UNIVERSIDAD YACAMBU

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA MENCIÓN ORGANIZACION

AUTORA: JEHUT DONADELLI

TRABAJO 2: VALUACION DE ACTIVOS FINANCIEROS

 

CONTENIDO

ACTIVOS FINANCIEROS Y PROCESOS PARA SU EVALUACIÓN

Activo Financiero es un activo intangible que poseemos y que tiene cierto valor da cambio.

Activos Tangibles son aquellos activos cuyo valor depende de sus propias características (edificio, mesa, solar,...).

Activos Intangibles son aquellos activos financieros cuyo valor no depende de sus características y, proporcionan unos derechos legales sobre unos beneficios futuros.

Características de los Activos Financieros:

  1. Liquidez : es fácil transformar un activo financiero en un valor liquido (dinero). La liquidez la proporciona el mercado financiero donde el activo financiero se negocia.

  1. Rentabilidad : capacidad de obtener resultados. La rentabilidad de los activos financieros la obtendremos bien en cobros de dividendos o a través de ganancia de capital. En los activos de Renta Fija la rentabilidad se va a obtener vía intereses.

  1. Riesgo : solvencia del emisor del activo financiero para hacer frente a todas sus obligaciones. Cuanto mayor es el riesgo que tu asumes en un activo financiero, mayor es la rentabilidad que se espera obtener. El riesgo se mide a través de la volatilidad. La volatilidad se mide a través de la desviación típica.

Cuanto mayor sea la varianza más arriesgado es ese activo financiero.

Cuando un activo financiero es muy arriesgado le vamos a exigir que la esperanza de la rentabilidad fuese muy elevada.

Ejem. :

s = 15% muy arriesgado E(r) =10%

s = 4% poco arriesgado E (r) = 6%

Lo ideal sería invertir en activos de bajo riesgo y elevada rentabilidad, pero esto no lo vamos a encontrar en los mercados financieros.

s = 1% E (r) = 20%

Frente a dos activos financieros con el mismo riesgo, elegiremos aquel que proporcione mayor rentabilidad.

Si tenemos los siguientes dos activos financieros:

s = 10% E(r) = 8%

s = 15% E(r) = 10%

Según el tipo de riesgo que queramos tener, invertiremos en uno u otro activo, ya que el de mayor riesgo tiene una esperanza de rentabilidad mayor.

VALUACIÓN DE BONOS

Los Activos de renta fija son activos que se caracterizan por tener un flujo futuro de amortización (capital) y renta (interés) conocido al momento de adquirir el activo, dado que en las condiciones de emisión se encuentra el mismo. Dado las características de estos instrumentos se los llama de renta fija, por el pago de un interés asociado al instrumento de préstamo, o sea, de una renta fija. De más está aclarar que este interés puede ser fijo o variable.

Es posible distinguir diferentes clases de activos de renta fija dependiendo de cómo se pagan los intereses y el capital de acuerdo a sus condiciones de emisión, que serán desciptos a lo largo de este capítulo:

Las condiciones de emisión incluyen además:

VALUACIÓN DE ACCIONES

Una acción es una parte alícuota (proporcional del capital social ) de alguna empresa. Cuanto mayor número de acciones posea algún grupo o individuo en ese sentido es más dueño de la empresa.Para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayoría simple, es decir,50+1 del total de acciones que se encuentran en circulación.

Tipos de Acciones

Si bien hay gran cantidad de tipo de acciones, para el inversionista normal, la persona que simplemente quiere hacer rendir mejor sus ahorros y que no se diluyan con la inflación, hay dos grandes categorías a tener en cuenta: las acciones comunes u ordinarias y las preferenciales. La mayoría de la gente invierte en las comunes.

Una cuestión de derechos

Las acciones comunes se diferencian de las preferenciales, también llamadas privilegiadas o preferentes (preffered stock, preference share), en que estas últimas confieren algún derecho especial a su titular, por ejemplo en el reparto de los beneficios o en la parte de liquidación de la sociedad.

 

 

 

Las acciones comunes u ordinarias

Las acciones ordinarias (common stock, ordinary shares) representan una parte del capital social de una empresa que cotiza en Bolsa.

En general, dan derecho a una parte proporcional en el reparto de beneficios, a una cuota de liquidación en la disolución de la sociedad, y también derecho de voto en las juntas de directores.

