ASIGNATURA:  Mercado de Capitales
 
TRABAJO Nro.2:  Factores que Influyen en el Precio de una Acción.
 
Autor: Isnerlis Martínez M.

 

Contenido:

1.- Definición de Acción

2.- ¿Cómo interpretar el valor de una acción?

3.- Factores que influyen en el precio de una acción

    a) Los Factores extrínsecos.

        1) La Liquidez:

        2) Expectativa y coyuntura económica

        3)  Tipo de Interés

     b) Factores intrínsecos:

        1) La que se encuentra en la misma bolsa y en los valores que en ella se contratan

        2) Los propios del emisor

4.- Conclusiones

5.- Infografías:

 


1.- Definición de Acción

     Antes de entrar en el desarrollo de los Factores que Influyen en el Precio de una Acción, se debe recordar su definición. 

     Según J.M Rosenberg (1.995), la define como la unidad de capital a nombre del poseedor y que indica propiedad sobre una empresa.  En otras palabras, no es más que una representación de cada empresa y con ello dan derecho a compartir tanto las utilidades como su valor total.  A su vez, ésta expresa no únicamente el valor de los activos (máquinas, equipos, instalaciones, entre otros), sino la capacidad que dichos elementos tienen para generar riqueza cuando todo marcha adecuadamente.  Este valor de la empresa se divide entre las acciones que tiene en circulación, por lo que el valor de cada acción varía en función de los activos y su capacidad para generar negocios, al igual que en el mercado accionario las acciones se cotizan libremente, de tal manera que es el propio mercado quien fija su precio a través de la oferta y la demanda.

 

Regresar

2.- ¿Cómo interpretar el valor de una acción?

     Existen varias acepciones y conceptos del valor de una acción que es preciso conocer antes de realizar una inversión:

a) El valor nominal:

     Es el valor inicial o de emisión que tienen las acciones, se obtiene de dividir el capital de una sociedad por el número de acciones de la misma. Si tomamos como ejemplo la sociedad X, cuyo capital es de 100 millones de bolívares dividido en 10.000 acciones, el valor nominal de cada acción será de 10.000 bolívares.

Valor nominal = Capital Social (100 millones) / Número de acciones (10.000) = 10.000

b) El valor teórico, contable, en libros o valor de balance:

     Es el valor actualizado de una acción en función del propio funcionamiento de la empresa y de su crecimiento. Se obtiene de dividir los llamados recursos propios, que es la suma del capital social y las reservas, por el número de acciones.

Valor teórico = Capital + Reservas / Número de acciones

c) El valor de coste o valor histórico de una acción:

   Es el precio de compra de una acción y que nos servirá de referencia cuando procedamos a su venta para determinar la plusvalía o minusvalía alcanzada por la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra o valor de coste o histórico. En donde plusvalía, no es más que el aumento del valor de una propiedad debido a la inflación o al cambio de la situación económica del país y se contrapone al aumento de valor por mejoras realizadas sobre el activo; y minusvalía es la pérdida que resulta de la venta de un activo a un precio  inferior a su costo.

d) El valor de mercado o valor bursátil:

    Es el precio o cotización que tiene la acción en bolsa o en el mercado y que depende de múltiples factores, a los que a continuación nos referiremos, pero lo más importantes es que éstos factores se fijan en función de la ley de la oferta y la demanda sobre ese valor.

Regresar

3.- Factores que influyen en el precio de una acción

     Antes de comenzar a desarrollar este punto, es importante considerar el siguiente tips " El principal motor del mercado de valores es la orientación que tiene cualquier empresa para la generación de riqueza a través de ser negocio. En el corto plazo puede haber condiciones negativas, pero en el largo plazo la inversión en acciones seleccionadas es la que mejor rendimientos otorga."

