TRABAJO FINAL DE BALANCED SCORECARD
Profesor: Ángel Olivera
Integrantes:
Jehut
Donadelli
María
Alejandra Nuñez
Audra Caruso
Dorylis
Rodríguez
EVALUACIÓN DE SOFTWARE PARA IMPLEMENTAR SISTEMAS BSC EN LAS
ORGANIZACIONES
El software seleccionado
(Visión Empresarial BSC), implementa el sistema de gestión estratégico a través
de la metodología de Balanced Scorecard, ayudando a la organización a conseguir
un enfoque y alinear a sus equipos directivos, unidades de negocio, recursos
humanos, medios tecnológicos y también sus recursos financieros, con la
estrategia de la organización. Entre algunos de los beneficios que ofrece este
software se pueden mencionar:
. Permite
visualizar los encadenamientos causa efecto, entre OBJETIVOS ESTRATEGICOS de
nivel corporativo y los múltiples objetivos que se derivan en los niveles
operativos funcionales de la organización, a través de los Mapas Estratégicos.
. Permite manejar múltiples
Indicadores asociados o no, a los Objetivos Estratégicos de la Compañía. Maneja
indicadores de Resultado e Indicadores de Medio o Drivers.
. Facilita la descripción de los
indicadores de gestión, incluyendo fórmulas, unidades de medida, frecuencia de
reporte, responsables de las metas y de los reportes, plazo para el
cumplimiento de la meta, historia del cumplimiento de la meta (ficha u hoja de
vida del indicador).
. Utiliza un sistema de semáforos, que de acuerdo a su política
empresarial, por medio de colores le indica el estado del indicador frente a la
meta.
. Permite formular planes estratégicos, tácticos y operativos en
cascada, facilitando el despliegue de la planeación estratégica. E igualmente
hacerle seguimiento y evaluación de la gestión.
. Permite el Análisis Multidimensional OLAP, al registrar información
estructurada, tales como resultados por sucursales, por productos, por cliente,
por vendedor, entre otros y posteriormente hacer consultas en línea
consolidando dicha información por las dimensiones configuradas.
La
solución permite elaborar un mapa estratégico con todos los elementos propios
de este modelo de gestión, permitiendo observar la empresa de manera global por
medio de sus perspectivas apoyando así la toma de decisiones necesarias para
seguir el rumbo correcto. Desde el mapa estratégico es posible visualizar el valor,
el semáforo y la tendencia de los objetivos e indicadores, así como las
relaciones causa efecto entre los mismos.
Permite ponderar los indicadores para calcular
el valor de los objetivos, ponderar los objetivos para calcular el valor de las
perspectivas y ponderar las perspectivas para calcular el valor del BSC. Como
método alternativo, permite valorar el estado de los objetivos con base al
mínimo estado de sus métricas, el estado de las perspectivas con base el mínimo
estado de sus objetivos y ponderar el BSC con base al mínimo estado de sus
perspectivas.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SOFTWARE VISIÓN
EMPRESARIAL BSC
Las funciones principales de esta herramienta, se muestran a continuación:
Despliegue del Balanced
Scorecard
Permite
visualizar el balanced scorecard
en las diferentes unidades de negocios o departamentos de una misma organización,
mediante una matriz que muestra los indicadores clasificados por perspectiva.
Información de la variable
La hoja de vida de cada variable está disponible para todos los usuarios
del sistema.
Esta facilita la descripción de los indicadores de gestión, incluyendo fórmulas,
unidades de medida, frecuencia de reporte, responsables de las metas y de los
reportes, plazo para el cumplimiento de la meta e historia del cumplimiento de
la meta entre otros. Además contiene un campo descriptivo que permite incluir
la información relacionada con cada uno de los componentes.
A un mismo indicador es posible asociar varias metas si la empresa así
lo requiere (valor real, valor planeado anual, valor ajustado, etc.).
Análisis de datos
VISION EMPRESARIAL® utiliza un sistema de semáforos,
que de acuerdo a su política empresarial, por medio de colores le indica el
estado del indicador frente a la meta.
Drill Down
(desglose de componentes)
Esta función permite navegar hasta la raíz de
las variables componentes del árbol de indicadores y encontrar el estado de las
mismas y que influyen en el comportamiento del indicador que se esta
analizando.
Es posible navegar por el indicador y sus
componentes en forma gráfica visualizando sus datos históricos y su tendencia.
Facilita dicha presentación grafica en múltiples formatos (líneas, barras,
etc.,) y proyecta comportamientos y resultados esperados a partir de información
real e histórica.
Documentación
El responsable del dato de un indicador puede
documentar el por qué de su comportamiento y a su vez los demás usuarios están
habilitados para iniciar una discusión (comentarios y foros de discusión) que
complemente y contribuya a una mejor interpretación del mismo. A cada
comentario pueden asociarse archivos adjuntos que complementen la información.
Toda esta información queda almacenada y disponible para una adecuada gestión
del conocimiento.