Las personas invierten en acciones ordinarias por tres razones fundamentales:

En resumen, las acciones ordinarias: otorgan el derecho a participar con voz y voto en las asambleas de accionistas de la compañía y a percibir dividendos de la misma. Son emitidas con el fin de vincular nuevos accionistas para financiar y desarrollar la empresa, sin necesidad de incurrir en gastos financieros (endeudarse). Acciones preferenciales: El propietario de estas acciones tiene derecho a recibir un dividendo mínimo con preferencia por encima de los accionistas ordinarios y al reembolso preferencial de su inversión en caso de disolución de la sociedad. Este accionista no tiene derecho a voto. Esta alternativa le permite al emisor capitalizar su empresa sin perder el control de la misma, ya que le ofrece al inversionista un dividendo definido por la empresa, a cambio de no interferir en el manejo de la misma. Acciones privilegiadas: Además de los beneficios de un accionista ordinario, estas acciones otorgan otros derechos económicos como el derecho preferencial para el reembolso en caso de liquidación. Para emitir acciones privilegiadas, una vez se haya constituido la sociedad, representa un requisito indispensable que la Asamblea General de Accionistas apruebe la emisión de las mismas con un mínimo favorable del 75% de las acciones suscritas. Este requisito no tendrá lugar si la emisión se produce durante la celebración del contrato de constitución de la sociedad.

 

  1. RENTABILIDAD, RIESGO EN LAS INVERSIONES

Una cartera de valores es una combinación de valores mobi­liarios (acciones, bonos o dinero). Para el desarrollo de nuestro estudio, vamos a reducir a dos el conjunto de valores mobiliarios: acciones o activos con riesgo, y un activo cuyo riesgo es cero (normalmente letras del Tesoro).

Markowitz elaboró un modelo para la obtención de una cartera óptima, considerando la conducta racional del inversor, que consiste en maximizar el rendimiento esperado y minimizar el riesgo. La cartera óptima es aquella que permite la mejor combinación de rentabilidad y riesgo dentro de los activos disponibles en el mercado. Combinando la cartera óptima con las preferencias del inversor, es decir, su aversión al riesgo, se obtiene la cartera óptima para cada inversor en concreto.

 

Rentabilidad y riesgo de un valor

"La rentabilidad del accionista es la relación que se establece entre lo que se ha invertido en una determinada acción y el rendimiento económico o resultado que proporciona. El rendimiento que un accionista puede obtener de una acción se mide computando los dividendos percibidos, las plusvalías o revalorizaciones en su cotización, así como las ventajas que puedan obtenerse por el carácter preferente de las ampliaciones de capital via derechos de suscripción preferente."

Otra forma de proyectar la rentabilidad esperada de una acción es utilizar un promedio histórico de las rentabilidades ocurridas en el pasado. Como en todos los modelos de serie de tiempo, utilizamos el supuesto de que el "pasado se repite."

Riesgo de un valor

Definición de riesgo:
"Incertidumbre sobre el futuro. Grado de incertidumbre que acompaña a un préstamo o a una inversión. Posibilidad de que el rendimiento efectivo obtenido de una inversión financiera sea menor que el rendimiento esperado. Convencionalmente, se suele utilizar como medida del riesgo la variabilidad en la tasa de los rendimientos que se obtienen de la inversión, medida por la desviación típica o el coeficiente de variación."
Efectivamente, el riesgo o volatilidad de un activo financiero se mide por la dispersión de sus posibles resultados, utilizando usualmente como medida la diferencia entre rentabilidades extremas. Lo que buscamos con esta medición es saber la magnitud del riesgo y su probabilidad de ocurrencia.
Cuantitativamente, el riesgo se representa con la varianza o con la desviación estándar, (que resulta más fácil de interpretar) que es igual a la raíz cuadrada de la varianza. La interpretación de la desviación estándar se ve simplificada debido a que su resultado está expresado en las mismas unidades que la rentabilidad esperada.
Dada una determinada rentabilidad, cuanto mayor sea la desviación estándar, mayor será el riesgo.
Con la desviación estándar podemos cuantificar al menos cuál será el intervalo en el cual caerá una determinada rentabilidad futura. O también cuál será la probabilidad de obtener una rentabilidad esperada.
Las tasas de rentabilidad se aproximan a una distribución normal.
"Las propiedades de la curva normal permiten calcular probabilidades que pueden revestir interés, como alcanzar o superar un determinado nivel de utilidades o de rentabilidades, que las mismas estén entre dos valores determinados, y otros.
Utilizando una curva normal, se toma como media a la rentabilidad esperada, y, sumándole y restándole la desviación estándar, se obtienen los extremos de dicha curva, según explican en su obra Brealey y Myers:
"Una característica importante de la distribución normal es que puede definirse completamente con tan solo dos parámetros. Uno es la media o «rentabilidad» esperada; el otro es la varianza o la desviación típica.
"No son medidas arbitrarias: si las rentabilidades se distribuyen normalmente, éstas son las dos únicas medidas que un inversor necesita considerar.