     Los factores que influyen en la determinación de la cotización o precio en el mercado son muy variados y deben ser analizados antes de tomar una decisión de inversión y se puede identificar en dos modalidades:

a) Los Factores extrínsecos :

     Son los factores que se desarrollan en el propio mercado, pero que influyen directamente en él.  Es por ello que se desarrollan básicamente en el orden macro-económico, los cuales  influyen en las tendencias generales del mercado, tales como la tasa de interés y su impacto en el consumo, el endeudamiento de la empresa, los factores monetarios y fiscales, situación del mercado de capitales, de los mercados internacionales, los niveles de ahorro, si cuenta con empleos alternativos,  la inflación, las variables por el tipo de cambio que al fluctuar afecta o beneficia a la empresa, entre otros. Igualmente, los hay de carácter político, como la situación electoral, la política legislativa relativa a los mercados financieros, etc..

Regresar

 

     Con el objeto de manejar un poco las terminología, se hará una breve descripción de los factores extrínsecos más relevantes:

     1) La Liquidez:

          Es la capacidad que tienen de convertirse rápidamente en dinero.  Normalmente, los activos de una empresa son considerados como líquidos cuando están en las partidas de caja o valores cotizables, como lo es el caso de las acciones.  Se puede hablar de un flujo de liquidez, cuando vienen determinados por los movimientos de compra/venta de los accionistas o partícipes, la entrada de nuevas empresas en el mercado bursátil, la oferta de acciones por parte de los accionistas de control (principalmente los gobiernos), y la retirada del mercado de otros. En resumen, los cambios producidos en la composición de las carteras de los accionistas principales, ya sea por decisiones de inversión y  o por desinversión, al presentarse reducción de los bienes de capital.

           Adicionalmente, también la podemos definir la liquidez de una inversión, como la posibilidad de recuperar fácilmente el dinero invertido en caso de una necesidad del inversor. Esa posibilidad se concreta en la venta rápida y a un precio adecuado de las acciones adquiridas.

           La liquidez de una acción, es uno de los elementos fundamentales de su cotización y está ligada al denominado riesgo de liquidez. Los valores más líquidos son más seguros porque permiten al inversor desligarse de su posición con rapidez. El mercado de valores proporciona la liquidez que precisan los valores negociables, pero dentro de éstos hay unos que se consideran más líquidos que otros.

         El propio mercado de valores crea unos métodos de valoración de la liquidez de los valores, que hacen referencia a la frecuencia de contratación de un valor y a su volumen de negociación, como indicadores que reflejan la facilidad de compraventa de las acciones.

          El inversor debe inclinarse por aquellos valores que mayor posibilidad de recolocación rápida en el mercado tengan en un momento determinado. Dos son los indicadores que marcan la liquidez de un valor:

1) El índice de frecuencia (IF), que es la relación existente entre el número de sesiones bursátiles en que se ha contratado una acción en un momento determinado (nA) y el número de sesiones bursátiles celebradas hasta ese momento (NB).

IF = nA / NB x 100

      Un índice de frecuencia del 75 por ciento indicaría que la acción se ha contratado en 75 de cada cien sesiones bursátiles. Es un índice de gran importancia, porque un valor con baja frecuencia de contratación tiene poca liquidez. Un inversor puede quedarse colgado con las acciones y sin poder venderlas. Es un índice que se publica periódicamente en los medios especializados.

2) El índice de volumen de contratación (IVC), nos da la relación porcentual existente entre el volumen nominal contratado en bolsa (VB) y el capital social admitido a contratación en el mercado (CA).

IVC = VB / CA x 100

      Este es un indicador de la rotación del capital admitido en bolsa. Permite conocer el volumen contratado en bolsa y relacionarlo con el total susceptible de negociación. Una acción con un alto volumen de contratación habitual es un valor consolidado en el mercado, con apetencias para compradores y vendedores y que cambia continuamente de manos. Esto significa que es un valor realizable y liquidable con facilidad.

Regresar

 

     2) Expectativa y coyuntura económica:

             La decisión de inversión requiere un proceso de formación de expectativas sobre los riesgos y rentabilidades asociados a la disposición de un capital. De hecho, la rentabilidad esperada será el sustento de nuestra decisión.

