 |
EL FACTOR COSTO EN
DISTINTOS ESCENARIOS
De una relectura del
acápite 1.5.1. donde explicitamos las que, a nuestro juicio,
constituyen las ventajas del outsourcing, podemos observar que, si
bien todas las enunciadas propenden a optimizar la rentabilidad de
una determinada actividad, unas contribuyen a este objetivo de forma
inmediata (reducción de costos, liberación de capital) y otras lo
hacen de modo más indirecto o mediato (mejoras de calidad,
incremento de la flexibilidad, disminución del riesgo). De las
primeras nos ocuparemos en forma específica en esta parte del
trabajo incluyéndolas en el título "el factor costo" a modo de
simplificación. Trataremos en los puntos sucesivos de recorrer
sistemáticamente el universo de escenarios de capacidad en donde
podrían desenvolverse las decisiones, así como las diferentes
situaciones en que podrían en-contrarse el decididor. No obstante,
es preciso aclarar que, en tanto la realidad presenta combinaciones
de situaciones y matices diversos, no pretendemos que el esquema a
desarrollar resulte representativo de la totalidad de casos que
pudieran presentarse. Aspiramos, de todas formas, a que en el
esquema a plantear se encuentre la mayor cantidad de elementos
posible para abordar un universo de casos siempre más rico y variado
que el mejor de los modelos. El análisis de escenarios y
situaciones a desarrollar no supondrá, como metodología de trabajo,
otras restricciones que las específicamente planteadas en cada caso,
y responderá a una lógica comparativa asumiendo que el decididor
procura, en todos los casos, obtener la mayor utilidad sobre el
capital invertido, lo que referiremos como rentabilidad. Si bien,
tal como se definió el objetivo de comparación en el párrafo
anterior, todas las evaluaciones podrían resolverse formulando los
modelos de rentabilidad alternativos expresados para una unidad de
tiempo suficientemente abarcativa, veremos que, para algunos
escenarios y situaciones, la comparación puede realizarse en forma
simplificada debido a la neutralidad de determinados factores
involucrados. En los casos en que se propone una solución
simplificadora, se exhibirán los modelos que ratifiquen la validez
de tal simplificación.
2.1. Escenario
1: Estructura operativa con capacidad ociosa, no
existiendo usos alternativos de dicha capacidad
disponible.
2.1.1. Situación del
decididor: Está produciendo y desea evaluar la
alternativa de tercerizar
2.1.1.1. Supuesto: la
estructura ociosa no puede reducirse significativamente en el corto
plazo En este caso los costos fijos resultan indiferentes y el
capital de trabajo invertido en ambas opciones difícilmente tenga
grandes diferencias, por lo que el análisis deberá centrarse en la
comparación de los valores contado de:
|
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION |
VS. |
PRECIO DE COMPRA AL
PROVEEDOR |
|
Como elementos relevantes adicionales deberán
considerarse: • que el precio de
compra al proveedor esté referido al volumen de operaciones
presupuestado, lo que resultará sumamente trascendente en casos
donde determinados niveles de compra pudieran generar importantes
bo-nificaciones por parte del proveedor, y • que dicho
precio de compra contemple la totalidad de los costos necesarios
para disponer del bien o servicio en condiciones de ser utilizado
(fletes, seguros, derechos de importación, etc.). • Hechas estas
aclaraciones, desde la óptica del factor costo, resultará
conveniente el outsourcing si el precio de compra del proveedor es
inferior al costo variable de producción. Presentamos a
continuación un ejemplo esquemático, cuyos datos básicos
son:
Unidades producidas y vendidas en
el año: 1000 |
Unidades producidas y vendidas en
el año: 1000 |
Precio de venta neto: $
100 |
Demás
costos variables por unidad:
$10 |
Costo
variable unitario de producción del componente bajo análisis:
$30 |
Costos fijos anuales:
$30.000 |
Costo
uniario variable restante:
$20 |
Capital invertido para la línea:
$100.000 |
En el mismo observamos que el precio de compra
($ 25) es inferior al costo variable de producción del componente ($
30), lo que hace que la opción de tercerizar resulte la más
rentable, hecho que se comprueba al proyectar la rentabilidad de la
línea para ambas opciones, como sigue:
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
|
|
unidades |
valores |
PRODUCIR |
TERCERIZAR |
VENTAS |
|
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
COSTO VARIABLE
PRODUCCION: |
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
30 |
(30.000) |
|
|
RESTO |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
25 |
|
(25.000) |
OTROS COSTOS
VARIABLES |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
|
CONTRIB.