Rentabilidad y riesgo de una cartera

Rentabilidad de una cartera


La rentabilidad de una cartera será igual a la media ponderada de las rentabilidades de los activos que la componen. Se pon­derarán las rentabilidades por el peso específico que cada activo tiene en la cartera.
E(RP) = Rentabilidad esperada de la cartera
Wn= Porcentaje de la cartera (en tanto por uno) invertido en cada acción.
E(R1)= Rentabilidad esperada de cada acción que entra en la cartera.

Riesgo de una cartera

El riesgo de una cartera formada por dos valores viene dado por la expresión:
La covarianza nos dice en qué medida dos acciones se mueven en el mismo sen­tido; si la covarianza es positiva, quiere decir que cuando la rentabilidad de una acción sube, la de la otra también sube; si la covarianza es negativa, quiere decir que cuando la rentabilidad de A sube, la de B baja. Si la covarianza es próxima a cero, quiere decir que las dos acciones son indepen­dientes.
Un parámetro estadístico que nos indica la relación entre dos acciones es el coeficiente de correlación r. Este coeficiente viene dado por la siguiente fórmula:

Esto se explica de la siguiente manera: si A sube un 20 por 100 y B baja un 20 por 100, rab valdrá -1; si B sube también un 20 por 100, rab valdrá 1. Si A y B no tienen ninguna relación entre sí, rab valdrá cero o próximo a cero.
La desviación estándar de la cartera en el caso de un r=1 es la media ponderada de las desviaciones estándar de los activos que la componen. En ese caso, cada activo que se aporta a la cartera incrementa la rentabilidad y el riesgo de la cartera en la misma medida. En el caso de que r sea menor que uno, la des­viación estándar de la cartera será menor que dicha media ponderada.
Como el rendimiento esperado de una cartera es siempre la media ponderada de los rendimientos de sus componentes, mientras que la desviación estándar es menor que la media ponderada de las desviaciones de sus componentes en el caso de carteras con activos que no estén perfectamente correlacionados, siempre tendremos una combinación rentabilidad/riesgo mejor que cualquier valor tomado individualmente.

Diversificación y riesgo no sistemático

Comenzaremos citando a Brealey y Myers:
"La cartera de mercado está formada por acciones individuales; entonces ¿por qué su variabilidad no refleja la variabilidad media de sus componentes? La respuesta es que la diversificación reduce la variabilidad.
Incluso con una pequeña diversificación se puede obtener una reducción sustancial en la variabilidad.
Esto tiene relación con el coeficiente de correlación mencionado en el punto anterior, según explica Pascale:
"...mientras menor sea la correlación entre los rendimientos de los activos, mayores serán los beneficios que se obtienen de la diversificación.
La correlación entre los rendimientos de los activos es de vital importancia para el riesgo total de los portafolios.
Mayores serán los beneficios de la diversificación cuanto más baja sea la correlación entre los rendimientos de los activos que se están considerando.
Para comprender el tema de diversificación, debemos previamente distinguir el riesgo sistemático y el no sistemático:
Riesgo sistemático:
"Se trata de uno de los riesgos que afectan al rendimiento de un valor mobiliario. En concreto, el riesgo sistemático o de mercado no depende de las características individuales del título, sino de otros factores como la coyuntura económica general, o acontecimientos de carácter político, que, a su vez, inciden sobre el comportamiento de los precios en el mercado de valores.

