Universidad Yacambú

Maestría en Gerencia de Finanzas y Negocios

Rectángulo redondeado: Gerencia General Centro Llanos
Rectángulo redondeado: Gerencia Atención al Cliente Rectángulo redondeado: Gerencia de Administración
Rectángulo redondeado: Gerencia de Ventas Indirectas Rectángulo redondeado: Gerencia de Distribución
Rectángulo redondeado: Gerencia Comercial
Rectángulo redondeado: Coord. Planta Externa
Rectángulo redondeado: Coord. Cuentas Corporativas
Rectángulo redondeado: Coord. Pequeña y Mediana Empresa
Rectángulo redondeado: Ejecutivo de Ventas Junior
Rectángulo redondeado: Ejecutiva de Cuentas Corporativas
 

Seminario de Trabajo de Grado

 

Autor: Ing. José Luis Fernández

 

 

 


CAPITULO I - El Problema

 

 

1.1.- Título

 

 

Instrumento Estratégico para el desarrollo de la unidad de Pequeñas y Medianas empresas de la Gerencia Comercial de Movistar para la Región Centro Llanos basado en el Cuadro de Mando Integral.

 

Volver al Inicio

 

 

 

1.2.- Planteamiento del Problema

 

 

Movistar Venezuela forma parte de la mayor comunidad de telefonía móvil de habla hispana y portuguesa y del segundo operador más grande de telefonía móvil del mundo. Es la operadora filial de Telefónica Móviles que lidera el mercado venezolano con un 52% de participación. Los clientes totales superaron recientemente los 5 millones y posee una posición de vanguardia en el lanzamiento de los productos y servicios más innovadores en la telefonía móvil de Venezuela. El grupo tiene operación en 15 países a nivel mundial 13 de los cuales son del mercado latinoamericano.

Sin embargo, esta situación de Movistar en Venezuela proviene de la gestión realizada por la extinta “Telcel” a través de la que fuera su casa matriz Bellsouth. Para la época de su creación en el año 1991, se perfilaba como una empresa basada en la oferta de servicios de telefonía móvil al mercado venezolano, que pronto encontró un espacio muy importante producto de la deficiencia de las telecomunicaciones que para ese entonces ofrecía la recién privatizada CANTV.

Con el paso del tiempo, esta necesidad de comunicación del mercado, atada a un agresivo plan de crecimiento fue convirtiendo a Telcel en el principal operador de telefonía móvil del país. La incorporación del método de prepago terminó de dar el impulso necesario para convertir la empresa en una de las más grandes firmas del mercado nacional.

En vista de esta situación, la empresa decide expandir su oferta de servicios para pasar a ser una empresa de telecomunicaciones integral, con una oferta de servicio que abarque todas las necesidades de comunicación con vista a la que fuere la licencia que le otorgaría la posibilidad de ventas de telefonía fija, convirtiéndose en el único operador competencia de la empresa local.

Este crecimiento fue diseñado atacando segmentos de mercado bien específicos, que por su importancia comercial fueron clasificados en tres grandes grupos: clientes masivos, corporativos y pequeñas y medianas empresas.

En base a estos criterios, la empresa desarrollo su fuerza de ventas inicial para la conquista del mercado masivo, a través del desarrollo de los conocidos Agentes Autorizados, empresas que a través del uso de la marca, ofrecen los servicios de telecomunicaciones disponibles para el mercado masivo, principalmente liderizado por la oferta de paquetes de telefonía móvil celular.

Mas adelante se crean productos de uso exclusivo y no exclusivo para el mercado corporativo, lo que permitiría adentrarse en el mercado de altos facturadotes con servicios de vanguardia, permitiendo incrementar la penetración del mercado con miras a la incorporación de la concesión de telefonía fija, que con su llegada permitiría incrementar exponencialmente la facturación por si misma, y a través de su interrelación con el resto de los productos.

Entre tanto, el mercado de pequeñas y medianas empresas no había sido atacado de forma definida.  Esta situación fundamentada en dos aspectos: el primero de ellos el hecho de que no se disponía de productos específicos que fueren un valor diferenciador en el mercado, el segundo es que de alguna forma las pequeñas empresas estaban siendo servidas a través de agentes y/o ejecutivos de venta con aquellos servicios de los otros mercados que son de utilidad para sus necesidades básicas.

Ante esta situación, la empresa decide crear una división que se encargue de trabajar en forma exclusiva para el mercado de pequeñas y medianas empresas, diseñando productos específicos a las necesidades comunes de ese mercado, esquemas tarifarios adecuados para garantizar penetración acelerada y un esquema de atención y ventas que fuera rentable para la relación costo - beneficio de la división.

Esta división, adscrita a la Dirección de Cuentas Corporativas, se diseña para atender estas necesidades.  No obstante, el dinamismo que siempre ha caracterizado el negocio, hace que los esfuerzos de diseño, montaje y operación se ejecuten en tiempo record para dar atención y comenzar el proceso de ventas en el corto plazo.

