos medios, reemplazan el uso de documentos de papel por ser obsoletos ante las nuevas formas de hacer transacciones. Se produce, aceleradamente, un incremento en el número de contactos humanos, comerciales y en diversas actividades. La competencia ya no es solo entre individuos que pretenden multiplicar su capacidad de acción frente a un solo instrumento y un solo medio, el electrónico. Estas nuevas formas las entendemos como parte del comercio electrónico. Se genera y desarrolla gracias a nuevas tecnologías, como la computación de fácil acceso. Su éxito, depende en gran parte a la liberalización del conocimiento en la materia, antes limitada por la tecnología militar y ahora estimulada en la continuidad de las políticas de liberalización y la apertura de mercados que estimula la privatización de los sectores de telecomunicaciones, la rapidez de los medios, así como la reducción considerable los precios de los equipos bases para conectarse a la WWW (World Wide Web)

Como medios de comunicación y transacción nos crean, a los individuos y naciones, nuevas oportunidades y desafíos. La mayoría de las transacciones comerciales hoy se realizan por medios electrónicos. Entonces, particularmente en el área comercial nos presenta retos. Esta realidad obliga a los países, especialmente a las naciones en desarrollo, a otorgarle a esta nueva dimensión del comercio, cabida dentro de la estructura jurídica y establecer la normativa legal adecuada, no para intervenir, sino para estimular el auge de nuevas red de actividades (5). Ello hace necesario diseñar políticas públicas que se adapten y aprovechen los beneficios que se derivan de esta nueva realidad (6).

¿Cómo definirlo?

5. Si ya entendemos de lo que se trata, también indicábamos anteriormente que no sería fácil definir un tema en pleno proceso de ser entendido en su justa dimensión (7). Hay quienes lo definen en un sentido amplio y otros restringidos. También quienes piensan que solo se trata de un medio, otros definen que además de medio de comunicación es una nueva forma de generar servicios, por lo tanto nuevos productos Podríamos coincidir con quienes entienden el comercio electrónico como la "producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones, pero en especial las referidas al uso de Internet, medio con el cual está principalmente asociado este comercio." (8). Se entiende que el objetivo fundamental de esta práctica es el de realizar compras y ventas de Servicios y Bienes. El crecimiento del comercio electrónico debe, entre otras cosas, contribuir al incremento del comercio mundial por una parte y en el caso de los países como Venezuela, debe ser un vehículo que acelere sus posibilidades de desarrollo a través de la expansión del comercio y la creación de nuevas oportunidades de acceso a los mercados internacionales para sus productos tradicionales pero, especialmente, para el sector de los servicios profesionales así como para la pequeña y mediana empresa.

6. El Comercio Electrónico puede ser visto dentro del contexto de lo que ha denominado John Browning como la "nueva economía", entendiendo por ésta, una realidad invariable en donde los medios de producción son dirigidos por "personas que trabajan más con sus cerebros que con sus manos". Este autor define esta realidad como un mundo en donde "la tecnología de las comunicaciones crea una competencia mundial, no sólo para el calzado deportivo y los ordenadores portátiles, sino también para los créditos bancarios y otros Servicios que no se pueden embalar y enviar, cuando hablamos sobre la "nueva economía" nos estamos refiriendo a un mundo… en el que la innovación es más importante que la producción masiva" (9).

Varios expertos resaltan que se alcanzará una cifra de 300.000 millones de dólares en los próximos cuatro años sólo en el área del Comercio Electrónico entre las empresas. Como consecuencia de este fenómeno se verá afectada la naturaleza tradicional del Comercio Internacional y se modificarán los mecanismos que vinculan el comercio con el desarrollo (10). Por ejemplo, se prevé que el crecimiento del CE en América Latina será vertiginoso. Se calcula que de 800.000 usuarios promedio para América Latina en 1995 se salta a más de siete millones durante el Año 1999.

En este sentido, la UNCTAD ha recomendado estudiar, como temas prioritarios, los relacionados con los aspectos jurídicos del Comercio Electrónico, la transferencia de fondos y pagos, facilitación de los procedimientos del CE, información comercial, comercialización, entre otros.