Riesgo no sistemático o específico:

"Se trata de uno de los riesgos que afectan al rendimiento de un valor mobiliario. En concreto, el rendimiento específico o propio del título depende de las características específicas de la entidad o empresa emisora: naturaleza de su actividad productiva, competencia del equipo directivo, planes de expansión, investigación y desarrollo, solvencia, tamaño, entre otros.
El riesgo no sistemático o específico puede ser reducido mediante la diversificación. Sin embargo, no podemos eliminar por completo el riesgo, ya que permanecerá el riesgo sistemático, ya que es inherente al mercado en que se opera, y que no es controlable por medio de la diversificación. Por ejemplo, al comprar acciones de IBM, Ford, etc., eliminamos el riesgo inherente a cada una de estas empresas (riesgo procedente de su mercado, producto, etc.), pero no a los riesgos que afectan a todos los elementos de la cartera en forma general. Por el hecho de cotizar en bolsa, las acciones ante­riores están sujetas a los vaivenes de la bolsa, que a su vez dependerán de diversos factores económicos.

MODELO PRÁCTICO DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS (BONOS)

Para el Cálculo del Valor de un Bono se desarrollará un ejercicio hipotético que permitirá ejemplificar de manera práctica la aplicación de la fórmula requerida para obtener dicho valor.

La empresa AMAZONIA COMPANY, tiene una emisión de bonos en circulación de 180$ (interés anual), el rendimiento requerido para estos es del 18% ,debido al incierto futuro de la compañía. Los bonos tienen un vencimiento a 15 años, pagarán interéses anuales y 1000$ al vencimiento.

  1. ¿Cuál es el precio de cada bono?


Se utilizará la siguiente Fórmula:


Donde:

Vb= Valor del Bono

C = Interés Anual

Kb= Tasa requerida de rendimiento

M=Valor al Vencimiento del bono

  1. Precio de cada bono al 18%

Datos

Vb=?

C= 180$

Kb= 18%

M= 1000$

Vencimiento del Bono= 15 años

Vb = 180 + 180 + …… 180+1000


(1+0,18) (1+0,18)2 (1+0,18)15



Vb = 152,54 + 129,49 +109,75 + 92,78 + 78,95 + 66,91 + 56,60 + 47,87 + 40,63 + 34,42 + 29,17 + 24,73 + 20,95 + 17,73 + 98,56 = 1001,08

Vb= 1001,08

  1. MODELOS PARA OBTENER LA TASA DE RIESGO DE UNA INVERSIÓN

Al accionista se le plantea un dilema a la hora de invertir, ya que puede obtener rentabilidad a costa de un cierto riesgo. Pero, además, se encuentra con la dificultad a la hora de estimar en forma razonable la rentabilidad y riesgo de las diversas acciones y activos en general. Aquí entra en juego la teoría de carteras, a través del Modelo de Valoración de Activos, conocido como CAPM o Capital Asset Pricing Model, el Modelo de Valoración por Arbitraje (Arbitrage Pricing Theory o APT) y modelos multifactoriales.

 

El Capital Asset Pricing Model (CAPM)

Previo al desarrollo de este modelo, esbozaremos una definición:

"Modelo según el cual en un mercado eficiente, el rendimiento esperado de cualquier activo o valor, deducido según el precio al que se negocia, es proporcional a un riesgo sistemático. Cuando mayor es dicho riesgo, definido por su sensibilidad a los cambios en los rendimientos del conjunto del mercado, es decir, el coeficiente beta, mayor es la prima de riesgo exigida por las inversiones y mayor es, por lo tanto, su rendimiento. La teoría implica que, por medio de la diversificación, se puede reducir la parte no sistemática del riesgo total de una cartera, mientras que el riesgo sistemático, determinado por el propio mercado, es imposible de reducir.

 

¿Qué dice el CAPM?

a)La rentabilidad debe ser proporcional al riesgo: a mayor rentabilidad, mayor riesgo, y viceversa. Si no quieres correr ningún riesgo, invierte en letras del Tesoro y obtendrás la rentabilidad libre de riesgo. Si inviertes en un activo con riesgo (una acción), esperas obtener la rentabilidad libre de riesgo más una prima de rentabilidad o prima de riesgo.

La rentabilidad esperada de una acción será:

b) El riesgo total de una acción (variabilidad en su precio) puede dividirse en sis­temático y no sistemático. El riesgo sistemático es el que se debe a la bolsa: una acción sube porque sube toda la bolsa. Por otra parte, tenemos el riesgo no sistemático, que es la variación en el precio de la acción debida a causas exclusivas de la propia empresa. Sabemos que este riesgo se puede eliminar diversificando la cartera. Por tanto, el accionista no debería esperar ninguna prima de rentabilidad como consecuencia de este riesgo, ya que es un riesgo que podría eliminar si quisiera.

