BENCHMARKING
FORO DE ANÁLISIS DE ESCENARIOS
DINÁMICAS
El foro se realizará el día 15 de Julio
de 2003 y comenzará a las 5:30 p.m. hora de Venezuela. Se establecerá un margen
de espera de cinco minutos máximo para la identificación de participantes e
inicio de las dinámicas. A partir de las 5:35 p.m. hora de Venezuela, se
dará inicio a la primera dinámica.
La identificación de los participantes del
foro será la que se presenta a continuación.
PARTICIPANTES
NOMBRE y APELLIDO |
IDENTIFICACIÓN |
CLASIFICACIÓN |
ACTIVIDADES |
AlexisO |
Participante |
|
|
AngelC |
Participante |
|
|
AngelaM |
Participante |
|
|
ArmandoD |
Forista |
Grabación
del Chat Llevar
registro de los puntajes obtenidos por los participantes a lo largo de la
actividad. |
|
CelsaV |
Participante |
|
|
EmilC |
Participante |
|
|
FranciscoH |
Participante |
|
|
GabrielM |
Participante |
|
|
JonelR |
Forista |
Coordinador
/ Control del tiempo |
|
NereidaV |
Forista |
Publicar
Resultados |
|
PedroB |
Participante |
|
|
TeolindoE |
Participante |
|
Cada participante debe registrarse en el
Chat con la identificación asignada en la tabla anterior. Se recomienda conectarse
al Chat 15 minutos antes, (5:15 p.m.) hora de Venezuela, para evitar cualquier
inconveniente. La puntualidad tendra un valor de 2 ptos.
El foro estará
constituido por Tres (3) dinámicas, siendo estas:
Dinámica 1 |
Verdadero y Falso. |
Dinámica 2 |
Selección Simple. |
Dinámica 3 |
Completación |
El inicio de cada dinámica y su finalización será anunciada únicamente por el Coordinador del foro utilizando las frases "Inicio de la Dinámica Nº __" y "Fin de la Dinámica Nº __", de igual manera es el único que podrá establecer la pregunta a contestar.
Las preguntas
serán presentadas por el Coordinador indicando que participante debe responder.
Ejemplo: TaniaD, responda las PREGUNTAS AD1.2, NV2.1, JR3.4. Se recomienda que
el participante tenga las preguntas a la mano, para evitar confusiones.
El participante
indicado debe responder a la pregunta en el tiempo estipulado para la misma (30
segundos máximo).
El Coordinador
indicará a los participantes cuando la respuesta sea CORRECTA o INCORRECTA,
siendo la puntuación: si la respuesta es CORRECTA: 6 puntos y si la respuesta
es INCORRECTA: 0 puntos.
Si el tiempo máximo para responder es
superado, automáticamente uno de los foristas indicará al participante la
culminación del tiempo de respuesta, con la palabra TIEMPO.
Las preguntas INCORRECTAS quedarán desiertas. La puntuación será publicada, una vez culminado el Foro en nuestra página Web.
Mucha
Suerte
Gracias
por participar!!!
DINÁMICA 1
Verdadero y Falso
NV1.1.- Benchmarking no es un método para estar seguros de que los objetivos a
cuyo logro se aspira son pertinentes para las exigencias del mercado.
V. VERDADERO F. FALSO
NV1.2.-
Son muchas las empresas que han venido utilizando el benchmarking.
V. VERDADERO F. FALSO
NV1.3.- Por escenario se
entiende el conjunto coherente de variables y suposiciones de contexto que
permite analizar el futuro.
V. VERDADERO F. FALSO
NV1.4.- Una de las investigaciones del benchmarking es comprar las operaciones
internas, para ello debe encontrarse con facilidad con datos e información y no
existir problemas de confidencialidad.
V. VERDADERO F. FALSO
NV1.5.- En cualquier investigación de
benchmarking se debe mostrar cuáles son las ventajas y desventajas comparativas
entre los competidores directos.
V.