MARGINAL |
|
|
40.000 |
45.000 |
COSTOS
FIJOS |
|
|
(30.000) |
(30.000) |
|
RESULTADO
NETO |
|
|
10.000 |
15.000 |
CAPITAL
INVERTIDO |
|
|
100.000 |
100.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
10% |
15% |
2.1.1.2. Supuesto: la estructura
ociosa puede reducirse significativamente en el corto plazo. El
supuesto planteado incorpora varios elementos a nuestro análisis
anterior, a saber: • costos fijos
decrementales para la opción de tercerizar la actividad (costos
fijos que pueden ser eliminados el corto plazo de optarse por la
tercerización), •
reducción en el capital
invertido, • erogación puntual ocasionada por la reducción
(downsizing), que podría estar destinada a cubrir las
indemnizaciones por despido del personal afectado a la actividad
discontinuada, a los costos inherentes al traslado y reinstalación
de equipos, etc., y •
ingreso puntual generado por la reducción,
derivado, a modo de ejemplo, de la realización de algún activo
fijo. • Si los efectos sobre el capital invertido y las
erogaciones o ingresos específicos no resultaran de significación,
la comparación deberá plantearse conforme la siguiente ecuación,
para costos unitarios:
|
COSTO
VARIABLE DE PRODUCCIÓN + COSTO FIJO
DECREMENTAL |
VS.. |
PRECIO DE COMPRA AL PROVEEDOR
|
|
donde el costo fijo unitario decremental surgirá como
cociente entre los costos fijos que se planea eliminar de optarse
por la tercerización y el volumen de fabricación/compra
presupuestado para el componente objeto de análisis en el período
considerado.
En cambio, si dichos elementos resultan relevantes,
deberá efectuarse un análisis modelizando los resultados anuales
alternativos relacionándolos con los diferentes niveles de capital
invertido, es decir, será necesario comparar las proyecciones de
rentabilidad para ambas opciones.
Para poder incorporar en tales proyecciones la
erogación indemnizatoria presupuestada (neta de los eventuales
recuperos por realización de activo fijo), será necesario asignarle
una vida útil a la misma, la que deberá establecerse teniendo en
consideración la misma vida útil del producto cuyo componente se
evalúa tercerizar (así como otras consideraciones más subjetivas,
como el grado de prudencia o agresividad con que se desee confrontar
las opciones). En otras palabras, si resulta necesario enfrentar un
costo indemnizatorio de $ 12.000, se espera obtener un ingreso por
la venta de equipos de $ 2.000 y se desea recuperar tal inversión
neta en dos años de venta del producto (siempre que el ciclo de vida
del mismo lo permita), se deberá agregar como costo incremental de
la opción de tercerizar la suma de $ 5.000
anuales.
En consecuencia, atendiendo al factor costo, resultará
conveniente el outsourcing si la rentabilidad anual proyectada para
esta alternativa supera la que se prevé alcanzar manteniendo la
producción del componente. Siguiendo el ejemplo esquemático
planteado para el supuesto anterior, exponemos a continuación el
modelo comparativo propuesto, donde la opción de tercerizar exhibe
la mayor rentabilidad y aparece como elegible, contemplando los
siguientes datos adicionales:
Costo fijo
decremental: $2.000 |
Plazo de
absorción de la erogación puntual: 2
años |
Costo
indemnizado total: $12.000 |
Disminución del
capital invertido para la línea:
$5.000 |
Ingreso por
venta de equipos: $2.000 |
|
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
|
|
unidades |
valores
$ |
PRODUCIR |
TERCERIZAR |
VENTAS |
|
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION: |
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
30 |
(30.000) |
|
|
RESTO |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
25 |
|
(25.000) |
OTROS COSTOS
VARIABLES |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
|
CONTRIB.
MARGINAL |
|
|
40.000 |
45.000 |
COSTOS
FIJOS: |
|
|
|
|
|
INDIFERENTE
|
|
|
(28.000) |
(28.000) |
|
DECREMENTAL |
|
|
(2.000) |
|
AMORT. EGRESO NETO
PUNTUAL |
|
|
|
(5.000) |
|
RESULTADO
NETO |
|
|
10.000 |
12.000 |
CAPITAL
INVERTIDO: |
|
|
|
|
|
INDIFERENTE |
|
|
95.000 |
95.000 |
|
DECREMENTAL |
|
|
5.000 |
|
|
TOTAL |
|
|
100.000 |
95.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
10% |
13% |
2.1.2. Situación del decididor: Está
siendo provisto por un tercero y desea evaluar la alternativa de
producir Atento a que en el escenario considerado
existe capacidad operativa ociosa y no aparecen usos alternativos
disponibles para la misma, la opción de producir tiene altas
posibilidades de resultar satisfactoria, dado que contribuye a
recuperar ciertos costos fijos hundidos. No obstante, también es
altamente probable que sea necesario incorporar recursos humanos y
otros costos fijos (que serán incrementales para la opción de
producir) y hasta algún tipo de inversión de
capital.
Asumiendo que la inversión de capital puede no
ser significativa (el caso contrario será evaluado en el escenario
pertinente), será necesario discernir la conveniencia de una u otra
opción comparando, con las aclaraciones hechas en el acápite 2.1.1.,
los siguientes importes unitarios:
|
COSTO
VARIABLE DE PRODUCCIÓN+ COSTO FIJO
INCREMENTAL |
VS. |
PRECIO DE COMPRA AL PROVEEDOR
|
|
donde el costo fijo unitario incremental surgirá como
cociente entre los costos fijos que se requiere incurrir de optarse
por la elaboración y el volumen de fabricación/compra presupuestado
para el componente objeto de análisis en el período
considerado.
Para el caso, entonces, atendiendo al factor costo,
será más conveniente mantener el outsourcing si el precio de compra
del proveedor se ubica por debajo del costo variable unitario de
producción adicionado con el costo fijo unitario
incremental.
En el ejemplo esquemático, con la incorporación de los
siguiente datos específicos:
Costo incremental fijo ($ 3.000 / 1.000 unidades): $
3
Costo unitario variable de producción del componente
para el caso: $ 20 observamos que será inconveniente continuar
comprando el componente, dado que el costo completo de compra ($ 25)
es superior al costo variable de producción y el costo fijo
incremental ($20 + $ 3= $ 23). Tal conclusión se verifica
introduciendo tales datos en los resultados anuales proyectados para
ambas opciones, como se expresa en el siguiente
cuadro:
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
|
|
unidades |
valores
$ |
PRODUCIR |
TERCERIZAR |
VENTAS |
|
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION |
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
20 |
(20.000) |
|
|
RESTO |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
25 |
|
(25.000) |
OTROS COSTOS
VARIABLES |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
|
CONTRIBUCION
MARGINAL |
|
|
50.000 |
45.000 |
COSTOS
FIJOS |
|
|
|
|
|
INDIFERENTE |
|
|
(28.000) |
(28.000) |
|
INCREMENTAL |
|
|
(3.000) |
|
|
RESULTADO
NETO |
|
|
19.000 |
17.000 |
CAPITAL
INVERTIDO |
|
|
100.000 |
100.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
19% |
17% |
2.1.3. Situación del decididor: Efectúa el
análisis en relación a un componente de un producto que aún no está
comercializando.