            El proceso de formación de expectativas es sencillo. Con toda la información disponible en el mercado, los participantes realizan sus propias estimaciones de lo que va a suceder en el futuro. Los precios de los activos simplemente se adaptarán a lo que opinen los partícipes del mercado.

            La estabilidad económica y política de un país también constituye un factor decisivo en la cotización de los activos, es por ello que en Venezuela el mercado bursátil está muy inestable y poco atractivo, como consecuencia de la incertidumbre política que se está desarrollando actualmente, como las regulaciones económicas, los cuales han generando inseguridad y posibles riesgos de inversión.

           Aspectos políticos y sociales influyen también en el comportamiento de la Bolsa y a su vez en las cotizaciones de las acciones. Por ejemplo, el Índice Dow Jones de la Bolsa americana ha tenido en los últimos años una tendencia alzista, salpicada por una serie de minicrisis. Y éstas han tenido lugar en momentos históricos muy importantes: la caída del Muro de Berlín, la Guerra del Golfo Pérsico, la desintegración de la antigua URSS,.

Regresar

 

      3)  Tipo de Interés:

         Partiendo que el interés es el precio pagado por una mercancía prestada, generalmente dinero, y el Tipo de Interés, no es mas que el porcentaje de interés pagado por el préstamo a una persona de una cantidad de dinero, ó el porcentaje de intereses que cobra un prestamista, dependiendo si es tasa de interés activa o pasiva.

         El precio del dinero juega un destacado papel a la hora de resolver el dilema existente en toda decisión de inversión entre seguridad, rentabilidad y liquidez.

         Todo parte de que, en principio, el inversor en mercados financieros debe tomar una decisión entre dos alternativas: la renta fija y la renta variable. Es por ello que la Bolsa y los tipos de interés guardan una estrecha relación. La renta fija no tiene riesgo, pero ofrece, en general, una menor rentabilidad; mientras, la Bolsa puede ofrecer una rentabilidad más alta, aunque invertir en ella tiene un mayor riesgo.

          Por tanto, la existencia de unos tipos de interés altos compiten con la inversión bursátil, y la hacen menos atractiva. El dinero se trasvasará de esta forma desde las acciones hacia activos de renta fija, y los precios de la Bolsa caerán.

         Por el contrario, si los tipos de interés existentes ofrecen un rendimiento escaso, la gente asumirá más riesgo para obtener una rentabilidad más atractiva. A su vez, los tipos de interés bajos abaratan la financiación de las empresas y, por tanto, reducen sus gastos financieros, lo que propicia unos mayores beneficios. Pues, los tipos de interés bajos favorecen a la Bolsa, alentando a que el dinero entre y suban las acciones.

Regresar

b) Factores intrínsecos:

     Se describen en dos fases:

     1) La que se encuentra en la misma bolsa y en los valores que en ella se contratan:

         Estos factores son volúmenes de contratación, frecuencia de contratación, amplitud o estrechez del mercado, rentabilidad del valor, niveles máximos y mínimos de contratación, precios anteriores, posición del mercado a crédito, psicología especial del inversor en bolsa, diversificación de la inversión en varios valores, etc.  En otras palabras, no es más que las perspectiva del sector y mercado en que cada emisor se desarrolla.

Regresar

 

     2) Los propios del emisor:

          Es la solidez que refleja el emisor de la acción, y el rendimiento estimado por ganancia de la empresa.    

         Hasta ahora, los factores que hemos comentados son macroeconómicos, es decir, se centran en la economía global, y no en las acciones particulares de cada empresa. Todos esos factores afectarían de manera muy similar al valor de todas las acciones. Pero como observamos a diario, todas las acciones no siguen el mismo rumbo.