Mejora Continua
Con base al estado o tendencia de los
indicadores del sistema, permite generar acciones correctivas y preventivas,
documentar sus causas, asignar responsables de la ejecución y responsable del
cierre, hacerle seguimiento al estado de las acciones correctivas y adjuntarle
documentos que complementen el detalle de dicha acción. Todo esto soportado en
un flujo definido para la identificación, aprobación y ejecución de dicha
mejora. VE permite registrar, documentar y hacer seguimiento a las acciones
correctivas y preventivas que se deriven del comportamiento de los indicadores
del sistema.
Planes de Acción o
Iniciativas Estratégicas
Permite visualizar planes estratégicos y
operativos en cascada y asignarle responsables a cada uno de ellos, facilitando
el despliegue de la planeación estratégica e igualmente hacerle seguimiento y
evaluación de la gestión de los mismos.
Con los planes de acción se hace seguimiento a
cada tarea del plan, permitiendo que cada responsable documente su avance
particular y el dueño del plan consolide y gestione el proyecto.
El sistema recuerda los planes y tareas del cual
es responsable el usuario, clasificados de acuerdo al estado de la tarea
(atrasadas, en desarrollo, próximas a realizar, y otros), el responsable de
cada tarea documenta el avance (gestión del conocimiento).
Entre otras funciones de
este Software, se pueden mencionar las siguientes:
Mis responsabilidades, el cual ofrece a cada usuario un menú
personalizado con los componentes del BSC de los cuales es directamente
responsable.
Presentaciones personalizadas, son diseñadas de acuerdo a la información requerida por el cliente.
Niveles de seguridad, para el acceso a los
diferentes elementos que conforman el software de acuerdo al perfil del usuario
y requisitos del cliente.
Árbol de entradas manuales
personalizadas, para
el ingreso de los datos. Las entradas de datos manuales se configuran en el
orden en que mejor se le facilite al usuario de acuerdo a la disponibilidad de
su información.
Reportes personalizados, permite configurar reportes personalizados con
base a indicadores seleccionados por el usuario.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL SOFTWARE VISIÓN EMPRESARIAL BSC
Amigable para el usuario
Su excelente interfase visual ofrece al usuario
una navegación sencilla e intuitiva logrando un alto grado de utilización del
software e involucramiento por parte de todos los usuarios de la empresa.
Permite acceder fácilmente a cualquiera de los distintos elementos de la
estructura: desde las unidades de negocio, pasando por las perspectivas y el
detalle de cada uno de sus objetivos e indicadores hasta observar los valores y
semáforos de los mismos.
Ambiente Web Intranet / Internet : 100% WEB ENABLED
VISION EMPRESARIAL es una solución 100% web enabled, lo cual le permite
acceder a la información relevante de su empresa en el momento en que lo
necesite y sin importar el lugar en donde se encuentre.
Todas las funcionalidades administrativas y de
usuario pueden ser consultados desde la intranet o desde Internet (si se tiene
habilitado el servidor).
Integración con otros
sistemas
Permite la integración directa con las bases de
datos de sus diferentes sistemas de información externos (contable, financiero,
comercial, y otros) para extraer la información necesaria en la documentación
del sistema. La recuperación de datos externos es automática y no requiere
acción alguna por parte del usuario o administrador.
A través de la tecnología JDBC es posible
establecer conexión con gran número de motores de bases de datos y acceder a
otras fuentes de datos tabulares como hojas de cálculo y archivos planos,
incluso desde ambientes heterogéneos.
El agente JDBC (desarrollado en tecnología JAVA)
programa automáticamente sus tareas de recuperación de datos de acuerdo a la
información almacenada en las variables del sistema de Gestión. De acuerdo a
esta programación se conecta a las fuentes externas de información y recupera los valores
correspondientes para almacenarlos en la Base de Datos de Visión Empresarial.
Requerimientos Técnicos, para la instalación del software Visión
Empresarial BSC
SERVIDOR DE DATOS:
Bases de Datos VE : Oracle 7.3 / 8i / 9i, SQL Server 2000
SERVIDOR DE APLICACIONES:
Requerimientos mínimos de HW / SW:
· 512 MB de RAM, 50*
MB en disco, procesador con 1 GHz de velocidad.
· Sistema Operativo: Windows NT 4.0 (Service Pack 6.0a
Windows 2000 o 2003 Server / Linux (kernel 2.4)
· Servidor web: Tomcat 5.0.25 o sup.
· Aplicaciones: Java 1.4.2 o Sup.
* Este espacio es solo para la aplicación. Las
características óptimas del Servidor dependen de la dedicación y carga actual
(Web, BD, otras Aplicaciones). Para la asignación de espacio en Disco se
deberán tener en cuenta archivos y documentos a publicar.
CONECTIVIDAD:
· Fuentes externas : Archivos planos generados
por el cliente con la información a subir automáticamente a VE.
· Protocolo: TPC/IP de Microsoft
· Integración: Vía JDBC con aplicaciones externas.