Valen para este marco decisorio las
consideraciones y conclusiones vertidas para la situación inmediata
anterior. Y esto es así porque, al poder utilizarse una porción de
estructura ociosa (inmuebles, equipos, recursos humanos jerárquicos,
etc.), la comparación debe centrarse en los costos incrementales que
presen-tan ambas opciones, es decir:
|
COSTO
VARIABLE DE PRODUCCIÓN+ COSTO FIJO
INCREMENTAL |
VS. |
PRECIO DE COMPRA AL PROVEEDOR
|
|
donde el costo fijo unitario incremental surgirá tal
como se detalló en el acápite precedente
Naturalmente, como también mencionamos previamente, si
es necesaria una inversión de capital fijo que revista
significación, deberá tenerse en cuenta está situación en el
análisis, cosa que haremos, por razones metodológicas, ubicados en
un escenario carente de capacidad ociosa
significativa.
2.2. Escenario 2: Estructura operativa
con capacidad ociosa que puede utilizarse en actividades
alternativas El escenario incorpora un elemento
relevante al análisis: el uso alternativo de la capacidad
disponible. En consecuencia, la contribución marginal ofrecida por
tal uso alternativo deberá ser tenida especialmente en cuenta en las
diferentes situaciones en que ubiquemos al
decididor.
2.2.1. Situación del decididor: Está
produciendo y desea evaluar la alternativa de
tercerizar Si existiera capacidad ociosa en condiciones
de ser utilizada antes de considerar la opción de tercerizar un
determinado bien o servicio, al análisis de tal situación le
resultaría indiferente la evaluación de outsourcing. Tal situación
será tratada en el capítulo 3. del presente trabajo. Asumiendo,
entonces, que en este caso la capacidad disponible se liberará sólo
si se dispone tercerizar el componente, deberemos incorporar a la
contribución marginal obtenida en la opción de tercerizar, la
contribución marginal derivada del uso alternativo de la capacidad
liberada, y comparar este importe con la contribución marginal en la
situación vigente de fabricación. Es
decir:
|
CT.
MG. TOTAL OUTSOURCING+ CT. MG. TOTAL NEGOCIO
ADICIONAL |
VS. |
CT.
MG. TOTAL VIGENTE EN LA LÍNEA
|
|
Nótese que es posible cortar el análisis a nivel
de contribución marginal siempre que pueda suponerse que no
existirán variaciones relevantes en los costos fijos o en el capital
invertido. Podemos imaginar que el ejemplo consistiría en abandonar
el uso de recursos destinados a la elaboración de un componente y
destinar esos mismos (o similares) a una actividad alternativa, lo
que podríamos presumir que ocurriría cuando factores extraeconómicos
lo hicieran aconsejable (calidad, restricciones tecnológicas,
etc.).
Para observar con mayor claridad los efectos de
la situación bajo análisis, volvamos al modelo presentado en
2.1.1.1., agregando los siguientes datos:
Ingresos derivados del uso alternativo
de la capacidad liberada: $ 12.000
Costos variables totales involucrados en
dicho uso alternativo: $ 6.000
Nuevo costo unitario de compra del
componente: $ 32
En el ejemplo verificamos que resultará
conveniente la opción de tercerizar (aún cuando el precio de compra
del componente resulta superior al costo variable de producción),
dado que las contribuciones marginales añadidas para el outsourcing
($ 38.000 de la línea principal y $ 6.000 del negocio incorporado
por liberación de capacidad) superan a la contribución de la línea
para el estado de cosas vigente. El cuadro siguiente nos
demuestra la afirmación anterior comparando las rentabilidades de
ambas alternativas
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
|
|
unidades |
valores
$ |
PRODUCIR |
TERCERIZAR |
VENTAS |
|
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION: |
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
30 |
(30.000) |
|
|
RESTO |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
32 |
|
(32.000) |
OTROS COSTOS
VARIABLES |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
|
CT. MG. LINEA
PRINCP. |
|
|
40.000 |
38.000 |
INGRESOS PRODUCCION
ADICIONAL |
|
|
|
12.000 |
COSTOS VARIABLES PROD.
ADIC. |
|
|
|
(6.000) |
|
CT. MG. PROD.
