UNIVERSIDAD YACAMBU
PRE GRADO CONTADURÍA PÚBLICA
Materia: Estudios Ambientales
Profesor: Carlos Gruber
TEMA 1: El ambiente. Conceptos Fundamentales. Las dimensiones universales: Energía, Materia, Espacio y tiempo. La vida en la tierra.
Realizado
por:
Jeanette Magro
Concepto de Ambiente
El concepto de ambiente nos remite tanto al estudio de las leyes que rigen la estructura y funcionamiento del ecosistema, como a la forma en que se establecen las relaciones sociales y la manera como interactúan estos dos sistemas. En este contexto, entendemos lo ambiental como la interacción que se establece entre el Ecosistema y la Cultura (Angel 1996).
Cual es su opinión de las dimensiones universales: Energía, Materia, Espacio y tiempo.
Mi opinión se orienta, a que estos elementos son la base de todo aquello que nos rodea. La materia no es más que una transformación de la energía en un espacio y tiempo determinado.
Tiempo + Materia = Movimiento(Universo, naturaleza, vida).
Tiempo + Primera Gran Fuerza = Gran Energía Universal
Tiempo + Gran Energía Universal = Existencia material e inmaterial (naturaleza, vida, "nuestro universo").
Analice el enfoque sistemático
Este enfoque abarca una amplia variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de las fuerzas que forman parte de un proceso común.
Esta visión para el ambiente requiere del aporte de todas las disciplinas para abordar la complejidad del tema ambiental. Implica tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales, siendo la mejor manera de acercarse a lo ambiental y de acceder al conocimiento de la realidad biofísica y sociocultural, en los ámbitos regional y local, porque lo ambiental se contextualiza en un espacio geográfico y en un tiempo histórico determinado.
Concepto de sistema, características, propiedades, límites, principios, conceptos asociados y clasificación.
Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados que formando una actividad se puede alcanzar un objetivo, operando sobre datos / energía / materia para proveer información / energía /materia.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, “sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad)”.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
LIMITES
Cada sistema tiene algo interior y algo exterior, así mismo lo que es externo al sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema.
Los límites se encuentran íntimamente vinculados con la cuestión del ambiente, lo podemos definir como la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita.
CONCEPTOS ASOCIADOS
CLASIFICACION
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso subjetivo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. En este punto se dan lineamientos generales sobre las diferentes clases de sistemas y algunos ejemplos que corresponden a su definición, pero puede haber debate sobre los mismos si se tiene en cuenta las consideraciones expuestas antes.
De acuerdo con el planteamiento de Alba (1995), los sistemas se clasifican así:
Según su relación con el medio ambiente:
• Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente
Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación de radio
• Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente
Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro
Según su naturaleza:
• Sistemas concretos: Sistema físico o tangible
Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante
• Sistemas abstractos: Sistema simbólico o conceptual
Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, lógica difusa
Según su origen:
• Sistemas naturales: Sistema generado por la naturaleza
Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua
• Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre
Ejemplos: Tren, avión, marcapasos, idioma inglés
Según sus relaciones:
• Sistemas simples: Sistema con pocos elementos y relaciones
Ejemplos: Juego de billar, péndulo, f(x) = x + 1, palanca
• Sistemas complejos: Sistema con numerosos elementos y relaciones entre ellos
Ejemplos: Cerebro, universidad, cámara fotográfica
Esta clasificación es relativa por que depende del número de elementos y relaciones considerados. En la práctica y con base en límites sicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple.
Según su cambio en el tiempo:
• Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo
Ejemplos: Piedra, vaso de plástico, montaña
• Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo
Ejemplos: Universo, átomo, la tierra, hongo
Esta clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el análisis del sistema.
Según el tipo de variables que lo definen:
• Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas
Ejemplos: lógica booleana, alfabeto
• Sistemas continuos: Sistema definido por variables continuas
Ejemplos: alternador, río
Otras clasificaciones:
• Sistemas jerárquicos: Sistema cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de dependencia o subordinación conformando un organización por niveles. Chiavenato (1999) los denomina sistemas piramidales
Ejemplos: Gobierno de una ciudad
• Sistemas de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son controlados por otros
Ejemplos: Lámpara
• Sistemas de control con retroalimentación: Sistema de control en el cual los elementos controlados envían información sobre su estado a los elementos controladores
Ejemplos: Termostato
Para agregar una clasificación diferente se toma de Chiavenato (1999) una organización basada en el funcionamiento de los sistemas:
• Sistemas determinísticos: Sistema con un comportamiento previsible
Ejemplos: Palanca, polea, programa de computador
• Sistemas probabilísticos: Sistema con un comportamiento no previsible
Ejemplos: Clima, mosca, sistema económico mundial
En el libro “Teoría General de Sistemas”, van Gigch (1987) plantea que los sistemas pueden clasificarse así:
• Sistemas vivientes y no vivientes: Los sistemas vivientes están dotados de funciones biológicas como el nacimiento, la muerte y la reproducción
• Sistemas abstractos y concretos: Un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos son objetos o sujetos, o ambos
• Sistemas abiertos y cerrados: Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un sistema abierto es aquel que posee medio, es decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica
Comente acerca de los sistemas estáticos y dinámicos, Sistemas simples y complejos. Los sistemas ambientales, cualidades, características sensibilidades.
• Sistemas estáticos y dinámicos: Los Sistemas estáticos no toman en cuenta la variación del tiempo en cuanto que los sistemas dinámicos si.
Un sistema complejo: es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos entre ellas contienen información adicional y oculta al observador y los sistemas simples son todo lo contrario, presentan un solo esquema fácil de interpretar.
Un ejemplo típico de sistema complejo es la Tierra.
La tierra está formada por varios sistemas simples que la describen:
· Geodinámica.
Los sistemas ambientales, cualidades, características sensibilidades
Los sistemas ambientales son sistemas abiertos, complejos y cambiantes y la ciencia ambiental debe focalizarse en las interrelaciones de los componentes sociales, políticos, económicos, biológicos y físicos así como en los componentes humanos, reconociendo sus valores y preferencias como parte integral del sistema. Integración significa hacer preguntas integradas para obtener respuestas integradas.
"Tal integración aparece cuando los especialistas aprenden a conversar a través de los límites disciplinarios, los programas educacionales promueven el aprendizaje interdisciplinario, las organizaciones administrativas se mueven hacia organizaciones funcionales y los sistemas de incentivos recompensan el trabajo interdisciplinario…Una ciencia holística e integrada hace un esfuerzo especial para integrar las ciencias biofísicas y sociales…Eventualmente deja de lado la distinción entre las ciencias biofísicas y sociales y entre las ciencias duras y blandas, y habla solo de ciencia" (Cortner, 2000:27).
INFOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#limi
http://www.unap.cl/~setcheve/siiqq/Page3.html
http://www.mgpa.uchile.cl/infestprog.html
http://www.oocities.org/lagallina2000/Tiempo.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.itson.mx/dii/elagarda/apagina2001/Dinamica/powerpoint/diapositiva-sesion1.PPT#256,1,INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS