Universidad Yacambú

Maestría en Gerencia de Finanzas y Negocios

Rectángulo redondeado: Gerencia General Centro Llanos
Rectángulo redondeado: Gerencia Atención al Cliente Rectángulo redondeado: Gerencia de Administración
Rectángulo redondeado: Gerencia de Ventas Indirectas Rectángulo redondeado: Gerencia de Distribución
Rectángulo redondeado: Gerencia Comercial
Rectángulo redondeado: Coord. Planta Externa
Rectángulo redondeado: Coord. Cuentas Corporativas
Rectángulo redondeado: Coord. Pequeña y Mediana Empresa
Rectángulo redondeado: Ejecutivo de Ventas Junior
Rectángulo redondeado: Ejecutiva de Cuentas Corporativas
 

Seminario de Trabajo de Grado

 

Autor: Ing. José Luis Fernández

 

 

 


CAPITULO III - Marco Metodológico

 

 

3.1.- Tipos de Investigación

 

La investigación a realizar se considera descriptiva y explicativa (del tipo Proyecto Factible) por cuanto persigue la presentación de un Instrumento Estratégico para el desarrollo de la unidad de pequeñas y medianas empresas de la región Centro llanos de Movistar basado en el cuadro de mando integral (BSC).

Se considera descriptiva y explicativa ya que, en el primero utilizando el método de análisis se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. En el segundo, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. Es importante aclarar que según Mario Tamayo y Tamayo (1999): “….conviene acotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación.” (p. 42)

Se indica que es del tipo Proyecto Factible ya que, a pesar de que algunos autores no le consideran un nivel de investigación, esta es tendiente a la presentación de una propuesta para la solución de un problema planteado.

Adicionalmente, la investigación se apoya en un proceso de investigación del tipo aplicado ya que según Mario Tamayo y Tamayo (1999) la investigación aplicada se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Es por ello que si bien esta investigación se fundamenta en el desarrollo del instrumento a través de la aplicación del cuadro de mandos integrales de Kaplan y Norton, es considerada aplicada por la finalidad que persigue.

También se apoya en la investigación de campo en vista de los medios que serán utilizados para obtener los datos. Basado en la clasificación indicada por Mario Tamayo y Tamayo (1999), la investigación de campo se apoya en la información recopilada mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios y observaciones.  Es importante destacar que a pesar de que la investigación tendrá carácter documental, puesto que se utilizan fuentes de carácter teórico para fundamentar la propuesta, se considera solo de campo con base en que tal documentación representa fundamentación teórica mas no investigación del caso en si mismo.

 

Volver al Inicio

 

 

 

3.2. Diseño de la Investigación

 

Mario Tamayo y Tamayo (1999) afirma que: “El diseño es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de buscar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis - problema.” (p. 71)

De allí que el diseño propuesto esta basado en una mezcla de los métodos significativamente identificados como  bibliográficos y de campo. El primero bajo la perspectiva que se utilizarán datos de la empresa, por lo que no han sido elaborados por el investigador para los fines del estudio.

Es de campo en vista de que según Mario Tamayo y Tamayo (1999) muchos datos se recogen directamente de la realidad, por lo que se denominan primarios, lo que permitirá evaluar su fiabilidad al momento del uso de esa información y facilita su revisión o modificación en caso de que surgir dudas.

En cuanto al diseño de campo se utilizarán para la investigación fundamentalmente dos tipos: Diseño de Casos y Diseño Cualitativo.

El diseño de campo estará orientado al análisis de las variables y perspectivas objetos de estudio a fin de conocerlas de forma amplia y detallada y que facilite su conocimiento y análisis, por lo cual estará orientada principalmente a las fases de levantamiento de información y estudio de las perspectivas.

El diseño cualitativo, basado en el análisis no tan riguroso de los datos está orientado a trabajar en función del proceso más que en los datos, por lo que permitirá el análisis minucioso de los procesos en estudio que se pretenden mejorar mediante el instrumento estratégico en diseño.

 

Volver al Inicio

 

 

 

3.3. La Población y La Muestra

 

La Población que se considera para efectos de esta investigación está relacionada con todas las áreas de la empresa que directamente inciden en el desenvolvimiento de la unidad de pequeñas y medianas empresas, por lo que se considera como población:

·        Gerencia Comercial - Conformada por 12 personas.

·        Canales de Pequeña y mediana empresa - 4 empresas / 8 empleados promedio por empresa.

·        Gerencia de Producto PyME - 2 personas.

·        Contratistas de Reparación - 2 empresas / 5 personas promedio por empresa.

·        Clientes

 

Sabino (1996) la muestra “Es un subconjunto de la población que sirve para representar” (p. 87). De allí que para efectos de la investigación se utilizarán subconjuntos de la población indicada basado en la teoría del Muestreo Estratificado. Según Tamayo y Tamayo (1999),  “una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio” (p.54)

De allí que, con la división por grupos presentada en La Población, se desarrollarán los grupos de muestra dentro de cada uno de los subgrupos identificados utilizando el método aleatorio para su selección.