El comercio electrónico en la OMC

7. Las discusiones iniciales sobre las implicaciones del tema dentro de la OMC las encontramos en el mandato que se estableció durante la II Reunión Ministerial en la cual se acordó desarrollar un programa amplio de trabajo sobre temas relacionados al comercio y el Comercio Electrónico en distintos comités de la Organización Mundial del Comercio (11). La propuesta inicial de los Estados Unidos y promovida por los países desarrollados buscaba el compromiso de los países miembros de acordar que no se le impondrían impuestos a las transacciones comerciales internacionales realizadas por la vía electrónica (12). En el inicio, las implicaciones y la modalidad de la propuesta (standstill) crearon muchas divergencias, especialmente para naciones en transición y en desarrollo, por el poco conocimiento que se tiene del tema. La Comunidad Europea, Canadá, Australia y otros países en desarrollo, ya habían dado los pasos iniciales en sus capitales para estudiar la magnitud del Comercio Electrónico.

Por su parte, el Consejo General de la OMC acordó, en la reunión Ministerial de Ginebra desarrollar un programa de trabajo(en pleno proceso) comprensivo sobre las implicaciones del tema en cuestión en distintos comités. Entre los temas que se deben examinar dentro del contexto de los Servicios están por ejemplo: Trato Nacional, transparencia, participación creciente de los países en desarrollo, reglamentación nacional, normas y reconocimiento, las tarifas aplicables en los servicios remitidos por vía electrónica, la protección de la privacidad, competencia, la clasificación de productos que se pueden remitir tanto electrónica como físicamente, etc. De igual manera, otros órganos (13) de la OMC que estarán estudiando este tema y sus efectos son: el Consejo de Comercio de Mercancías, el Consejo de los ADPIC, Servicios y el Comité de Comercio y Desarrollo. Este último deberá estudiar los efectos para los países en desarrollo, así como, contribuir a que estos países analicen la relación entre CE y desarrollo, formas de participación y desarrollo de políticas publicas en beneficio de estos países.

Para el caso del Consejo del Comercio de Mercancías, le correspondió avocarse a aspectos de CE relacionadas con el mandato del GATT 94, particularmente al estudio del acceso de los productos relacionados, cuestiones de valorización, derechos de aduana, clasificación y normas de origen. De especial importancia es también la materia de Propiedad Intelectual. De allí, se le encomendó al órgano correspondiente a estudiar lo referente a derechos de autor, protección y observancia de marcas nuevas tecnologías y acceso a las mismas. Todos estos estudios tienen como objetivo ver las implicaciones del tema por una parte, pero también deberán confirmar o no la continuación de la actual practica de no cobrar derechos por las transacciones comerciales que realizan por esta vía.

Otro aspecto importante de resaltar, son las potencialidades que se derivan de la necesidad de estimular inversiones en infraestructura de telecomunicaciones y así garantizar acceso masivo al "internet", son a manera de ejemplo áreas que deben ser estudiadas a fin de promover la interdependencia en el sector, a diferencia de dependencia, como en otras áreas del conocimiento o de la tecnología. Ampliar la competencia en el sector podrá mejorar los servicios, así como reducir los costos de los servicios considerablemente altos hasta el presente.

Las implicaciones

8. En este sentido, el objetivo principal para Venezuela en este escenario es el de analizar que fortalezas y debilidades pueden derivar para su economía y dimensión del desarrollo las bondades de tener una participación activa en esta primera etapa que podemos definir como de "evaluación." Intentar mantenerse ajenos a esta realidad es imposible, por que aún en el supuesto de que ello fuera una política, la realidad del fenómeno nos empuja hacia un hecho de proporciones económicas determinantes.

Un objetivo debe ser el de garantizar que el comercio electrónico contribuya a la creación de beneficios a través del aumento de nuestra capacidad competitiva en los mercados mundiales, particularmente para la mediana y pequeña empresa. Por otra parte, la posibilidad de tener acceso a la tecnología que se deriva del acelerado crecimiento de este medio de transacción, dependerá del mantenimiento de las políticas de competencia del sector, lo cual garantice mayor acceso, con mejor calidad a menores precios.

