Panorámica general de la red Internet.


Origen.

Internet puede ser definida como "red de alcance mundial de redes de ordenadores", que los permite comunicarse de forma directa y transparente, compartiendo información y servicios a lo largo de la mayor parte del mundo.

Si bien se la considera la red informática más grande del mundo, Internet no es una red de ordenadores en el sentido usual, sino que es un conjunto heterogéneo de redes superpuestas, donde cada una de ellas es independiente y autónoma. Abarca a más de 160 países (podemos ver su extensión en el gráfico siguiente), incluyendo redes de instituciones académicas, gubernamentales, comerciales, privadas, etc.

 Extensión de Internet en 1997

En la mayoría de los casos, el único nexo en común de estas redes es su interconexión a la red. Hoy en día parece absurdo comentar nada sobre el número de usuarios conectados, ya que esta cifra es prácticamente incalculable. Internet procede de la sucesiva superposición de redes sobre la originaria ARPANET desarrollada a partir del año 1969 (red informática propiedad de la Secretaría de Defensa norteamericana). Su contínuo aumento originó el desarrollo de métodos de conexión innovadores que pretendían la sencilla incorporación de nuevas redes, de ahí surge el desarrollo del conjunto de protocolos de comunicaciones TCP/IP (1984). La idea fundamental de ausencia de un nodo central que administre a la red aún persiste (hoy en día sería imposible implantarlo). Es considerada como el "ser vivo  hermafrodita de mayor capacidad de reproducción que existe en el mundo". Las comunicaciones en Internet vienen determinadas por la familia de protocolos de comunicaciones TCP/IP.


Evolución.

A continuación presentamos una simple evolución cronológica de la vida de la red Internet, donde se destacan los principales acontecimientos que han contribuido a su desarrollo y expansión entre nosotros. Para ampliar información sobre la historia de Internet podemos remitirnos al capítulo introductorio de este manual.

1969  Nacimiento de Arpanet, red informática de defensa de los Estados Unidos de Norteamérica.

1972  Arpanet alcanza el número de 40 nodos.

1973  Puesta en marcha de los protocolos TCP/IP.

Esquema básico de la red Arpanet

1980  Arpanet se separa de Milnet (que se configura como la red informática de defensa estratégica). En esta época se  comienza a usar el nombre de DARPA Internet.

1984  Implantación del DNS. Adopción del TCP/IP como estándar de los protocolos en la red.

1986  NFSNET se encarga del tráfico de la red en el apartado de investigación, con el tiempo llega a convertirse en uno de los backbones (esqueletos) de la red. 

1990  Liberalización control tráfico. Disminución presencia del Gobierno USA. Desaparición de ARPANET y NFSNET, lo que da lugar a que podamos considerar el año siguiente, 1991, como el año del nacimiento de Internet

1992  La asociación Internet Society comienza a cobrar importancia en la gestión de la red. En la misma época, en la Universidad de Minnesota se comienza con el desarrollo del sistema Gopher, verdadero inicio de los sistemas de información en Internet.

1993  En Estados Unidos, la administración redacta el "Informe Gore" nombre común de la NII (National Information Infraestructure), en el mismo se recogen los principios a seguir en lo que se viene dando en llamar como "Sociedad de la Información".

1994  Ginebra, en el CERN (Centro Europeo de Invesigación Nuclear), se produce el desarrollo más espectacular e importante de Internet: nace el World Wide Web (Web)

El primer navegador desarrollado: Mosaic
Ilustración del primer navegador desarrollado: MOSAIC

1994  La Comisión de la Unión Europea da a luz el Informe Bangemann: "Europa en marcha hacia la Sociedad de la Información", que presenta las líneas directrices para incorporar Europa a la "Sociedad de la Información". A este informe le sigue la conferencia mixta G7-UE en Bruselas (Febrero 1995).