         Es evidente que la valoración que hagamos de una empresa depende del volumen de recursos que sea capaz de generar y los resultados empresariales, se caracterizarán por los instrumentos básicos en la creación de valor del accionista reflejando la capacidad de la empresa para cumplir con el fin para el que fue creada.

         Pero más importantes que los propios resultados son sus expectativas. El mercado descuenta rápido la información pública y va evolucionando en función de las expectativas. Por lo tanto, a la hora de determinar el comportamiento bursátil la clave será tratar de adelantarse a la evolución de los resultados.

         Para analizar los resultados empresariales, los agentes del mercado pueden obtener información de las empresas a través de, por ejemplo, memorias, documentos y entrevistas. Y los inversores pueden obtener información a través de la prensa y de las sociedades y agencias de valores con las que tienen un contrato, si es el caso. Pero existen mecanismos más seguros para que la información llegue a todos los inversores. 

        Para el estudio de los beneficios, se suelen utilizar varios indicadores, de los cuáles el más conocido es el PER (Price Earnings Ratio), que consiste en las veces en las que el beneficio por acción está comprendido en el precio del título. Es decir, en cuántos años se recupera la inversión que se ha realizado con las ganancias que obtiene la empresa. El precio de la acción será más atractivo cuanto menor sea el valor de este indicador. El PER de una empresa debe ser comparado con otras del mismo sector, ya que cada grupo tiene diferentes características.

          La valoración de los beneficios, pese a ser algo aparentemente tangible, acaba reflejándose en el precio de las acciones.

Regresar

4.- Conclusiones

       Puedo concluir en referencia a las acciones y su relación con los factores que influyen en la determinación de su precio, que se fundamenta en las expectativas del tipo de interés y de el crecimiento de los beneficios de la empresa a la cual se cotice, en virtud, de que mientras el interés sea más alto, el precio de la acción se cotizará más bajo, y en el aspecto empresarial, entre más prestigio y estabilidad económica, como incremento de infraestructura y abordaje a nivel internacional, su precio se incrementará, generando al mismo tiempo altos beneficios para los empresarios accionistas.

      Pero la  pregunta clave es ¿qué nivel de rentabilidad, es el adecuado ?

Regresar


5.- Infografías:

a) Para el inversionista audaz que busca invertir directamente en la Bolsa...

    En ella se nos plantea que representan las acciones y menciona según el autor, los factores que pueden influir en el precio de una acción.  Está abalada por el Grupo Financiero Banorte.   Adicionalmente, ofrece ser servicio de asesoría financiera.

http://www.cbbanorte.com.mx/casa/asesor/capitales.html

 

b) BIBLIOTECA MEGABOLSA. Parte II

        Es un artículo sobre el precio de las acciones, en donde el autor analiza la influencia de las tasas de interés, el valor de la acción en el mercado, dependiendo de  la estabilidad ofrecida por el empresario, lo cual se refleja en sus acciones.  Cuento más alto sea el tipo de interés más barato será la acción.

http://www.megabolsa.com/biblioteca/art18.htm

 

c) BIBLIOTECA MEGABOLSA. Parte I

       En esta página, nos aborda el precio de los activos a través de bonos, como se ven afectados por los factores externos a nivel macroeconómicos y políticos, como a nivel de la empresa u organismo que cotiza los bonos.  Observamos igualmente ejemplos de sus cálculos de rentabilidad.

http://www.megabolsa.com/biblioteca/art17.htm

 

d) ¿Cómo funciona la Bolsa?

     Se plantea que la Bolsa es, un mercado organizado en el que se producen diversas operaciones de compra y venta de valores. Todos pueden comprar y vender en igualdad de oportunidades con unos precios conocidos y en tiempo real, lo que la convierte en un mercado muy transparente y fácil para negociar. En definitiva, podemos decir que la Bolsa es un mercado que se rige por las leyes de la oferta y la demanda. Pero, ¿qué factores influyen en la cotización de los diferentes valores? ¿En qué medida?     

http://www.oocities.org/rafabolsamanuel/Tema2.htm

Regresar