En relación con la participación de la pequeña y mediana empresa en el aprovechamiento del sector, se podría concluir que dado los bajos costos de instalación de empresas, la facilidad de acceso a la tecnología primaria y las ventajas que ella ofrece, un sin número de oportunidades se abrirán para empresas que, basadas en su capacidad de producir conocimiento o de interrelacionarse con cadenas de comercialización podría fácilmente penetrar mercados que a través de los medios tradicionales son imposibles de acceder. Una pequeña empresa de la cibernética puede iniciarse con capitales muy bajos comparado con el acceso que brinda. Por otra parte, tal como lo señala la UNCTAD la oportunidad principal ofrecida por el comercio electrónico de servicios es que permitirá a personas de países en desarrollo ofrecer sus conocimientos especializados en los mercados mundiales sin tener que abandonar sus propios países.evitarán la fuga de cerebros" (14).

Por otra parte, siendo el talento un elemento equivalente al capital en esta nueva forma de penetrar mercados, sin duda, que el posesionamiento dentro de estos serán mucho más fáciles también para la pequeña empresa. ¿Cuántas páginas WEB podemos hoy visitar? ¿Cuánta cantidad de servicios y productos se ofrecen dando la sensación de estar frente a un sin número de ofertas sin necesariamente conocer el prestigio, dimensión o importancia del oferente? Allí podemos ver un proceso de democratización de la oferta, se amplía la demanda y los procesos de comercialización se extienden.

Por supuesto, esto no significa que la penetración de estas empresas en los mercados no requerirá de un sin número de otros requisitos. A pesar de ello, como en la mayoría de los procesos de éxito comercial, el mismo no dependerá exclusivamente de las herramientas que el Comercio Electrónico brinda sino también de otros factores tradicionales de ventajas y riesgos en el mundo del mercado. La oportunidad esta allí, pero como en cualquier otra inversión no hay éxito asegurado.

9. Otros beneficios que pueden obtener los Países en Desarrollo por el uso del Internet, además de tener acceso a información como nunca antes y tener acceso con facilidad a una tecnología de punta. Podemos mencionar otras ventajas, como son: el desarrollo de tejidos productivos (clusters), asociaciones entre firmas que estimulen la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, mayor oportunidades de exportación de servicios y acceso a servicios de la salud, educación etc. Un trabajo realizado por la Secretaría de la OMC indica que "Internet ofrece a los países en Desarrollo grandes oportunidades para obtener información que antes era inaccesible e inasequible para ellos. La transferencia de conocimientos resultante puede estimular el crecimiento de esos países y contribuir a su integración en los mercados mundiales" (15).

En el ámbito social, el Comercio Electrónico creará un gran número de trabajos especializados que requerirán un alto nivel de conocimientos y los cuales serán mejor remunerados. Sólo en los Estados Unidos, por ejemplo, se contempla el aumento de más del 60% en los sueldos de los empleos de la industria tecnológica de la información, en comparación con los empleos típicos de la economía (16). Un reto sin duda se le presenta a los países en desarrollo en cuanto al aprovechamiento de los requerimientos educativos de la sociedad de la Información. Para Venezuela su adaptación dependerá de una política educativa que tome en consideración esta realidad y que capacite sobre esta nueva exigencia del conocimiento que determinara también la nueva fuerza laboral del futuro. Entre las medidas que recomienda la UnCtad que deben desarrollar los países para aumentar la capacidad y mejorar la capacidad están aquellas que se refieren a los vínculos entre recursos humanos y creación de capacidades tecnológicas en la cual recomienda que se debe aumentar el nivel de educación, especialmente en nuevas tecnologías, es un factor esencial para mejorar la competitividad y atraer las inversiones extranjeras (17).

Habrá, además, un incremento de la eficiencia para los gobiernos y sus suplidores de bienes como resultado del ahorro en costos y tiempo. De igual forma, las pequeñas y medianas industrias ubicadas en lugares distantes tendrán un mayor acceso a la información sobre contratos de proveedores ofrecidos por las grandes empresas. Hay que recordar la eliminación de los intermediarios y la generación de nuevos formas que tienden hacia la eliminación de costos y hacer más eficaces los procedimientos comerciales.

Asimismo, habrá una reducción del capital necesario para incorporarse al mercado ya que el costo para instalar una unidad de comercio es más bajo en Internet.(línea telefónica, PC, módem, capital reducido, productos).