VERDADERO F. FALSO
NV1.6.- El benchmarking genérico
no es el concepto de benchmarking más difícil para
obtener aceptación y uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento
a largo plazo.
V. VERDADERO F. FALSO
NV1.7.- De acuerdo al gráfico en el análisis externos están
los clientes, proveedores, competencia.
V.
VERDADERO F. FALSO
NV1.8.- Es a partir de la perspectiva
financiera del BSC que podemos desarrollar el Árbol del Valor en términos de
EVA (Economic Value Added).
V.
VERDADERO F. FALSO
NV1.9.- El iniciar el diagnóstico
externo por el análisis de los clientes facilita la definición de las industrias
relevantes.
V.
VERDADERO F. FALSO
NV1.10.-
En el análisis del entorno se debe restringir el análisis a aquellas áreas
suficientemente relevantes que tengan impacto significativo en la estrategia.
V. VERDADERO F. FALSO
AD1.1.- La importancia
del enfoque del análisis de escenarios está en considerar al escenario-sistema
como el objeto de estudio y no perderse jamás en las celadas que pueden
aparecer en algunos de los subescenarios que muchas veces tienden a captar toda
la atención y a desviar la intensidad del análisis.
V.
VERDADERO F. FALSO
AD1.2.- La Planeación por Escenarios resalta
interrelaciones entre fuerzas y eventos del entorno interior
de la empresa, que no serían evidentes usando otros métodos de análisis.
V. VERDADERO F. FALSO
AD1.3.- Una de las razones por las que usamos la
Planeacion por Escenarios es por que esto ha demostrado su utilidad en integrar
el conocimiento de un grupo de personas que tienen distintas perspectivas en la
generación de estrategias innovadoras.
V.
VERDADERO F.
FALSO
AD1.4.- Aunque existen diversas definiciones del término, siguiendo al profesor Ben Martin, la OCDE define la prospectiva como:
el conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el
futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito
de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los
mayores beneficios económicos y/o sociales”.
V. VERDADERO F. FALSO
AD1.5.- La planificación
prospectiva estratégica es el proceso de reflexión estratégica sobre el futuro
de una empresa, organización, sector, región, país,... (sistema) con
participación de los actores, al objeto de identificar y poner en marcha las
acciones a desarrollar desde el presente.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.1.- Todo proyecto requiere planificación.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.2.- Una técnica muy utilizada para delinear futuros posibles es la
elaboración de escenarios.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.3.- Generalmente, se formula un solo escenario, que representa otras tantas
opciones en la evolución del entorno.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.4.- La mayoría de las empresas toma el escenario mas desfavorable como
“piso”, para evitar inversiones demasiado riesgosas.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.5.- La finalidad del análisis de escenarios es predecir
el futuro.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.6.- ¿En Venezuela existen empresas consultoras que elaboran escenarios?.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.7.- La Exxon es la compañía
pionera en introducir el método de
escenarios para la planificación empresarial.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.8.- Los escenarios son, para Peter Schwartz, narraciones
imaginativas acerca de diferentes opciones futuras.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.9.- La planificación mediante escenarios surgió en la
fuerza aérea de estados unidos durante la primera guerra mundial.
V. VERDADERO F. FALSO
JR1.10.- Las empresas y demás usuarios de los escenarios no
están interesados en anticipar el comportamiento del entorno económico.
V. VERDADERO F. FALSO
DINÁMICA 2
Selección Múltiple
NV2.1.- El gerente del presente siglo que
se caracteriza por ser
a.- Proactivo, diligente, responsable
b.- Participativo pero sin visión
c.- Participativo, con una mente estratega, visionario, innovador,
creativo
d.- Ninguna de las anteriores
NV2.2.- En el benchmarking competitivo
a.- Los
competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar
a cabo el benchmarking
b.- Los
competidores indirectos de productos es con los que se puede llevar a cabo el
benchmarking
c.-
Participan los gerentes proactivos y con visión de futuro
d.- Todas las
anteriores
NV2.3.- El beneficio del benchmarking genérico
es
a.- Se pueden implementar
en todos los procesos
b.- Se pueden poner en
producción en la administración de la casa
c.- Se pueden descubrir
prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del
investigador
d.- Ninguna de las anteriores
NV2.4.- En los diagnósticos externos se
busca
a.- Identificación de los cambios y tendencias internacionales,
nacionales y de las industrias en las que participamos
b.- Analizar diversas áreas como economía, gobierno, tecnología,
industria, clientes, proveedores, distribuidores, etc.