CLIENTE:
Requerimientos mínimos HW/SW:
· Computador o
Portátil con 128 MB de memoria RAM, 30 MB de disco duro libres y 500 Mhz procesador.
· Sistema Operativo: Windows 95 / 98 / 2000 / XP /
Linux (kernel 2.4).
· Browser:
Internet Explorer 6.0.28 / Mozilla 1.7.3 / FireFox 1.0.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SOFTWARE VISION EMPRESARIAL BSC
El control y seguimiento de
los indicadores de gestión, mediante el uso de fórmulas, unidades de medida,
responsables de las metas, plazos para su cumplimiento, entre otros, es de gran
importancia puesto que permitirá la alineación continua
con los objetivos estratégicos de cualquier organización.
El costo asociado a la
implementación de este sistema automatizado, puede considerarse como secundario;
sin embargo, la decisión de invertir en éste, dependerá del resultado de la
evaluación de factibilidad económica para la empresa, del tamaño y complejidad
de la misma. De igual modo, se considera que invertir en este tipo de sistemas
automatizados, es de incalculable valor para la productividad del negocio.
EVALUACIÓN DEL SOFTWARE VISIÓN EMPRESARIAL BSC PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN
LA GERENCIA DEL DISTRITO NORTE
La misión, visión y
objetivos estratégicos de la Gerencia del Distrito Norte están claramente
definidos, y estos últimos están enfocados con las cuatro (4) perspectivas del
Balanced Scorecard, por lo cual sería relativamente fácil implantar este tipo
de software pues ayudaría a mantener un mejor control en las actividades y
procesos medulares, habilitadores y de apoyo que hacen vida dentro de la
Gerencia.
Gran parte de los problemas
que afronta cualquier organización, están referidos a la normalización de sus
procesos y a la comunicación entre las diferentes unidades operativas o del
negocio. Observamos que este software Visión Empresarial, ofrece un mismo
método para realizar el control de las actividades, dando a cada organización
la suficiente flexibilidad para adecuar el sistema a los requerimientos de los
usuarios, obteniendo siempre el mismo resultado y presentación de manera que la
información generada pueda ser analizada e interpretada bajo un mismo esquema y
con mayor rapidez.
Por otra parte, el sistema
es de fácil acceso, dado que se puede ingresar a él a través de la intranet o
Internet. Adicionalmente, posee una excelente interfase visual logrando un alto
grado de utilización del software, de modo que los usuarios puedan
familiarizarse rápidamente con el uso del mismo, lo que contribuye a su
utilización en los diferentes niveles de la organización (técnico, operativo y
administrativo)
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DEL SOFTWARE VISIÓN EMPRESARIAL BSC EN LA
GERENCIA DEL DISTRITO NORTE
ANÁLISIS DE LOS ARTICULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN INTERNET
1.
Diseño e implementación de un BSC
http://www.igt.cl/site/servicios_detalle.asp?SID=144&const_tipo=1&const_idioma=1
En este artículo se plantea
que la construcción del BSC de una empresa usa como base el Plan Estratégico,
estableciendo una estructura coherente de objetivos e indicadores para los
distintos niveles organizacionales. Esto permite llevar la Estrategia a la
Acción, considerando en el diseño ámbitos relevantes, por ejemplo: Financiero,
Procesos de Negocio Interno, Clientes y Aprendizaje y Conocimiento. Por
ejemplo, en Chile, la Clínica Santa María cuenta hoy con un sistema de gestión
basado en información fidedigna y oportuna, soportado en un sistema informático
de vanguardia, el cual sirve de plataforma de comunicación y colaboración entre
las áreas médica y administrativa de la organización. Asimismo, el Banco Estado desarrolló este sistema de
gestión estratégico, el cual le permitió alinear a sus principales gerencias
con los objetivos estratégicos definidos por la institución y lograr una
medición periódica del grado de avance y retroalimentación organizacional sobre
el proceso.
2.
El Mapa del Tesoro
http://www.udd.cl/prontus_udd/site/artic/20050722/pags/20050722142254.html
En este
artículo se destaca la metodología del BSC como una de las prácticas de gestión
más importantes y revolucionarias de los últimos 75 años, la cual ha permitido
a las organizaciones traducir su estrategia en acción y monitorear este proceso
desde los mandos superiores hasta los niveles inferiores. Se destaca el caso de
la compañía de petróleo Mobil, que tras 2 años de
aplicación, en 1995 logró dejar atrás el último lugar que ocupaba en
rentabilidad entre sus pares y pasó a ser la número uno con beneficios 56%
superiores a la media del sector. Asimismo, se describen los éxitos de grandes
compañías de Chile que han decidido aplicar el BSC, algunas con aplicación de
software y otras en vías de implementación: Codelco,
Metro, CCU, Watt's, BCI, Gasco,
Sodimac, Salcobrand,
Laboratorio Chile, Chilectra, Embotelladora Andina y
Siderúrgica Huachipato.