Los posibles beneficios del Comercio Electrónico para los países en desarrollo

14. Al igual que para la mayoría de los países y particularmente para los países en desarrollo, las implicaciones y los retos de este fenómeno crean incertidumbre. Pareciera no caber duda sobre los beneficios del Comercio Electrónico en general. Esta es una percepción compartida, aunque difícilmente confirmada mientras no tengamos clara su dimensión real y sus ventajas comparativas especialmente para los países en desarrollo. Para los países en desarrollo, parecieran existir aún grandes dudas sobre los beneficios inmediatos y a largo plazo. Esto por varios razones: en primer lugar por el desconocimiento generalizado de la naturaleza del fenómeno y en segundo lugar, por el poco impulso que el mismo ha tenido en gran parte de los países en desarrollo a diferencia de las ventajas comparativas que ya ofrece en general a los países desarrollados particularmente a los Estados Unidos y a Europa.

No es errónea, a mi entender, la primera impresión, aunque no necesariamente correcta, según la cual, posiblemente el desarrollo del Internet mas que nivelar o disminuir las diferencias existentes entre los países de economía desarrollados y economías vulnerables, las puede ampliar. Estamos posiblemente ante un medio que le permitirá a los países desarrollados repartirse más fácilmente la torta del mercado mundial en detrimento de las economías vulnerables.

Esa percepción, primaria y primera es una verdad a medias. Existe otra mitad del vaso que puede demostrar que puede ser lo contrario. Los países en desarrollo, hemos en el pasado, tenido alcance a los grandes lanzamientos tecnológicos de una manera retardada y limitada. Cualquier tecnología de punta a la que nos refiramos, encuentra un mundo que no ha podido aprovechar sus ventajas paralelamente y a la misma velocidad. Ese es el caso de la telefonía, el sector automotor, la aviación etc. Cuando lo alcanzamos rápidamente se supera, es obsoleto o tenemos dificultades de mantenerlo. Hay allí una realidad. Nos preguntamos, puede ser el Comercio Electrónico diferente, tienen los países en desarrollado una oportunidad que acelere sus potencialidades y oportunidades. Mi visión personal es que en principio, sí.

¿Cuáles son algunas de esas ventajas?

Poder participar más activamente desde los propios centros de producción en la ampliación de mercados. Ello puede incluir ampliar los sectores de acceso y de oferta, que incluye, empresas a empresas, consumidores-empresas y empresas-gobiernos. Se extiende la capacidad de oferta de bienes, tradicionales, así como de servicios. Por ejemplo, los Trade Points son un buen mecanismo.

Mayor capacidad para ofertar directamente y competir on-line en cualidad de productos. Los productos pueden intentar penetrar otras fuentes de distribución a menor costo y mayor competitividad. El intermediario pierde vigencia. El Internet permite tener acceso a nuevos mercados directamente a mucho menos costo, y reduce los costos de mercadeo, distribución y producción.

Acceso al mercado global amplia considerablemente el espacio de la vitrina comercial.

Beneficios para el sector de servicios turísticos, pequeñas empresas pueden ser particularmente beneficiosas, nuevos retos para extender el acceso a la educación. Oportunidades para el sector profesional de la salud. .

Se incentiva a la creación de la micro empresa virtual.

Nuevos mercados para los productos Artesanales de cualquier parte del mundo, como por ejemplo, a través de People Link.

¿Cuáles son los limites y los retos por delante?

El tema de la conexión. Es suficiente para los países en desarrollo tener acceso a las redes.? El tema de los seguros.

Inversiones orientadas a estimular el desarrollo de las Industrias en los países en desarrollo. Seguiremos con las desventajas.

¿Qué avances hemos logrado con otros medios? ¿A cuál velocidad y cuál ha sido el espacio abarcado?

Se creará un cuarto mundo que es el de los marginados de la Tecnología de la Información. Estaremos por lo contrario abriendo el espacio para un segundo mundo que avanza gracias a su rápido aprovechamiento de este fenómeno.

El tema de los recursos humanos. Los propios países desarrollados tienen limitaciones para suplir el recurso necesario para el mundo virtual que sin duda va una rapidez poco inimaginable. Se creará una mayor diferencia entre economías grandes y pequeñas.