ADIC. |
|
|
|
6.000 |
|
CT. MG
AGREGADA |
|
|
40.000 |
44.000 |
COSTOS
FIJOS |
|
|
(30.000) |
(30.000) |
|
RESULTADO
NETO |
|
|
10.000 |
14.000 |
CAPITAL
INVERTIDO |
|
|
100.000 |
100.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
10% |
14% |
Si, en cambio, existieran variaciones en los
costos fijos (disminuciones por tercerizar y aumentos por la
actividad incorporada), el efecto neto de las mismas deberá
adicionarse a las contribuciones marginales agregadas para efectuar
válidamente la comparación, siendo también aplicables los conceptos
mencionados en 2.1.1.2. en relación con las erogaciones e ingresos
puntuales generados. Finalmente, si resultara necesario efectuar
inversiones de capital netas adicionales, no habrá simplifi-cación
posible para comparar las opciones: deberán confrontarse las
rentabilidades de ambas.
2.2.2. Situación del decididor: Está
siendo provisto por un tercero y desea evaluar la alternativa de
producir La situación planteada nos ubica en un marco
donde existe capacidad disponible que puede ser aprovechada para
elaborar un componente que se estaba adquiriendo en el
mercado.
La pregunta que sigue para completar el cuadro
de situación es si la elaboración del componente comprado es la
única alternativa disponible para atacar los costos fijos que se
encuentran hundidos. Podría ocurrir que hubiera otras, como la
elaboración de otro producto, la prestación de servicios
industriales a terceros e inclusive la posibilidad de reducir la
estructura ociosa en el corto plazo, todas las cuales son abordadas
en las partes pertinentes del presente trabajo.
Si sólo se encontrara disponible en el corto
plazo la opción de absorber la producción de un componente adquirido
(o esto fuera aconsejable por otras razones de acuerdo a lo
mencionado en 1.5.2.), se plantea una situación análoga a la
definida en el acápite 2.1.2. del presente, por lo que nos remitimos
a la solución desarrollada entonces.
Si existiera más de una opción será
necesario efectuar una evaluación a nivel de rentabilidad de cada
una de ellas, para lo cual será necesario modelizar las distintas
alternativas siguiendo los criterios desarrollados para cada caso en
el presente trabajo. Si, por ejemplo, estuviera disponible, además
de la elaboración del componente comprado, la realización de
servicios a façon, deberíamos añadir un tercer elemento de
comparación al análisis expuesto en 2.1.2., que
sería:
PRECIO DE COMPRA AL PROVEEDOR menos:
INGRESO NETO DE FAÇON EXPRESADO POR UNIDAD DE PROD.
PRINCIPAL |
Obviamente, toda opción que incorpore
contribución marginal por aprovechamiento de la capacidad disponible
en la opción de abastecimiento externo será más conveniente que la
situación donde esto no suceda, lo que, desde un punto de vista
práctico, nos hará descartar esta última.
No obstante, a los fines ilustrativos,
mantendremos las tres alternativas en nuestro ejemplo, para lo cual
incorporaremos como dato, el siguiente:
Ingreso neto total anual proyectado para el
servicio a façon: $ 5.000 Entonces, podemos observar que el nuevo
factor de comparación asciende a $ 20 (fruto de deducir los $ 5
obtenidos por unidad de producto merced al ingreso por façon, al
precio de compra a terceros de $ 25).
En consecuencia, la opción de continuar
adquiriendo el producto a terceros y utilizar la capacidad
disponible en la actividad de façonier, aparece como la más
conveniente de las tres disponibles. Los resultados de dichas
alternativas expuestos sobre la base del cuadro de 2.1.2., se
presentan a continuación:
|
|
|
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
|
|
unidades
|
valores $ |
PRODUCIR
|
TERCERIZAR |
FAÇONIER |
VENTAS |
|
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
100.000 |
INGRESOS NETOS POR
SERVICIOS |
|
|
|
|
5.000 |
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION: |
|
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
20 |
(20.000) |
|
|
|
RESTO |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
(20.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
25 |
|
(25.000) |
(25.000) |
OTROS COSTOS
VARIABLES |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
(10.000) |
|
CONTRIB.