c.- Analizar la estructura industrial, segmentación del mercado,
grupos estratégicos, ciclo de vida.
d.- Todas las anteriores
a.-
Es una herramienta que permite analizar la situación de la empresa en un
momento determinado.
b.- Es una estrategia para lograr
la competitividad internacional a partir del enfoque, metodología e
instrumentos orientados a incrementar el valor de la empresa.
c.- Es una estrategia a través de la que se analizará
la situación financiera de la empresa para la toma de decisiones.
d.- Ninguna de las anteriores
NV2.6.- Etapas de aplicación del Benchmarking Financiero:
a. Identificación del valor de la
empresa "tal cual".
b. Desarrollo de mejoramientos estratégicos
y operativos, la cual es una cuidadosa revisión de las operaciones de cada
unidad de negocio para descubrir posibles mejoras , en cuanto a cancelación de
líneas de producto, consolidar algunas operaciones , reducir costos a partir de
los grupos de calidad, mejorar la administración de capital de trabajo,
concentrar la atención en los esfuerzos de investigación y desarrollo, etc.
c. Aprovechamiento de oportunidades
de adquisiciones y reestructuraciones a partir de reingeniería de procesos.
d. Aprovechamiento de oportunidades de
ingeniería financiera.
e.- Todas las anteriores
NV2.7.- El benchmarking financiero
a.- Se le conoce igualmente
como estrategia financiero para la competitividad y estrategia de incremento
de valor de la empresa para la competitividad
b.- Considera las evaluaciones competitivas y
estrategias de desarrollo
c.- Conceptos de administración a partir de unidades
de negocio
d.- Criterios
de evaluación de incremento de valor para fines de reestructuración en la
reingeniería de procesos
e.- Todas las anteriores
NV2.8.- La gestión de costes es una herramienta necesaria para poder
a.- Tomar
decisiones para evaluar el incremento de tarifas en la empresa
b.- Tomar decisiones acertadas en cualquier
área de la organización
c.- Ejecutar acciones inmediatas en cuanto a la línea
de producción
d.- Todas las anteriores
NV2.9.- Las confusiones típicas sobre el enfoque y metodología del benchmarking
financiero son:
a.- Que es una metodología de comparación de indicadores
financieros tradicionales en relación a las empresas de "clase
mundial"; la realidad es que restantes significativamente dichos
parámetros.
b.- El supuesto que se trata de una simple
extrapolación del enfoque del benchmarking general.
c.- Que basta con tomar un curso rápido de
benchmarking y otro de finanzas tradicionales para ser experto en benchmarking
financiero.
d.- Todas las anteriores
NV2.10.- El benchmarking financiero ofrece una metodología
a.- Para el diseño de escenarios e instrumentos para
identificar su probabilidad estadística
b.- Para tomar un curso rápido de finanzas
tradicionales y ser experto
c.- Tomar decisiones acertadas en cualquier
área de la organización
d.- Todas las anteriores
AD2.1.- La prospectiva debe
ser considerada en base a dos elementos prioritarios:
a. La
metodología de desarrollo.
b. La
actitud prospectiva propiamente dicha.
c. Los
escenarios económicos
d. El
análisis de escenarios propiamente dicho
e. a y b
son correctas
f. c y d
son correctas
g. a y c,
son correctas
h. Todas
son correctas
AD2.2.-
Generalmente el análisis estratégico de la competencia reviste los siguientes
puntos:
a.