Algunas dudas deben ser respondidas para tener claridad de las ventajas del fenómeno. Existen muchos ejemplos exitosos que nos van configurando la esencia de las ventajas que tiene para nuestros países el Comercio Electrónico.

El caso de Venezuela. ¿Qué hacer?

10. Para Venezuela el comercio electrónico puede generar extraordinarias oportunidades. Como consecuencia, el primer gran objetivo que se recomienda es el de que se cree un entorno apropiado con la finalidad de insertarnos dentro de esta nueva dimensión económica a que nos somete la sociedad de la información. Para ello, lo que exige que se dedique especial atención a disponer de una infraestructura de telecomunicaciones adaptada y de normas adecuadas, cuando ella sea necesaria como estímulo, para promover el acceso a esa infraestructura. En otras palabras no nos debemos quedar atrás. El Comercio Electrónico y sus ramificaciones avanza mucho más rápidamente que la capacidad de respuesta de nuestras economías. En Venezuela a pesar de lo incipiente de la acción pública en la materia existen pioneros que exitosamente están ofreciendo servicios y asesorías tanto en el ámbito nacional como internacional. Por ejemplo, locompro.com es un servicio que ofrece tiendas virtuales para los consumidores venezolanos y que ha comenzado a funcionar con relativo éxito. Sin embargo, mientras no se desarrollen los mecanismos bancarios necesarios la compraventa por esta vía será limitada. Sin embargo, se entiende que próximamente comenzaría a funcionar con el SET (Protocolo de transacciones Seguras) entendido este como "monedero" electrónico.

Una de las discusiones planteadas se refiere a quién regula las practicas del sector. Pareciera necesario de igual manera, una "intervención" oficial de las administraciones de los países con miras a establecer normas comprensivas que permitan que a su vez que se estimula la autorregulación de las prácticas, garantice el estableciendo de un entorno normativo que de seguridades y que sea previsible. Hay que recordar que con el tiempo se deberá regular una serie de formatos que garantice igualdad de oportunidades, respeto derechos que se generan de la utilización de red así como que tome en consideración la necesaria dificultades iniciales que se le presentan a los países en desarrollo. Por ejemplo, en la OECD (18) que se ha ocupado del tema has abordado temas como los la imposición, la, autenticación y la protección de los consumidores en lo que se refiere al tema de la intimidad. Por otra parte los 29 países miembros de esa organización acordaron en 1988 que los productos digitalizados no deben entenderse como mercancías a efectos fiscales, lo que implica que los mismos no serían objeto de pagos de impuestos. Precisamente una de las discusiones que debe resolver el grupo de acceso a los mercados de la OMC.

Un buen ejemplo, de la necesidad evidente que tienen los gobiernos de los países en desarrollo de asegurar una rápida participación de sus sectores privados en la acelerada dinámica de este tema, lo demuestra la exclusión de América Latina y el Caribe del directorio de la Corporación de asignación de nombres o números de Internet (Icann). Entendida ésta como el ápice de un cuerpo regulador de la Internet a la cual el Gobierno de los Estados Unidos le dio la tarea de regular el sistema de nombres de dominios (DNS) (19) y las direcciones del mundo de los consumidores de este medio.

11. Dado los avances acelerados del tema en el ámbito mundial se debe propiciar la preparación de un Plan de Acción a través de un Grupo Multisectorial (Task Force - TF)* que comience a trabajar en los lineamientos de la futura política de negociación de Venezuela con relación a ese tema en distintos escenarios, tanto en la OMC como en el ALCA (20), así como analizar las implicaciones que el tema tendría en general para Venezuela en distintas áreas, por ejemplo, comercio, servicios, inversiones, educación, salud, turismo etc. El alcance que puede eventualmente ofrecer esta revolución tecnológica ha impulsado a las Naciones Unidas y ONG's a que contribuyan con ideas que estimulen la utilización de estas tecnología en el desarrollo económico mundial. Por ejemplo, una campaña de cinco años ha sido lanzada bajo el nombre de WEBFORCE con la finalidad de colocar un millón de ordenadores en todo el mundo especialmente en las regiones agrícolas y de difícil acceso, a fin de permitir una ampliación del acceso al comercio, la cultura y las comunicaciones particularmente en los PMA y de los países en desarrollo.