1995  Datos de Internet: 6.642.000 hosts; 120 dominios

1995  España: Infovía de Telefónica. Nación europea de mayor desarrollo y aumento de nuevos miembros.

1996  Multimedia en Web. Adopción del Web como interface estándar para posteriores desarrollos en Internet.

1998  España: Retevisión es el segundo operador que comienza a ofrecer acceso a Internet.

1999 España: acceso gratuito a Internet ofrecido por la mayoría de los operadores de telecomunicaciones. Ingente desarrollo de portales: Navegalia, Wanadoo, Ya .. De todos destaca Terra que opera en el mercado de valores batiendo todos los records conocidos en España, tanto en perdidas como en ganancias.

2000 Villalonga compra Lycos y crea Terra Lycos, es el año de la explosión de Napster, las casas comienzan a llenarse de cable-modems y tarifas planas, ¿estamos ya en la "Sociedad de la Información"?


Panorámica general.

Todos hemos llegado a preguntarnos alguna vez qué o quiénes dirigen la red Internet, resulta curioso el hecho de que nadie dirige la red. De siempre, se le había asignado esta función al Gobierno USA, pero éste la dejó de realizar a principios de los años 90, cuando el uso de la misma había desbordado con creces la idea original de la misma y las fronteras de su país..

Esa ausencia de nodo central de coordinación y de gestión, característica principal de Internet, la había llevado, hasta hace bien poco tiempo  a encontrarse impregnada de una aureola de espacio libre, con ausencia de normas y reglamentos de funcionamiento (algo así como las playas de Malibú para los surfistas, o las costas de Tarifa para el "fun-board"). Este utópico contexto, junto a graves problemas de seguridad y la posibilidad de encontrar usuarios "anónimos" difíciles de identificar en el tráfico de la red, la hacían poco agradable para la iniciativa privada y para la mayoría de las instituciones públicas (exceptuando las relacionadas con la docencia y la investigación). A este contexto se unía la creencia de prohibición total de usos privados en la red, aspecto incorrecto desde principios de los noventa, donde se han modificado muchos parámetros y convenciones seguidas hasta ahora, de hecho, Internet se vislumbra como el mayor mercado publicitario nunca conocido y como medio de desarrollo de televenta y telebanca con más posibilidades, en el plazo de una década.

No obstante, si existen grupos de trabajo destinados a dotar a Internet de ciertas dosis de organización y racionalización de las infraestructuras. De entre todos, destaca Internet Society, organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la cooperación entre redes y favorecer la investigación sobre la infraestructura de comunicaciones. Es una organización de bastante influencia. Otra de sus áreas de interés la encontramos en el uso lícito y ético de Internet, procurando evitar una serie de usos de la misma que puedan perjudicar tanto a menores como a cualquier ciudadano.

Otro documento interesante es "Netiquette", conjunto de normas no oficiales de utilización del correo electrónico en Internet. Suele ser recomendable su aceptación y seguimiento para garantizar una mejor y más correcta transmisión de información. También encontramos la norma AUP ("Acceptable Use Policy"), de NFSNET.

En Internet, debemos prestar una atención especial a la terminología utilizada, ya que no siempre coincide con las ideas prefijadas que podemos tener del estudio de otras redes. Si bien no queremos extendernos en este punto, siempre es interesante proceder a la lectura detenida de los siguientes comentarios y aclaraciones:

Protocolos de comunicaciones.

Un protocolo de comunicaciones se puede definir como el conjunto de normas que regulan una transmisión de datos, particularmente para el formato y la transmisión. Internet hace uso de la familia de protocolos TCP/IP, que consta de dos partes fundamentales:

Sistemas de Dominio.

Para identificar al ingente número de equipos informáticos existentes dentro de Internet, se hace totalmente necesaria la existencia de un sistema de denominación o identificación de estos ordenadores. En Internet, se utiliza el DNS (Domain Name System o Sistema de nombres por dominio).

