UNIVERSIDAD YACAMBU
POST
GRADO EN GERENCIA
Materia: Planificación Sección "A"
Profesora: Leonor Dillon
Unidad 2.- MENTALIDAD Y DOCTRINAS ESTRATÉGICAS. EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO: LOS ENFOQUES TRADICIONALES, PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO: ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Realizado
por:
Jeanette Magro
MENTALIDAD Y DOCTRINAS
Como fue tratado en el trabajo anterior, la planificación estratégica no es más que conocer con cierta probabilidad, donde estaremos en un futuro en funciones de ciertas acciones que deberán adoptarse a través de objetivos, estrategias, misión y visión.
Para llevar a cabo estas acciones, se requiere disponer de una metodología, de una disciplina con una doctrina y mentalidad estratégica que nos permita definir y concretar objetivos viables, innovadores y motivantes.
Para ello, mencionaremos a los principales gurúes en estrategia empresarial:
Alfred D Chandler:
Apoyaba las estrategias en las empresas basadas en el mercadeo y esta debería estar alineada con los diversos ambientes.
Igork Ansoff (1918 – 2002):
Visualizaba las estrategias en categorías, partiendo de la identificación si la empresa esta en funcionamiento, de ser así se deberían combinar las categorías para alcanzar sus objetivos.
1.- Máximo rendimiento actual
2.- Utilidades de Capital
3.- Liquidez de patrimonio
4.- Responsabilidad Social.
5.- Filantropías (Emiten recursos a Instituciones sin fines de lucro)
Michael Porter:
Piensa que las estrategias es elegir una posición única con el objetivo de obtener una rentabilidad superior, y su aplicación deberá ser conocida por la alta gerencia y a su vez estar involucrada toda la organización.
Gary Hamel:
Su pensamiento se orienta a la aplicación de la estrategia en la reinvención del sector con el fin de hacerlo más rentable.
C.K. Prahalad:
Igual apoya la aplicación de estrategias que reinvente y replanteen creencias de como competir.
Kenechi Ohmae:
Orienta su pensamiento a la aplicación de la creatividad, la intuición y la racionalidad.
Comentario:
A mi forme de ver, cada una de las maneras de percibir la aplicación de la planificación estratégicas a través de pensamientos y doctrinas, todas son muy valederas y factibles de aplicar, pero la diferencia estará enmarcada por cada empresa y hacia donde se quiere llegar o en que situación se encuentre la organización en el momento del el diseño de las acciones. Todo esto con el fin, de poder seleccionar o combinar los criterios antes expuestos de los principales gurùes en la estrategia empresarial.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Consiste en evaluar el ambiente interno y externo de una empresa, que pueda afectar su estructura, funcionamiento y la identidad de una organización. Este análisis deberá proyectarse a mediano y largo plazo dado que es muy cambiante el entorno y las categorías que son consideradas son: fortaleza, debilidades, amenaza y oportunidades.
Comentario:
Este tipo de análisis, es de gran utilidad para las empresas debido a que con una evaluación DOFA (Instrumento de evaluación de las categorías antes mencionadas), te permite la creación de diversos escenarios y la identificación de estrategias hacer aplicadas en los diferentes tiempos a corto y largo plazo por las organizaciones.
ENFOQUES TRADICIONALES
Están orientadas a las llamadas técnicas de análisis de portafolio y entre las mas utilizadas están: la matriz crecimiento – participación y la matriz 3 por 3.
La creencia general es que las economías, los mercados y los clientes se comportan de manera lógica y predecible.
Los Enfoques tradicionales ubican las técnicas y a las teorías economicistas en un rol central, dejando de lado los aspectos ideológicos o sociales.
Comentario:
El enfoque tradicional pareciera ir en contra posición de la planificación estratégica ya que esta ultima requiere la evaluación de todo su entrono sin dar exclusión a ningún sector de interés que afecten los objetivos de las organizaciones. A mi forma de ver, creo que entre mas opciones y alternativas se puedan presentar para predecir se podrá llegar a futuro a lo que se plateo en un pasado.