La Región Centro Llanos, comprende la atención de la empresa en los estados Aragua, Guárico, Apure y Amazonas con sede en la ciudad de Maracay. Adscrita a esta Gerencia General se encuentra la Gerencia Comercial regional, responsable de la atención de los clientes jurídicos para todas las líneas de producto que comercializa la empresa y a la cual fue encargada la responsabilidad del diseño, montaje y operación de la división de pequeñas y medianas empresas en la zona.

A medida que se han tratado de adaptar los sistemas de control a las necesidades de los directivos y de las empresas en la actualidad,  se evidencia una mayor preocupación por la descentralización, la participación  de todos los miembros de la organización y por concebir al control como un proceso íntimamente ligado a la estrategia y a los objetivos a largo plazo.

La necesidad de que el control  de gestión evolucione  hacia una concepción proactiva y que conjugue los aspectos internos y externos de la empresa aumenta a medida que las empresas tratan de desenvolverse en un entorno en el que las condiciones competitivas que le son impuestas a las empresas, exigen sacar el mayor provecho posible de la información interna  y externa, para lograr el desarrollo de la estrategia.

Es por lo antes expuesto, que se plantea la elaboración de un Cuadro de Mando Integral como herramienta gerencial para el desarrollo de las estrategias de la división, en vista de que es un modelo que por su validez se ha ganado su propio lugar dentro de las mejores técnicas y herramientas de la administración moderna. 

Mediante el uso de esta herramienta plantea la respuesta a ciertas interrogantes propias del proceso de estructuración de la división:

-          El mercado PyME amerita productos específicos o adaptaciones de los productos existentes.

-          Se utilizará fuerza de ventas propia, terceros o una combinación de ambos.

-          La atención postventa se desarrollará a través de call center, atención personalizada o a través de terceros.

-          Cuál es el impacto en los tiempos de atención y gestión con la incorporación de la división.

-          Se pueden acoplar las ventas para la división a los procesos administrativos actuales o requiere nuevos procesos.

-          El proceso de atención de fallas se hará  a través de infraestructura propia a contratada.

El Tablero de Comando es una metodología que permite implementar el Plan Estratégico u Objetivos de una Organización, proporciona una estructura para transformar la estrategia en acción, posibilita - a través del diagrama causa efecto - establecer las hipótesis estratégicas (a través de la secuencia sí/entonces), permite anticipar a futuro, como se creará valor en la Organización
para que todos se alineen a través del efecto cascada y sinergicen el logro de los objetivos y acciones que permitirán alcanzar dicha creación. Fundamentalmente es una filosofía de Cambio Organizacional acorde con el siglo XXI.

 

Volver al Inicio

 

 

 

1.3.- Objetivos

 

 

            1.3.1.- Objetivo General

Elaborar un Instrumento Estratégico para el desarrollo de la unidad de Pequeñas y Medianas empresas basado en el Cuadro de Mando Integral.

 

1.3.2.- Objetivos Específicos

·        Definir la situación actual de la empresa a través del levantamiento de información de la visión, misión y objetivos de la unidad de pequeñas y medianas empresas así como cualquier información necesaria para el diseño del instrumento.

·        Desarrollo del instrumento para la unidad de pequeña y mediana empresa basado en el cuadro de mando integral.

·        Revisión de la aplicabilidad del instrumento basado en la realidad de la Gerencia Comercial de la región Centro Llanos.

·        Elaboración  y presentación de la propuesta definitiva del instrumento.

 

Volver al Inicio

 

 

 

 

1.4.- Justificación, Importancia y Beneficios de la Investigación

 

Este estudio esta destinado a la elaboración de una herramienta de trabajo basado en la Control de Mandos que permita el desarrollo de la división de Pequeñas y Medianas empresas de la región Centro Llanos basados en la visión y misión de la empresa y en corcondancia con objetivos estratégicos alineados con tales fines.

En las condiciones actuales del mercado de las telecomunicaciones resulta imperativo en desarrollar planes estratégicos basados en teorías comprobadas que incrementen en forma significativa las probabilidades de éxito de los planes emprendidos.  En particular el mercado de Pequeñas y medianas empresas que Movistar quiere atacar, presenta la particularidad de ser un mercado que está atendido por otra operadora, con planes específicos para el segmento y con productos que ofrecen mayores prestancias que la oferta inicial que se puede ofrecer.

Esta situación hace necesario que tales estrategias sean estructuradas, analizadas e implementadas bajo las mejores condiciones de éxito posible que garanticen un impacto positivo en los consumidores e incrementen la confianza en la empresa como su proveedor de servicios integrales.

Dada estas circunstancias, el cuadro de mandos integrales ofrece una herramienta determinante en el éxito de la implementación de la división, acorde con los objetivos generales de la organización.

 

Volver al Inicio

 

Volver al Portal