Este sistema es equivalente al IP-Address, aunque este modalidad resulta mucho más fácil de memorizar y recordar. Permite la identificación de los ordenadores conectados a Internet por medio de la asignación de nombres a los ordenadores a través de una estructura jerárquica. Los nombres están formados por palabras separadas por puntos. Cada palabra representa un subdominio que a su vez está comprendido de un subdominio de alcance mayor. Por ejemplo: bbl3.edu.um.es corresponde a la dirección IP 155.54.9.13

Los nombres de los subdominios son generalmente arbitrarios y dependen de los administradores de las correspondientes redes locales que conforman Internet. Los dominios de primer nivel (o principales), constan de dos letras que denotan el país del ordenador (a excepción, por regla general de U.S.A.): es, ar, uk, fr, it, jp, mx, fo

Los dominios de primer nivel más usuales en U.S.A. identifican el tipo de organización al que pertenece el ordenador (es interesante conocerlo porque otros países los utilizan como subdominios): edu, com, org, gov, net, mil

Una vez establecidos los nombres de los hosts conectados a Internet, éstos están en condiciones de proceder al establecimiento de las comunicaciones. Para ello, nuestro ordenador local necesita conocer de antemano el IP del ordenador remoto para poder establecer la conexión entre sí. Así, encontramos en Internet unos ordenadores denominados Servidores de nombre por dominio (DNS Servers), cuya misión es la de traducir los nombres por dominios a sus correspondientes IP.

Generalmente, cuando se establece una comunicación entre dos ordenadores, pueden ocurrir dos casos para establecer la comunicación:

Para efectuar esta determinación, nuestro ordenador lo solicitará al Servidor de Nombres de nuestra red local. Éste puede conocerlo porque lo tiene definido en sus tablas (por ejemplo, si yo solicito el IP de un ordenador de mi propia red; <http://www.um.es/>); o, en caso contrario, lo solicita a otro servidor de nombres ubicado en el dominio adecuado. Una vez localizado este IP, le es remitido al ordenador local.  


Modelo arquitectónico Cliente-Servidor.

En Internet, todas las aplicaciones se desarrollan bajo la concepción del modelo Cliente-Servidor. Se trata de un modelo arquitectónico de sistemas informáticos basados en redes, que permite que los datos se almacenen en un formato estándar en los ordenadores servidores para ponerlos a disposición de usuarios que podrán acceder desde los ordenadores clientes, independientemente de la configuración de estos últimos, que seguramente será diferente en todos los casos.

En este modelo, el usuario de red ejecuta una aplicación en el ordenador local: el programa cliente. Este programa contacta con el ordenador remoto solicitando el recurso. Éste responderá al pedido realizado a través de otra aplicación: el programa servidor. Podemos ver fácilmente que en Internet, los términos cliente y servidor se usan tanto para referirse a los programas como para referirnos a los ordenadores donde se ejecutan.

Así, distintos ordenadores locales con configuraciones diferentes, distintos interfaces de usuarios y distintos sistemas operativos; pueden consultar los mismos datos, ya que la aplicación cliente de cada uno de ellos gestiona esta interfaz y presenta los datos en el formato adecuado de cada entorno informático. De esta manera, el servidor de información no debe preocuparse de almacenar diversas copias de un mismo dato, destinadas a los posibles tipos de usuarios.

Si por ejemplo, yo no dispongo de una aplicación cliente con prestaciones gráficas, el gráfico a continuación seria mi modo de consulta al módulo OPAC de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Getafe:
  Conexión en modo texto a la OPAC de la Universidad Carlos III

Configuración gráfica de presentación que cambiaría sustancialmente si tuviera posibilidad de acceder en modo gráfico desde un cliente Web.  

Conexión modo gráfico a la OPAC de la Universidad Carlos III

Realmente, el servicio prestado es similar, aunque no pdemos decir lo mismo de la amigabilidad del entorno de trabajo, donde resulta mucho más cómodo el segundo.

Escuela de Práctica Jurídica. Curso General. 2º

Inicio

(c)Grupo de Tecnologías de la Información