Conociendo las potencialidades y ventajas con vistas al futuro, se ha recomendado la creación del grupo de trabajo con el fin de iniciar una evaluación sobre los estudios que están haciendo distintos organismos internacionales y países para posteriormente analizar las ventajas para Venezuela, que se derivan de las actividades comerciales realizadas con los medios electrónicos. Sin duda, algunos sectores privados han iniciado el aprovechamiento que se deriva de un marco sin restricciones pero que no cuentan aún con un espacio institucional que los estimule y de garantías de un futuro encadenamiento productivo.

12. Otro esquema de acción, al igual que el de Argentina, EUA o Japón,, lo representa el modelo desarrollado en Canadá. En enero de 1997, el Ministerio de Industria de Canadá crea una fuerza de choque (21) con la finalidad de coordinar el desarrollo de una estrategia nacional en Comercio Electrónico. El TF es una unidad dentro del Ministerio de Industria y le reporta directamente al Viceprimer Ministro. El modelo que usan se basa en reconocimiento al hecho de que el Comercio Electrónico tiene relación en otras de políticas públicas que abarcan más de un sector del gobierno federal, lo que los obliga a trabajar con entidades descentralizadas (los departamentos, municipios) el sector privado y grupos sociales de interés. El TF entonces permite la coordinación necesaria y se convierte en un centro de acopio para promover y desarrollar el comercio electrónico en Canadá. El grupo de trabajo tiene mandato limitado en el tiempo, en el entendido de que al crearse las políticas publicas necesarias, el CE pasaría a ser parte integral de todas las estructuras del gobierno. Otro ejemplo interesante es el de Argentina, que ya creó un grupo similar que tiene como tarea estudiar los efectos para el comercio de ese país que tiene el CE. En Argentina crearon un Grupo de trabajo sobre Comercio Electrónico y Comercio Exterior con cinco subgrupos temáticos (Comercial, legal, tributario, financiero y tecnológico), los cuales ya están abordando y estudiando las ventajas de medio electrónico y la problemática jurídica del comercio vía Internet.

En el caso de Venezuela, se debería constituir un programa similar que sea desarrollado conjuntamente por el sector público y el sector privado. Esta manera de desarrollar una política pública en la materia permitiría generar confianza, reglas de comercio adoptadas con la mayor participación de los sectores interesados de la sociedad en su conjunto, definir las implicaciones de infraestructura y acceso, efectos jurídicos, tributarios, privacidad, propiedad intelectual, dinero electrónico entre otros, así como garantizar el máximo beneficio económico y social que se desprenda de esta nueva realidad. Es decir, un proceso de formulación de políticas con la participación amplia de distintos sectores y la preparación de un documento sustantivo con lineamientos claros para definir la posición Venezolana y fortalecer la nuestra capacidad negociadora.

13. Hay que recordar que este medio abarca no solamente los sectores directamente vinculados con el comercio sino que va mas allá por los vínculos que tiene en la generación de servicios, nuevos productos, salud, inversiones así como nuevas modalidades para la divulgación del conocimiento y la educación. Por otra parte, Venezuela debería estimular cualquier aproximación e inversión que permita la modernización de la infraestructura de las telecomunicaciones, el acceso a la telefónica y a los ordenadores. En este sentido, por ejemplo, la adhesión dentro del marco de la OMC al Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), en la cual se ha convenido, sobre la base del principio de Nación Más Favorecida, consolidar los aranceles en el comercio de productos de tecnología de la información. En el se incluye: los equipos informáticos, productos de telecomunicaciones, semiconductores, equipos para la fabricación de estos últimos, programas de informática e instrumentos científicos.

Recientemente la Conferencia de Naciones sobre Comercio y Desarrollo recomendaba a los gobiernos a "crear el marco jurídico y reglamentario adecuado para el rápido desarrollo del comercio electrónico y su difusión entre las empresas, especialmente las pequeñas y medianas" (22). Por ejemplo, la facilitación de acceso a los mercados puede mejorarse a través de la utilización del Comercio Electrónico en la administración de aduanas. Las experiencias en ese sentido en el Reino Unido han demostrado las amplias posibilidades de agilización y transparencia en los procesos administrativos por la facilitación de los intercambios comerciales por esta vía. También la UNCTAD a través del programa Trade Point intenta integrar todas las acciones del comercio en solo espacio y por intermedio de una red electrónica mundial con la finalidad de acelerar los procesos dispersos entre aduanas, bancos empresas de comercio, publicas y privadas, seguros etc.)

