Protocolos de
Comunicación.
Los protocolos son
como reglas de comunicación que permiten el flujo de información entre
computadoras distintas que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos
computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no
podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen"
el mismo idioma, por tal sentido, el protocolo TCP/IP fue creado para las
comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se conecte a
Internet, es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación
TCP/IP
El protocolo TCP/IP
(Transmition Control Protocol/Internet Protocol) hace posible enlazar cualquier
tipo de computadoras, sin importar el sistema operativo que usen o el
fabricante. Este protocolo fue desarrollado originalmente por el ARPA (Advanced
Research Projects Agency) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Actualmente, es posible tener una red mundial llamada Internet usando este
protocolo. Este sistema de IP permite a las redes enviar correo electrónico
(e-mail), transferencia de archivos (FTP) y tener una interacción con otras
computadoras (TELNET)no importando donde estén localizadas, tan solo que sean
accesibles a través de Internet.
Arquitectura de Interconexión
de Redes en TCP/IP Características |
|
Para entender el
funcionamiento de los protocolos TCP/IP debe tenerse en cuenta la arquitectura
que ellos proponen para comunicar redes. Tal arquitectura ve como iguales a
todas las redes a conectarse, sin tomar en cuenta el tamaño de ellas, ya sean
locales o de cobertura amplia. Define que todas las redes que intercambiarán
información deben estar conectadas a una misma computadora o equipo de
procesamiento (dotados con dispositivos de comunicación); a tales computadoras
se les denominan compuertas, pudiendo recibir otros nombres como enrutadores o
puentes.
Direcciones IP |
|
Para que en una
red dos computadoras puedan comunicarse entre sí ellas deben estar
identificadas con precisión Este identificador puede estar definido en niveles
bajos (identificador físico) o en niveles altos (identificador lógico) de
pendiendo del protocolo utilizado. TCP/IP utiliza un identificador denominado
dirección Internet o dirección IP, cuya longitud es de 32 bytes. La dirección
IP identifica tanto a la red a la que pertenece una computadora como a ella
misma dentro de dicha red.
Clases de Direcciones
IP |
Clases |
Número
de Redes |
Número
de Nodos |
Rango
de Direcciones IP |
A |
127 |
16,777,215 |
1.0.0.0
a la 127.0.0.0 |
B |
4095 |
65,535 |
128.0.0.0
a la 191.255.0.0 |
C |
2,097,151 |
255 |
192.0.0.0
a la 223.255.255.0 |
Tomando tal cual
está definida una dirección IP podría surgir la duda de cómo identificar qué
parte de la dirección identifica a la red y qué parte al nodo en dicha red. Lo
anterior se resuelve mediante la definición de las "Clases de Direcciones
IP". Para clarificar lo anterior veamos que una red con dirección clase A
queda precisamente definida con el primer octeto de la dirección, la clase B
con los dos primeros y la C con los tres primeros octetos. Los octetos
restantes definen los nodos en la red específica.
Transferencia de Archivos FTP (File Transfer Protocol). Este
protocolo permite a los usuarios obtener o enviar archivos a otras computadoras
en una red amplia (Internet). En esto, hay que implementar cierta seguridad,
para restringir el acceso a ciertos usuarios y además a ciertas partes del
servidor (computadora).
Acceso
Remoto: El acceso remoto(Telnet) en un protocolo que
permite el acceso directo de un usuario a otra computadora en la red. Para
establecer un Telnet, se debe establecer la dirección o nombre de la
computadora a la cual se desea conectar. Mientras se tenga el enlace, todo lo
que se escriba en la pantalla, será ejecutado en la computadora remota,
haciendo un tanto invisible a la computadora local. Cuando se accede por este
tipo de protocolos, generalmente la computadora remota pregunta por un nombre
de usuario (user name, login, etc.) y por una clave (password). Cuando ya se desea
terminar con la sesión, basta con terminar este protocolo, para salir
generalmente con los comandos: logout, logoff, exit, etc.
Correo
en las Computadoras (e-mail): Este protocolo permite enviar o recibir mensajes
a diferentes usuarios en otras computadoras. Generalmente se tiene una
computadora como servidor de correo electrónico, la cual debe estar todo tiempo
corriendo este programa, ya que cuando se envía algún mensaje, la computadora
trata de enviarlo a la que le corresponde y si esta estuviera apagada o no
corriendo este programa, el mensaje se perdería. Esta es la inconveniencia de
tener un servidor de correo en una computadora del tipo PC, ya que estas no
están permanentemente encendidas ni corriendo el protocolo de correo
electrónico.
Sistemas
de archivo en red (NFS): Esto permite a un sistema acceder archivos en otra
computadora de una manera mas apropiada que mediante un FTP. El NFS da la
impresión de que los discos duros de la computadora remota están directamente
conectados a la computadora local. De esta manera, se crea un disco virtual en
el sistema local. Esto es bastante usado para diferentes propósitos, tales como
poner gran cantidad de información en una cuantas computadoras, pero
permitiendo el acceso a esos discos. Esto aparte de los beneficios económicos,
además permite trabajar a los usuarios en varias computadoras y compartir
archivos comunes.
Impresión
Remota:
Esto
permite acceder impresoras conectadas en la red, para lo cual se crean colas de
impresión y el uso de dichas impresoras se puede restringir, ya sea mediante
alguna contraseña o a ciertos usuarios. Los beneficios son el poder compartir
estos recursos.
Ejecución
remota: Esto
permite correr algún programa en particular en alguna computadora. Es útil cuando
se tiene un trabajo grande que no es posible correr en un sistema pequeño,
siendo necesario ejecutarlo en uno grande. Se tiene diferentes tipos de
ejecución remota, por ejemplo, se puede dar algún comando o algunos para que
sean ejecutados en alguna computadora en especifico. Con un sistema mas
sofisticado, es posible que ese proceso sea cargado a alguna computadora que se
encuentre disponible para hacerlo.
Servidores
de Nombres: En
instalaciones grandes, hay un una buena cantidad de colección de nombres que
tienen que ser manejados, esto incluye a usuarios y sus passwords, nombre y
direcciones de computadoras en la red y cuentas. Resulta muy tedioso estar
manejando esta gran cantidad de información, por lo que se puede destinar a una
computadora que maneje este sistema, en ocasiones es necesario acceder estos
servidores de nombres desde otra computadora a través de la red.
Servidores
de Terminales:
En
algunas ocasiones, no se requiere tener conectadas las terminales directamente
a las computadoras, entonces, ellos se conectan a un servidor de terminales. Un
servidor de terminales es simplemente una pequeña computadora que solo necesita
correr el Telnet (o algunos otros protocolos para hacer el acceso remoto). , Si
se tiene una computadora conectada a uno de estos servidores, simplemente se
tiene que teclear el nombre de la computadora a la cual se desea conectar.
Generalmente se puede tener varios en laces simultáneamente, y el servidor de
terminales permitirá hacer la conmutación de una a otra en un tiempo muy
reducido.