El coeficiente que relaciona el riesgo de mercado con el riesgo sistemático de la acción, se denomina beta.
De lo expuesto se concluye que la prima de riesgo de una acción debe ser proporcional a su riesgo sistemático. Si la acción tiene b veces más riesgo sistemático que el mercado, su prima de riesgo debe ser b veces la prima de riesgo del mercado.
O también:
Según el CAPM, la acción no debería aportar riesgo «no sistemático», pues éste quedaría eliminado por la diversificación.
Para aclarar el tema, citaremos a Brealey y Myers:
"Si la cartera elegida es eficiente, ha de existir una relación lineal entre la rentabilidad esperada de cada acción y su contribución marginal al riesgo de la cartera. El inverso es cierto también: si no existe una relación lineal, la cartera no es eficiente.
"...en el modelo de equilibrio de activos financieros subyace la hipótesis de que la cartera de mercado es eficiente. Como ya hemos visto, esto será así si cada inversor tiene la misma información y dispone de las mismas oportunidades que todos los demás. En estas circunstancias, cada inversor debiera tener la misma cartera que los demás, en otras palabras, todos los inversores invertirían en la cartera de mercado
Este modelo fue desarrollado a partir de la teoría de Optimización de carteras de Markowitz, por Sharpe, Lintner y Mossin a mediados de los años sesenta. Al mismo mode­lo llegó Ross en 1976, pero deduciéndolo de distinto modo, cuando formuló su teo­ría conocìda como APT o Modelo de Valoración por Arbitraje
Supuestos del CAPM:
A- Los inversores buscan formar carteras eficientes, dado que son aversos al riesgo.
B- Todas las inversiones tienen, para su planificación, el mismo período, por ejemplo, un trimestre, un año, etc. El CAPM, al igual que el modelo de cartera, es uniperiódico.
C- Los inversores tienen expectativas homogéneas, por lo tanto, visualizan idénticas funciones de probabilidad para los rendimientos futuros.
D- Existe un mercado de capitales perfecto, lo que implica:
Ø Todos los activos son perfectamente divisibles y comercializables;
Ø No hay costos de transacciones ni de información.
Ø No existen impuestos;
Ø Cada comprador o vendedor tiene efectos prácticamente insignificantes sobre el mercado;
Ø Existe cualquier cantidad de dinero para prestar o pedir prestada a una misma tasa de interés para los inversores;
E- Existe una tasa libre de riesgo e ilimitadas probabilidades de prestar y pedir prestado a una tasa.
F- No existe la inflación.

 

Puesta en práctica del CAPM


Hemos expuesto ya que el CAPM postula que la prima de riesgo de una acción depende de la prima de riesgo del mercado. Esta relación se expresa a través del coeficiente beta.
Donde:
(rs-rf): Prima de riesgo de la acción en el pasado, es la variable dependiente o a explicar.
(rm-rf): Prima de riesgo del mercado en el pasado, es la variable independiente o explicativa.
e: Errores o residuos.
"Dado que es la pendiente de la recta, beta muestra en qué medida los rendimientos de un activo, compilados históricamente, cambian sistemáticamente con las variaciones en los rendimientos del mercado. Por ello se considera a beta como un índice del riesgo sistemático debido a las condiciones generales del mercado que no pueden ser eliminadas por la diversificación."
Si beta es mayor que 1, las acciones subirán y bajarán más que el mercado.
Si beta es igual a uno, las acciones subirán y bajarán igual que el mercado.
Si beta es menor que 1, las acciones subirán y bajarán menos que el mercado.
"Ello significaría que si una empresa tiene un beta igual a 1,8, por cada movimiento de los rendimientos del mercado (con un alfa muy bajo) los rendimientos de la empresa cambian en 1,8 veces. Cuando un activo tiene un beta superior a 1 se llama agresivo y si es menor que 1 se denomina defensivo."
Lo normal es asumir que el coeficiente beta que ha tenido una acción en el pasado reciente es la que va a tener en el futuro próximo. El beta en el pasado reciente lo calculamos por medio de una regresión, utilizando datos históricos de las primas de riesgo de la acción y del mercado durante, por ejemplo, los últimos cinco años, pero no más de diez. Para estimar la rentabilidad futura de la acción, se utilizará el beta calculado y una estimación de la prima de riesgo de mercado.
Pero si el CAPM no se cumple, puede ser que encontremos acciones que siste­máticamente obtengan una rentabilidad superior a la prevista por el CAPM, expre­sada en la ecuación. Es decir, la ecuación se transformaría en la siguiente:

En este caso, la prima de riesgo de la acción será superior a la que le corresponde por su riesgo sistemático y tendremos una acción con mejor relación rentabilidad/riesgo que la que debería.