?En definitiva participar activamente en el sector significará tener acceso a tecnologías de punta, aprovechar nuevos recursos para la educación, tener acceso a mayor información y ampliar la capacidad de penetrar mercados.

Las inversiones

15. Aunque señalado anteriormente el tema de las futuras inversiones en el sector son de especial consideración. Las señales positivas que podamos dar en esa materia serán, sin duda, beneficiosas. La posibilidad de enviar mensajes sobre hacia dónde se dirige el país en materia de Comercio Electrónico, en esta etapa incipiente puede ser ventajoso, especialmente para sectores como el de telecomunicaciones, servicios relacionados con Internet, servicios profesionales, educación etc. Para un país como Venezuela contar con la infraestructura en el sector de telecomunicaciones que le permitirá desarrollar la industria del "Internet", por llamarla de alguna manera, es importante. Esto incluye la tecnología y la infraestructura.

Conclusión

16.El Comercio Electrónico si lo entendemos como un sistema global que ha generado la creación de un mercado nuevo, el electrónico, deberá dar beneficios amplios tanto para el sector público como privado, para pequeños, medianos y grandes empresas. La adaptación al nuevo reto tendrá que ser producto de un conocimiento apropiado y oportuno sobre sus efectos. Quizás, a los países en desarrollo, se nos abre una oportunidad extraordinaria a través de este nuevo avance de la tecnología. A diferencia de otras grandes innovaciones, en donde estos países se han quedado rezagados por el carácter particular de este "medio", nutrido por el intelecto fundamentalmente, le da a nuestros países un espacio para beneficiarnos con mayor oportunidades que en otros sectores. Bruno Lanvin (23), uno de los más elocuentes expertos en esta materia, señalaba que "la aptitud de los países para tomar decisiones en materias de políticas públicas relacionadas con el comercio electrónico dependerá directamente del conocimiento del tema y de la capacidad comunicarse con las empresas y las organizaciones que tienen experiencia practica en el comercio electrónico

Por ello, considero ,que el diseño por parte de Venezuela de una estratégica como la aquí planteada, con el apoyo de varios organismos internacionales como la OMC, UNCTAD, OECD. OMPI y UTI (24) entre otros, nos permitirá prepararnos oportunamente. No se trata de buscar mecanismos para generar leyes o nueva normas que desestimen el desarrollo de estas tecnologías, sino que aseguremos que el país se adecue, para así, conocer las ventajas y factores que intervienen en el desarrollo del comercio electrónico antes que tomemos decisiones equivocadas en los sectores que estarían eventualmente involucrados en su desarrollo. Venezuela tendría mucho que ganar si logrará dejar señales claras sobre su interés en el tema. Esta es una nueva oportunidad para generar ideas constructivas para la dimensión del desarrollo en nuestro país.

Bibliografía

1. BACHETTA, MARC y otros. "Estudios Especiales 2: El Comercio Electrónico y el Papel de la OMC." Publicaciones de la OMC, Ginebra 1.998.

2. Declaración Ministerial de la Organización Mundial del Comercio sobre el Comercio Electrónico Mundial, adoptada el 20 de mayo de 1.998

3. Declaración Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (Singapur), adoptada el 13 de diciembre de 1.996.

4. Documentos preparados por la UNCTAD para el Tercer Período de Sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo (Comisión de la Empresa, la Facilitación de la Actividad Empresarial y el Desarrollo)

5. Documento: "Reflexiones para un Proyecto de Políticas Públicas y Negociaciones en materia de Comercio Electrónico." Misión de Venezuela en Ginebra.

6. "ENFOQUE", Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos, "Comercio Electrónico: Una conversación con Ira Magaziner", junio de 1.998.