La
estrategia competitiva de la empresa
b.
Formas
de diferenciación competitiva
c.
Líderes,
retadores y seguidores
d.
Las
condiciones de competencia según la etapa de vida
e.
Elaboración
de perfiles estratégicos de competidores
f.
Segmentación
y evaluación de competidores.
g.
Todas
las Anteriores
AD2.3.-
Ideas claves para La Prospectiva
a. Adoptar una
visión global y sistemática
b. Tener en cuenta
factores cualitativos y la estrategia de los actores
c. Cuestionar los
estereotipos recibidos
d. Optar por el
pluralismo y la complementariedad de enfoques
e. Movilizar a los
actores que posibilitan el cambio
f. Todas las
anteriores
g. Ninguna de las
anteriores
AD2.4.- Una
de estas no es una actitud frente al futuro
a. Pasiva: no
hacer nada
b. Reactiva:
política de apaga fuegos
c. Pre – activa:
anticiparse a los cambios
d. Pro – activa:
provocar el cambio
e. Activa: estar
siempre pendientes de nuestro futuro
JR2.1.- Algunas empresas consultoras en Venezuela, han venido elaborando escenarios macroeconómicos para sus clientes desde hace varias décadas.
a)
Metroeconómica.
b) Cavidea.
c)
Veneconomía.
d)
Ninguna de las
Anteriores.
JR2.2.- El ámbito del escenario puede ser:
a)
El país
b)
Una región
c)
Una parte del mundo
d)
Todas las Anteriores.
JR2.3.- La planificación mediante escenarios surgió en:
a)
La fuerza aérea de
estados unidos
b)
La Luftwasa
c)
El medio Oriente
d)
Ninguna de las
Anteriores.
JR2.4.- ¿Qué compañía es pionera en introducir el método de escenarios para la
planificación empresarial?:
a) PDVSA
b) Halley Burton
c) Royal Dutch Shell
d) Shlumberger
JR2.5.- Son variables de fundamental importancia para elaborar planes y
presupuestos:
a)
Tasa de inflación anual.
b)
La tasa de cambio del
Bolívar con el dólar
c)
Las tasas de interés
activas y pasivas
d)
Todas las Anteriores
JR2.6.- El conflicto Árabe-israelí de 1973 es tambien llamado:
a)
La guerra de los 100
años
b)
Yom Kippur
c)
Tormenta del Desierto
d)
Ninguna de las Anteriores
JR2.7.- La empresa debe tratar de anticipar el efecto que tendría cada uno de
los escenarios sobre los mercado para sus productos será afectado por variables
como:
a)
El ingreso disponible.
b)
La inflación.
c)
La competencia de
bienes importados.
d)
Todas las Anteriores.
JR2.8.- El costo y la disponibilidad de insumos se verá afectada por:
a)
La política comercial.
b)
La tasa de cambio del
dólar.
c)
La política laboral
(incluyendo el salario mínimo).
d)
Todas las Anteriores.
JR2.9.- Autores como Hamel, Prahalad y Ackoff proponen que la
Planeación por Escenarios requiere de:
a)
Una profunda e ilimitada curiosidad
b)
Voluntad de especular sin tener evidencia concluyente
c)
El libre uso de analogías con situaciones comparables y un profundo
conocimiento de las necesidades, exigencias y comportamientos de los clientes.
d)
Todas las anteriores.
JR2.10.- Es un hecho contundente ya no una especulación académica o un dato de la
realidad a tener en cuenta como en los ‘70s:
a)
La Transnacionalización
b)
La bi-segmentación
c)
Las Tríadas
d)
Ninguna de las
Anteriores
DINÁMICA 3
Completación
NV3.1.- La experiencia de lo mejor de las empresas y desde luego, los
resultados han sido muy ____________, incrementando no solo el ___________,
sino desarrollando una auténtica cultura organizacional que sepa interpretar el
entorno en donde actúa la empresa.