Uso del CAPM en la gestión de carteras

Según Martínez Abascal, podría utilizarse de las siguientes formas:
"a) Elegir acciones de mayor o menor beta de acuerdo a nuestra previsión del mercado. Si prevemos que a corto plazo la bolsa bajará, incluiremos en nuestra cartera acciones de beta baja, pues si se cumple nuestra previsión, estas acciones bajarán menos que el mercado. A1 revés, si prevemos que el mercado va a subir, buscaremos acciones con beta mayor que uno.
  1. Elegir acciones que tengan alfa positiva. Una acción que tiene alfa positi­va obtiene una rentabilidad superior a la que le corresponde por su riesgo, por tanto obtendrá una relación rentabilidad riesgo mejor que otras acciones.

 

Dificultades prácticas del CAPM

La primera es que los coeficientes beta calculados con datos históricos son inestables, según qué años estudiemos, obtendremos un beta u otro para la misma acción. Esto, por otra parte, tiene sentido, pues la empresa va tomando decisiones, el entorno cambia, y ambos hacen aumentar o disminuir el riesgo de la acción a lo largo de los años. La única manera de resolver esto es calcular beta durante varios períodos de tiempo y ver si se ha mantenido estable.
Por otra parte, en el caso de que alfa fuera positiva, también tenemos el problema de la inestabilidad mencionado para beta.
Finalmente, la dificultad más importante del CAPM, es que necesitamos una estimación de la prima de riesgo esperada de la bolsa, para hallar la rentabilidad esperada de cada acción. Un procedimiento habitual es utilizar la prima de riesgo promedio que ha tenido la bolsa durante los últimos cinco a diez años. Pero ésta sólo la podemos utilizar para hacer estimaciones de rentabilidad a cinco o diez años y no para estimar la prima de riesgo del año que viene. Nos encontramos ante el problema de siempre en rentabilidades históricas: la rentabilidad promedio pasada sólo se puede utilizar si se ha calculado para un período largo de años y si se usa para previsiones a largo plazo. Por tanto, la rentabilidad histórica de los últimos cinco años puede ser buen estimador de la ren­tabilidad durante los próximos cinco años, pero no es buen estimador de la rentabi­lidad del mercado el año que viene en concreto. Lo que decimos respecto a la ren­tabilidad de la bolsa se aplica también a la estimación de la rentabilidad libre de riesgo necesaria para calcular la rentabilidad esperada de la acción.
También se puede estimar directamente la rentabilidad esperada del mercado para el año, o los años siguientes y la rentabilidad libre de riesgo para esos años. La estimación puede basarse en múltiples factores, casi todos de orden macroeconómi­co (crecimiento económico, inflación, perspectivas de tipos de interés, déficit públi­co, etc.).
Todas estas dificultades hacen que el CAPM pierda buena parte de su utilidad para la gestión de carteras, por cuanto su capacidad de previsión de las rentabilidades futuras es muy limitada. Sin embargo, no invalidan el modelo desde el punto de vista teórico; además, es indudable que el CAPM ha contribuido a una mejor comprensión del riesgo y de la relación riesgo/rentabilidad.

 