7. Publicaciones de la Organización Mundial del Comercio: "El Comercio hacia el futuro", 2º edición, Ginebra 1.998.

8. Los Resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. Los Textos Jurídicos. Publicado Secretaria del GATT

9. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.TD/B/COM.1/21

10. Programa de trabajo sobre Comercio Electrónico.G/C/W/128 OMC 1998

11. Consecuencias del Comercio Electrónico para el Desarrollo.Wt/C=MTD/W/51.OMC

12. Internet:Force or farce?Michigan Small Business Development Center. Wayne State University 1998

Notas

(1) Hasta la presente se han realizado ocho Rondas de negociaciones. Se conocen éstas como las Rondas de Ginebra, Annecy, Torquay, Ginebra, Dillon, Kennedy, Tokio y las más reciente y recordada la Ronda Uruguay.

(2) Los hoy considerados nuevos temas en la agenda de la OMC son Inversiones, Competencia, Compras Gubernamentales y Comercio Electrónico.

(3) La Misión Permanente de Venezuela en Ginebra ha planteado la creación de un Grupo de Trabajo Intersectorial en Venezuela que estudie el tema sobre la base de algunas de estas ideas.

(4) La palabra telecomunicaciones deriva de la combinación de las palabras griegas tele que significa desde lejos y communicare, competir.

(5) UNCITRAL ha presentado una ley modelo (1996) SOBRE Comercio Electrónico para la consideración de los países. Normas para promover legalizar las comunicaciones sin papel.

(6) En Venezuela el tema ha sido visto marginalmente dentro del contexto de las negociaciones con el Alca de allí la necesidad de diseñar políticas públicas coherentes con esta nueva realidad.

(7) Un concepto general podría ser el que incluye toda actividad comercial mediante el uso de medios electrónicos.

(8) Documento preparado por la Secretaría de la UNCTAD para el Tercer Período de Sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo (16 de abril de 1998).

(9) Idem.

(10) Documento Informativo "ENFOQUE", Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos, Junio de 1.998, "UNA ENTREVISTA CON IRA MAGAZINER", página 4.

(11) Declaración sobre el Comercio Electrónico Mundial, adoptada el 20 de mayo de 1998 (WT/MIN/(98)/DEC/2)

(12) Durante las discusiones en el seno de la OMC algunos países argumentaron que no existían muchos beneficios para los países en desarrollo, especialmente cuando no utilizan esa herramienta para sus exportaciones.

(13) En su funcionamiento la OMC tiene un cierto número de Comités y Consejos que analizan la parte sustantiva de los temas que se estudian o negocian en su seno.

(14) UNCTAD TD/B/COM.1/21.

(15) El Comercio Electrónico y el Papel de la OMC. Publicaciones de la OMC, Ginebra 1998.

(16) Documento Informativo "ENFOQUE", Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos, junio de 1'998, "UNA ENTREVISTA CON IRA MAGAZINER", página 10.

(17) UnCtad TD/B/COM.1/21.

(18) Organización para Cooperación Económica y Desarrollo. Muchas veces denominada como el club de los ricos todas vez sus miembros suman el 70% de la producción mundial. Incluye casi todos los países de Europa y EUA. México y Corea son los únicos país en desarrollo miembro del OECD.

(19) Es el sistema de nombre de Internet. Se desglosan de la siguiente manera, Dominio de Nivel Superior, Dominio de Segundo Nivel, Dominios de Nivel genéricos (com, org, net).

(20) Según el compromiso asumido por el Comité de Expertos en Comercio Electrónico del ALCA el cual tienen dentro de sus funciones mantener el contacto con las distintas actividades desarrolladas en otros foros como la OMC, OMPI, UNCTAD y que estén relacionadas con la materia.

(21) Denominada "Electronic Commerce Task Force".

(22) Impacto del comercio electrónico sobre el crecimiento del comercio internacional... UNCTAD TD/bcom.3l.11.

(23) Bruno Lanvin, World Coordinator, Programa de Trade Point, UNCTAD.

(24) La UTI ha elaborado normas sobre la protección de la intimidad y seguridad de los sistemas de transmisión.


El debate sobre la globalización de la economía
¿Hacia dónde va la OMC?

Óscar Hernández en La BitBlioteca

Copyright © 2000 por Venezuela Analítica Editores. Reservados todos los derechos.
Venezuela Analítica no se hace responsable por el contenido publicado de fuentes externas.