MARGINAL |
|
|
50.000 |
45.000 |
50.000 |
COSTOS
FIJOS |
|
|
|
|
|
|
INDIFERENTE |
|
|
(28.000) |
(28.000) |
(28.000) |
|
INCREMENTAL |
|
|
(3.000) |
|
|
|
RESULTADO
NETO |
|
|
19.000 |
17.000 |
22.000 |
CAPITAL
INVERTIDO |
|
|
100.000 |
100.000 |
100.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
19% |
17% |
22% |
2.2.3. Situación del decididor: Efectúa el
análisis en relación a un componente de un producto que aún no está
comercializando.
El decididor se encuentra, en este caso, con una
evaluación similar a la planteada en el acápite anterior. Está
lanzándose a producir un producto cuyo componente puede adquirir en
el mercado pero dispone de capacidad para elaborarlo. No obstante,
la capacidad que aplicaría a la elaboración del componente podría
aplicarla a otros fines.
Cierto es que, por las características de la
situación hipotética planteada, resulta improbable que una de las
opciones sea reducir la capacidad (sería difícil de suponer un caso
de lanzamiento de actividad donde la ociosidad no estuviera dada por
un desbalanceo de equipos derivado de las características técnicas
de los mismos).
En línea con el razonamiento efectuado
previamente, deberemos comparar la rentabilidad que ofrecen las
opciones disponibles, lo que haremos suponiendo que la tercera
alternativa consiste en destinar la capacidad remanente a la
fabricación y venta de un producto secundario. Tal como también
mencionamos, la opción de tercerización y mantenimiento de la
capacidad ociosa resulta obviamente superada por la que incorpora
contribución marginal a la misma, por lo que podría descartarse del
análisis.
Tomando el ejemplo del acápite precedente,
incorporamos los siguientes datos respecto del mencionado producto
secundario:
Ventas anuales proyectadas: 400 unidades
|
Costos variable de
producción:
$
5 |
Precio de venta: $ 20
|
Otros
costos variables: $
5 |
Procesada dicha información, y manteniendo para
mayor ilustración la opción de outsourcing que mantiene capacidad
ociosa, podemos observar en el cuadro que sigue que la alternativa
más rentable es la que contempla la utilización de la capacidad
remanente en la elaboración de otro producto de menor
envergadura.
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
OPCION
DE |
|
|
unidades |
valores$ |
PRODUCIR |
TERCERIZAR |
PROD.
SEC. |
VENTAS PROD. PRINCIPAL |
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
100.000 |
VENTAS PROD. SECUNDARIO |
400 |
20 |
|
|
8.000 |
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION: |
|
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
20 |
(20.000) |
|
|
|
RESTO PROD.
PRINC. |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
(20.000) |
|
PROD.
SECUNDARIO |
400 |
5 |
|
|
(2.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
25 |
|
(25.000) |
(25.000) |
OTROS COSTOS VARIABLES P.
PRI. |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
(10.000) |
OTROS COSTOS VARIABLES P.
SEC. |
400 |
5 |
|
|
(2.000) |
|
CONTRIBUCION
MARGINAL |
|
|
50.000 |
45.000 |
51.000 |
COSTOS FIJOS |
|
|
(28.000) |
(28.000) |
(28.000) |
|
RESULTADO
NETO |
|
|
22.000 |
17.000 |
23.000 |
CAPITAL INVERTIDO |
|
|
100.000 |
100.000 |
100.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
22% |
17% |
23% |
2.3. Escenario 3: Estructura operativa
sin capacidad ociosa En este escenario las decisiones
de fabricación dejan de contar con la oportunidad que ofrece, a
priori, la existencia de inversiones y costos que se encuentran
hundidos y, por ende, no tienen que ser soportados por la opción. En
consecuencia, la evaluación que se efectúe deberá considerar los
efectos incrementales del capital invertido en la línea y de los
costos fijos respectivos. Naturalmente, no tiene cabida en este
marco el análisis de una decisión que, desde una actividad
industrial vigente, evalúe el outsourcing, simplemente porque la
liberación de capacidad implícita en la tercerización invalida el
supuesto de inexistencia de capacidad ociosa. Esta situación se
encuentra analizada en el acápite 2.2.1.
