Foro de la Prospectiva como herramienta para modelar el futuro

 

Investigación


Tema III: Prospectiva y Planeación

Forista: Jeanette Magro

Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible, a la luz de un proceso de planeación que se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones individuales.

El conocimiento de la realidad y su dinámica, resumidos en el modelo que la representa, condiciona en buena medida el tipo de instrumentos o medios de los que se echará mano para modificar la realidad tratando de aproximarla  a lo deseado. También a partir de la representación de la realidad se diseña el futuro deseado. Considerando en seguida tanto lo que se desea como los  medios disponibles y las implicaciones de sus diferentes usos, se preparan los futuros factibles.

El futuro deseado sirve de aliciente para extender el alcance de los instrumentos e incluso para enriquecerlos. A partir de un proceso generalmente difícil y único en cada esfuerzo de planeación, puede entonces seleccionarse el futuro al que se orientará el resto de las tareas de planeación. Por último, la decisión no menos difícil y única en cuanto a la manera (el cómo) de alcanzar ese futuro, misma que lleva a la organización de la implantación, es decir, de “lo que se va a hacer”, para terminar en la realización de las acciones y aspirar a la modificación de la realidad, encarnada por los futuros deseables y factibles.

http://www.bienestarbogota.gov.co/unicef/bdimagenes/PLANEACI%C3%93N%20PROSPECTIVA.doc

La planeación desde el punto de vista prospectivo es la “toma anticipada de decisiones”. Esta acepción implica que toda decisión de planeación se lleva a cabo considerando el futuro, es decir, se trata de adelantarse a sus efectos o consecuencias.

Bajo este contexto para Hummel Charles, planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Se trata entonces, de trazar con premeditación un mejor camino desde el presente hacia el futuro.

Para el caso, para el americano Akoff Russell, la toma de decisiones en el marco de la planeación exige las condiciones siguientes:

a) la planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un conjunto de decisiones interdependientes (sistema de decisiones).

b) La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma anticipada de decisiones).

c) La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados y que no es muy probable que ocurra a menos que se haga algo al respecto (prospectiva y acción).

Por lo tanto, la planeación, se orienta a obtener o a impedir un determinado estado futuro de cosas. Así, se dirige al futuro aportando decisiones presentes. Solo dentro de esta concepción puede hablarse de prospectiva, ya que proporciona al tomador de decisiones una visión del futuro deseado, diversos aspectos de carácter normativo y escenarios que perfilan opciones de futuros factibles.

 

http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero%205/construf/conspira/susana.htm

Por ello, en planeación prospectiva es indispensable aprender a pensar en términos  futuros y no de futuro, a contemplar contingencias, a programar acciones con flexibilidad y apertura de miras, y aceptar la incertidumbre esencial que todo ello encierra como un elemento más de trabajo.

En prospectiva la planeación se enfoca desde el futuro hacia el presente, en contraposición con los enfoques mas tradicionales en los que se adoptan perspectivas ancladas en el pasado o en el presente y sobre impuestas como constantes a un futuro que no es sino su reflejo forzado.

 http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=514

Se considera que actualmente la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido así durante largo tiempo, por cuanto ella como disciplina no ha estado desde siempre. Lo que ha subsistido, ha sido el interés por el futuro. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, organizar los actos interés o de preocupación por el futuro.

Esta ciencia, disciplina o para algunos simplemente un método es muy joven y ha pretendido sistematizar los actos de preocupación por el futuro, los cuales están presentes de alguna forma en todos los individuos y en mayor o menor grado en las comunidades y organizaciones. La sistematización que se ha efectuado, ha estado marcada por algunos autores de renombre por un énfasis hacia técnicas y herramientas.

Ocurre además, que las herramientas y técnicas que se emplean hoy, son superficiales, desconociendo que si se persiste en anticiparse a los cambios en un mundo cada día mas globalizado y cambiante, estas tienen que ir evolucionando para dar respuesta a las condiciones difíciles del medio.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.9/19Planeacion_prospectiva.htm

 

Dinámica:

III.1.  La planeación tradicional es esencialmente ____________, puesto que los objetivos que se persiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede y ha sucedido a la entidad en donde se planea. En la modalidad prospectiva ocurre _______.  Primero, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo, con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la selección del futuro más satisfactorio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado.

III.2. La prospectiva, es un acto imaginativo y de creación, es decir, tiene un carácter creativo; luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable.

Verdadero ______  Falso _______

III.3. La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, además permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Entre los propósitos de la prospectiva se encuentran:


a) Generar visiones alternativas de futuros deseados y Proporcionar impulsos para la acción.

b) Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

c) Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

d) Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

e) Todas las anteriores.


III.4. En prospectiva la planeación se enfoca desde el _______ hacia el ________, en contraposición con los enfoques mas tradicionales en los que se adoptan perspectivas ancladas en el pasado o en el presente y sobre impuestas como constantes a un futuro que no es sino su reflejo forzado.

III.5. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, organizar los actos interés o de preocupación por el presente

Verdadero ______  Falso _______