NV3.2.- El análisis de escenarios ofrece una visión _________ del
contexto interno ____________________________________________ y del
externo (análisis y evolución del entorno).
NV3.3.- El
benchmarking
funcional ha demostrado ser ____________, ya que fomenta en interés por la __________y los __________ compartidos
NV3.4.- El BSC facilita traducir la
estrategia de innovación en ________, y apreciar el impacto -__
______________________- de ligar y balancear “objetivos claves de
satisfacción de las necesidades e inquietudes de los _______ de negocios”
NV3.5.- Antes de desarrollar un
nuevo producto o servicio, se calcula cual va a ser el _________ y si es
________ para la _________________________ de la organización
NV3.6.- La organización debe crear
un _________ que _______________y ___________ el
comportamiento necesario para instrumentar la __________________
adecuadamente
NV3.7.- Un cambio en el mercado
necesita un ______________________, y un cambio en la estrategia
seguramente necesitará un _____________________ organizacional
NV3.8.- La _______________________________ debe estar
soportada en unas proyecciones de ______________ que permita enrutar el desarrollo
a ______________________ a través de _____________________ entre
los diferentes actores que deben incidir en él.
NV3.9.- La relación que existe entre el ___________
__ _________ de benchmarking _________ __ _________ es que ambos consideran las
____________ _____________ y estrategias de desarrollo,
los conceptos de administración, a partir de unidades de negocio, los criterios
de evaluación de incremento de valor para fines de reestructuración en la
reingeniería de procesos
NV3.10.- El benchmarking financiero utiliza la ________
____________ de comparar ___________ financieros de una empresa en
relación de otra a modelar que tenga características de "clase
mundial".
AD3.1.- El
análisis prospectivo, tiene que ver con el ___________ y ______________________________
y los escenarios con la realidad presente.
JR3.1.- Los escenarios son, para _______ _____________, narraciones imaginativas
acerca de diferentes _______________
_____________________ .
JR3.2.- Cada escenario constituye una ________ ____________, según ciertos supuestos, del _____________ de las variables relevantes del ambiente considerado.
JR3.3.- _________ _______, integrante del equipo original, la aplico en la década de los
sesenta al estudio del futuro, en el _________ __________.
JR3.4.- Variables tales
como la tasa de __________ _______,
la tasa de cambio del Bolívar con el dólar y las _______ de __________
activas y pasivas, son de fundamental importancia para elaborar planes y
presupuestos.
JR3.5.- La finalidad del __________ de __________ no es predecir el futuro, sino abrir la mente de quienes deben tomar __________ a diferentes opciones de futuro.
JR3.6.- Como en la ____________ por ____________
participa mucha gente, los participantes se ___________ en grupos, en un
número igual a los escenarios resultantes y cada equipo ordena los eventos que
se dan en cada escenario basándose en su __________ de ocurrencia.
JR3.7.- Por consiguiente,
debemos evitar la tentación, muy popular aún, de usar ésta ______________
para solucionar el problema de encontrar, por ejemplo, la mejor decisión que ____________ las utilidades esperadas de la empresa.
JR3.8.- Se han hecho serios ______________
acerca de si la Planeación por Escenarios es apropiada para manejar cambios ____________
y profundamente ____________.
JR3.9.- Autores como _______, __________ y ________
proponen que éste proceso requiere de una profunda e ilimitada curiosidad, de
la voluntad de especular sin tener evidencia concluyente, el libre uso de
analogías con situaciones comparables y un profundo conocimiento de las
necesidades, exigencias y comportamientos de los clientes.
JR3.10.- Lo que está claro hoy, en relación con el sistema
mundial, es que dejó de ser bipolar, pero se mantiene "_________________":
conflicto entre el "________" y el "_____", a
la vez que emergen una cantidad importante de problemáticas, que muestran que
nos alejamos del orden, en vez de acercarnos a la fundación de uno nuevo.
[PRINCIPAL] [RESÚMEN] [INFOGRAFÍAS]