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Es una habilidad natural de las personas que se encuentran en los mas altos niveles de las organizaciones y sociales, capaces de inspirar una visión y plantearse las acciones para convertirla en realidad.
Es la forma de poder representar determinado modelo mental o estructura cognoscitiva que debe llevar a la organización a reflexionar sobre su proyecto empresarial, es decir sobre lo que quiere ser y hacer.
Comentario:
El pensar estratégicamente no es más que poder definir objetivos, aplicar acciones, visión y misión a fin de alcanzar las metas propuestas en las organizaciones. Esta habilidad debe estar presente sobre todo en los más altos niveles que toman decisiones para que sus acciones se alineen en fin común.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Son las acciones que se definen en las empresas en cada uno de sus negocios para lograr el éxito y ser más competitivos. Para ello se evalúan estrategias:
Las Estrategias de Integración: buscan controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo cual existen tres tipos de Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal.
Estrategias Intensivas: Es la penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto, se conocen como Estrategias Intensivas, porque requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la empresa con los productos existentes.
La Estrategia de diversificación: se da cuando la organización diversifica la cartera de productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos.
Las estrategias defensivas: surgen cuando existe la necesidad de resguardar loas activos de la empresa, los mercados, clientes y proveedores. Entre las estrategias defensivas se encuentran: Empresas de riesgo compartido (Joint Venture), el Encogimiento, la desinversión o la liquidación.
Porter
identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en
conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara
el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estrategias
genéricas fueron:
· El liderazgo en costos totales bajos
· La diferenciación
· El enfoque
Comentario:
Toda organización busca producir al mínimo costos, sin obviar la calidad y los servicios, crear e innovar en productos únicos y se enfoca sobre nichos de mercado. Para que esto pueda concretarse las empresas deben elegir una estrategia competitiva y aplicarlas según sean sus objetivos y metas planteadas,
INFOGRAFIA
http://www.ileperu.org/contenido/Articulos/planificacionestrategica_jibarra.htm
Este articulo esta referido a la Planificación Estratégica: Reflexiones de un Consultor para un Gerente y esta basado en la práctica de formulación, diseño y aplicación de planes estratégicos para todo tipo de empresas y negocios por parte del autor y por lo tanto, constituyen una rica fuente de reflexiones para gerentes, ejecutivos.
http://www.sgp.gov.ar/teseo/docs/PE_parte_I.pdf
En el link anexado, se refiere al Planeamiento Estratégico, Plan y estrategias, enfoques y momentos explicativos.
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/msalmado/ARCHIVOS/teor_emp_como_org_/9
Este link son Diapositivas que están referidas al Proceso estratégico 6 Enfoque tradicionales.
http://usuarios.lycos.es/edecena/Admon/Planificacion/Estrategias/menestra.htm
Este articulo esta referida a las Estrategias Competitivas. Estrategias de integración. Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el dominio de los distribuidores.
http://ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id24.html
Este otro articulo se refiere a las Estrategias Competitivas Genéricas de Porter En 1980, Michael E. Porter,Profesor de la Harvard Business School, publicó su libro Competitive Strategy
En este artículo se habla sobre el análisis estratégico en la actualizada, como es considerado y las acciones que deben aplicarse.
http://elies.rediris.es/elies19/cap1321.html
En este artículo se habla sobre el Enfoque tradicional y su terminología.
http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml
Este articulo esta referido a la formulación de una estrategia competitiva, las fuerzas, conceptos y estrategias genéricas.
http://www.oocities.org/es/yngris_zapata/plan/Trabajo2.htm
Trabajo de Planificación referido a puntos tratados en la Unidad 2 de la materia.
http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/4-analisis-estrategico.html
El siguiente artículo es referido al análisis estratégico y su fortaleza.