 

Volver al Inicio

 

 

 

 

3.4. Los Instrumentos y Las Técnicas

 

Técnicas de Recolección de Datos

“Las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de obtener la información”. (Arias, 1999 - p.53). Con base en esta afirmación las técnicas de recolección de datos a utilizar serán la observación simple, encuestas y entrevistas, a través de las cuales se pretende realizar el levantamiento de información exhaustivo que permita alcanzar los datos relevantes para la generación del instrumento.

Según Mendez (1995) la observación es una técnica muy antigua que permite al hombre el uso sistemático de sus sentidos para captar información para luego convertir los datos intelectualmente y darles un uso definido.

Así mismo Muñoz (1988) plantea las entrevistas como una herramienta de uso importante para obtener información, pudiendo realizarse con preguntas abiertas y cerradas.  La primera presenta la posibilidad de obtener información adicional a la que se está consultando, lo que abre un mundo de posibilidades e información al investigador.  Por otra parte, existen entrevistas cuyo objetivo es concretar la opinión del entrevistado para lo cual pudiese utilizarse la opción de preguntas cerradas.  Para efectos de esta investigación se utilizarán ambas opciones de entrevistas.

Así mismo, serán utilizados como técnicas documentales el Análisis de Contenidos y la Observación documental, orientadas a facilitar la búsqueda de información teórico - práctica referente a la creación y aplicación del instrumento, así como una guía para facilitar la búsqueda acertada de información para la técnica antes descrita.

 

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Sabino (1992), reafirma que la validez “indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida...”, “...Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir”. (P.131)

La validez de los instrumentos utilizados se ejecutará bajo el denominado Juicio de Expertos, metodología mediante la cual se someterán a evaluación de expertos en el área de metodología, redacción y contenido los instrumentos a ser utilizados, con el fin de validar que los mismos se correspondan con los objetivos definidos para cada uno de ellos. (Hernández, 2000, p. 122).

Un instrumento es confiable si significa lo mismo para todos los que lo van a responder, se puede confiar en un instrumento cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares” (Festinger y Katz, 1999 - p.56).

Para verificar la confiabilidad de se realizarán ensayos de la aplicación de las técnicas e instrumentos, lo que permitirá apoyar mejor la gestión de investigación no solo desde el punto de vista de la confiabilidad sino del afinamiento de las hipótesis planteadas y los resultados esperados, de acuerdo a lo sugerido por Morles (1996).

 

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis de los datos se realizará mediante el uso de las técnicas y procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos.

 

El análisis cualitativo de los datos se refiere al manejo de la información recopilada a través de las encuestas y entrevistas desarrolladas y aplicadas a la muestra. Para ello Sabino (1992) afirma:

 

“El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. Si los datos al ser comprobados no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos previamente requeridos habrá que tratar de expresar lo que de ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos”. (P.193)

 

Por lo antes expuestos, a cada una de las encuestas y entrevistas se les clasificará y comparará a fin de evaluar los criterios de respuesta tendientes a ser utilizados como guía de la investigación, basados en los resultados esperados y el desarrollo del instrumento.

 

Para el análisis cuantitativo, se procederá al uso de tabulación, diagramación y gráficos de los datos numéricos arrojados por los instrumentos diseñados para tal fin, con lo cual se podrán determinar tendencias, porcentajes y resultados orientados a dar información específica en la investigación. Para ello Sabino (1992), refiriéndose al análisis de datos cuantitativos señala que: “Este tipo de operación se efectúa  naturalmente, en toda la información numérica resultante de la investigación. Esta luego del procedimiento sufrido, se nos presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a las cuales se le han calculado sus porcentaje y presentado convenientemente”. (P.190)

 

Volver al Inicio

 

 

 

3.5. Procedimiento Metodológico

 

Para el desarrollo del proceso de investigación será utilizado el siguiente procedimiento metodológico:

1.      Planteamiento de antecedentes de la investigación, objetivos, su justificación y alcances.

2.      Desarrollo del marco teórico para sustentar la investigación.

3.      Desarrollo del marco metodológico, donde se especifican los tipos de investigación a utilizar, metodología, población y muestra.

4.      Elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de datos, previa la validación de los mismos por un panel de expertos.

5.      Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la información recopilada.

6.      Desarrollo de la propuesta de un instrumento estratégico en base a los resultados alcanzados y sustentado en la base teórica investigada.

7.      Evaluación de aplicabilidad de la propuesta.

8.      Elaboración de las conclusiones y recomendaciones a que hubiera lugar como resultado de la investigación.

 

Volver al Inicio

 

Volver al Portal