Una de las conclusiones mas importantes que se derivan de la "Teoría del equilibrio en el mercado de Capitales", es la que se refiere a la forma en que los activos financieros individuales habrán de ser valorados cuando el mercado de capitales se encuentra en equilibrio.
En un mercado que se cumplen las hipótesis expuestas anteriormente, todos los inversores don "diversificadores eficientes" en el sentido de Markowitz, por lo que el riesgo a tener en cuenta a la hora de valorar un activo financiero ya no es el riesgo total del mismo, sino el riesgo "sistemático" o no "diversificable". A ningún activo se le ha de considerar aisladamente, sino en el contexto de ese mundo ideal, en el que el riesgo "propio" o "especifico" habrá desaparecido a causa de la diversificación.
Ningún inversor formara una cartera con un solo titulo si tiene la oportunidad de obtener la misma rentabilidad con un menor riesgo, por lo que repartirá su presupuesto de inversión entre varios títulos, haciendo desaparecer el riesgo "propio" o "diversificable". A ningún titulo se le debe de considerar ya como objeto de una decisión de inversión autónoma, sino en tanto dicho titulo es susceptible de ser combinado con otros títulos formando una cartera.
Un mercado en equilibrio debe "pagar" únicamente, por tanto, el riesgo "sistemático" o "no diversificable", medido este por el coeficiente "Beta" esperado del correspondiente activo. En consecuencia, la rentabilidad esperada o "requerida" de un activo con riesgo, habrá de ser igual a la rentabilidad del activo libre de riesgo mas una prima que le compense al inversor del riesgo que va a soportar.
Cuando ello es así, surge una nueva teoría de valoración de activos financieros llamada "Capital Asset Pricing Model" (CAPM)
El CAPM se basa en el supuesto de que todos los inversores tienen la misma opinión acerca de la distribución de las rentabilidades, es decir, todos están de acuerdo en las características - media - varianza - de la distribución estadística que genera las rentabilidades esperadas.
Para poder contrastar esta teoría, hay que suponer que los inversores no se equivocan de forma sistemática en sus creencias a priori. Ello implica, tal como señala Stephen A. Ross, que la distribución ex - post de la que las rentabilidades son extraídos es al mismo tiempo la distribución ex - ante sobre la que los inversores basan sus estrategia.
Esta es una limitación importante del CAPM. Si los inversores no tienen las mismas creencias acerca del comportamiento futuro de las rentabilidades, o bien se equivocan en sus predicciones, o bien dice muy poco acerca de cual ha sido el comportamiento de los inversores.
En el CAPM se presupone que el mercado de capitales se encuentra en equilibrio.
Como consecuencia de las limitaciones conceptuales del CAPM, así como los resultados empíricos obtenidos, han llevado a los investigadores a desarrollar modelos alternativos acerca del equilibrio en el mercado de capitales, y la consiguiente valoración de activos financieros.
Como consecuencia de las limitaciones conceptuales del CAPM, así como los resultados empíricos obtenidos, han llevado a los investigadores a desarrollar modelos alternativos acerca del equilibrio en el mercado de capitales, y la consiguiente valoración de activos financieros.
Stephen A. Ross en 1976, propone el denominado "Arbitrage Pricing Theory" (APT) con las siguientes hipótesis:
1.- Los mercados de capitales son de competencia perfecta.
2.- Los inversores en condiciones de certeza siempre prefieren mas riqueza que menos.
3.- la rentabilidad de los activos son generadas por un proceso estocástico que representa un modelo lineal en el intervienen k factores comunes, de media nula, que influyen en la rentabilidad de los activos, aunque de forma diferente en los distintos activos de acuerdo con el correspondiente "coeficiente de reacción".
El APT parte del supuesto de que en un mercado en equilibrio no deben de existir oportunidades de inversión sin explotar, es decir, ningún inversor que cambie la composición de su cartera podrá conseguir obtener mediante arbitraje una rentabilidad superior a la quien ya venia obteniendo , o mas concretamente, a inversión nula y riesgo nulo debe de corresponder una rentabilidad nula.

  1. EJEMPLO PRACTICO PARA OBTENER LA TASA DE RIESGO DE UNA INVERSIÓN (EJERCICIO HIPOTÉTICO APLICANDO EL MODELO CAPM)

Las empresas Polar, tiene un beta (β) de 1,4, la tasa de rendimiento sobre activos libres de libre de riesgo es del 7% y el rendimiento esperado sobre el mercado (ERM) es del 12%. Calcule ¿cual será el rendimiento esperado sobre el activo riesgoso?

 

 

 

Donde:

E(RJ)= Rendimiento esperado sobre el activo riesgoso

Rf= Tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgo

E (Rm) =Rendimiento esperado sobre la cartera de mercado

β= medida de riesgo no diversificable

 

Datos

Rf= 7%

E (Rm) = 12%

β= 1.4

Respuesta: La tasa de rendimiento esperado sobre el activo riesgoso es de 14%

INFOGRAFIA

  1. http://www.megabolsa.com/biblioteca/mer7.htm
  2. http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=9&schid=1894&secid=1901&cid=60366
  3. http://www.bvc.com.co/RtaFAQ.php?Id_FAQ=31
  4. http://www.stockssite.com/mc/03_Modelos_de_valorizacion_activos_financieros.htm
  5. http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin004/130.HTM