2.3.1. Situación del decididor: Está
siendo provisto por un tercero y desea evaluar la alternativa de
producir La situación conlleva la necesidad de
dimensionar la inversión de capital necesaria, así como la
redeterminación de los costos fijos a la luz de las nuevas
necesidades de capacidad y operación En cuanto al capital
adicional necesario deberemos contemplar tanto las inversiones de
activo fijo cuanto de capital de trabajo (incremental o decremental)
que requiera la actividad industrial frente a la comercial En
este caso la evaluación económica entre ambas opciones no podrá
simplificarse fácilmente, por lo que deberemos desplegar los modelos
de resultados y capitales invertidos para las alternativas y
comparar las rentabilidades alcanzadas por una y
otra
Tomamos nuestro ejemplo esquemático con los
datos planteados para la situación 2.1.2. e incorporamos los
siguientes:
Capital fijo incremental:
$8.000 |
Costo fijo incremental:
$3.000 |
Capital de trabajo decremental:
$1.000 |
|
De la comparación planteada surge que producir
lo que estaba adquiriendo en en mercado resulta, en el ejemplo, más
conveniente, tal como se observa en el siguiente
cuadro:
|
|
|
|
RESULTADO
ANUAL |
CONCEPTO |
DETALLE |
OPCION DE |
OPCION DE |
|
|
unidades |
valores $ |
PRODUCIR |
TERCERIZAR |
VENTAS |
|
1.000 |
100 |
100.000 |
100.000 |
COSTO VARIABLE DE
PRODUCCION: |
|
|
|
|
|
COMPONENTE |
1.000 |
20 |
(20.000) |
|
|
RESTO |
1.000 |
20 |
(20.000) |
(20.000) |
COSTO DE COMPRA
COMPONENTE |
1.000 |
25 |
|
(25.000) |
OTROS COSTOS
VARIABLE |
1.000 |
10 |
(10.000) |
(10.000) |
|
CONTRIB.
MARGINAL |
|
|
50.000 |
45.000 |
COSTOS
FIJOS: |
|
|
|
|
|
INDIFERENTE |
|
|
(28.000) |
(28.000) |
|
INCREMENTAL |
|
|
(3.000) |
|
|
RESULTADO
NETO |
|
|
19.000 |
17.000 |
CAPITAL
INVERTIDO: |
|
|
|
|
|
INDIFERENTE |
|
|
100.000 |
100.000 |
|
INCREMENTAL
NETO |
|
|
7.000 |
|
|
TOTAL |
|
|
107.000 |
100.000 |
|
RENTABILIDAD |
|
|
18% |
17% |
No obstante no parece que allí esté concluido el
análisis dado que, al mediar una inversión relativamente
significativa debe extenderse el planteo a la consideración de otras
alternativas de inversión que, encontrándose disponibles para el
decididor, pudieran aportar un retorno superior al que nos ofrece la
inversión efectuada en la ampliación de la capacidad industrial de
la línea.
En este sentido, debe tenerse presente que, para
la comparación de rentabilidades mencionada, no será razonable
tomar, en el ejemplo, el valor de 18% como correspondiente al
capital invertido incremental neto de $ 7.000, dado que esa
inversión hizo que la inversión original de $ 100.000 incrementara
un punto su rendimiento. En consecuencia, habrá que trabajar con el
rendimiento marginal de la inversión añadida, calculado como
sigue:
RESULTADO NETO INCREMENTAL =
2.000 = 28,57 % CAPITAL INVERTIDO INCREMENTAL
7.000 |
2.3.2. Situación del
decididor: Efectúa el análisis en relación a un componente
de un producto que aún no está comercializando. Esta situación no
presenta para el decididor diferencias sustanciales con la expuesta
en el acápite anterior, por lo que deberá someter las opciones
alternativas a una comparación similar a la planteada
previamente. También en este caso, deberán incorporarse al
análisis las oportunidades de inversión alternativas que disponga el
decididor, las que podrían desarrollarse, de optar por el
outsourcing, con el capital invertido diferencial.

|