La Prospectiva como Herramienta para Visualizar el Futuro
Metodología de análisis prospectivo
INFOGRAFIA |
Las variables de enlace más determinantes en el proceso de planificación prospectiva se sitúan en el nivel metodológico.
Entre los métodos más usados se destacan el de Escenarios, el Delphi, el Morfológico, el Mactor, el del Análisis Estructural y el Ábaco de Reignier.
Cada uno de los métodos mencionados tiene un campo de aplicación específico en el cual es el método principal y en otros, es complementario. Pero, ¿en qué consisten los métodos que se utilizan métodos en la planificación prospectiva?
Primeramente, hay que decir que los métodos en cualquier acción intencionada -como lo es la planificación- tienen el propósito de señalar los caminos por donde transitará el equipo de trabajo y los medios por los que se obtendrá la información para las elaboraciones conceptuales y las precisiones técnicas de las propuestas o soluciones a los problemas abordados. Pero no son la finalidad del proceso, son sólo el medio.
El método de Análisis Morfológico
Este método permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos.
El método del Análisis Morfológico consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes. La elección de qué partes estudiar es quizás la decisión más importante, pues demasiadas piezas hacen difícil la integración global del sistema o la visión del conjunto. Así, por ejemplo, en una organización o institución educativa será prudente que, al analizarla a través de este método, se puedan estudiar por separado cada una de sus partes sin perder la visión del conjunto y la referencia estructural. Esta descomposición intencionada del sistema a estudiar puede ser de la manera siguiente:
.
• Delphi: El método Delphi tiene por propósito analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo.
Consiste en una consulta a un gran número de expertos de los sectores o temas específicos elegidos para el ejercicio, sobre la base de un cuestionario, preparado por paneles o comisiones de expertos, que se responde anónimamente y en dos o más rondas con características peculiares. En el primer cuestionario se plantean una serie de temas, preguntas o hipótesis sobre eventos futuros (introducción de innovaciones de producto o de proceso en el mercado), su fecha de materialización esperada, la situación del país al respecto, restricciones (económicas, tecnológicas, comerciales) y medidas más importantes para favorecer la materialización del evento.
En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, en particular la media o mediana de las respuestas y medidas de dispersión; se pide a los respondentes a la El número varía: España para 8 sectores utilizó a 1.500 expertos; Inglaterra (15 sectores) a 10.000. Se suele aconsejar utilizar la mediana, sobre todo en respuestas a preguntas abiertas donde los valores extremos pueden distorsionar la media. primera ronda, sobre todo a los que más disienten con el promedio, que reconsideren sus respuestas. Esta segunda ronda permite reducir la dispersión y obtener un mayor grado de consenso. El número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga. Generalmente en los ejercicios de PT nacionales se usan dos rondas. La clave del éxito en un ejercicio Delphi es la preparación de las preguntas o hipótesis por los expertos del panel, que debe por tanto ser cuidadosamente elegido. El panel también tiene un rol clave en el análisis de la primera ronda y la preparación del segundo cuestionario. También debe hacer una evaluación de todo el ejercicio Delphi y preparar las conclusiones para el informe final.
Las ventajas del Delphi son:
· la amplitud de la consulta que permite llegar a expertos a quienes usualmente no se llega en otras consultas a través de paneles o comisiones;· el anonimato, que impide que los consensos sean forzados por líderes de grupos y permite así llegar a consensos más basados en las convicciones de los expertos que en dinámicas de grupo.
Los ejercicios Delphi son más apropiados para países grandes que para países menores, dada la gran cantidad de expertos por sector que debe ser consultado. Por ejemplo, Irlanda no lo utilizó, como tampoco Australia para la mayor parte de los sectores elegidos en su PT (sólo se utilizó en un sector). En esos países ha sido utilizada la metodología de paneles expuesta más arriba. En realidad la metodología de paneles es común con la primera fase de los ejercicios Delphi: paneles que definen los temas más importantes y preparan el análisis del contexto y las hipótesis de futuro. Lo que hace la metodología Delphi es añadir la consulta anónima a gran número de expertos. Pero una metodología por paneles, cuyos miembros a su vez consulten a expertos reconocidos, puede llegar a tener una amplitud grande, sobre todo en países menores (pueden llegar en cascada a movilizar más de 500 expertos).
Metodología de Escenarios
Este método fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común: representar el futuro de un sistema o de un proceso. Así, el escenario es una descripción de una situación futura pero, al mismo tiempo, exige el diseño de procedimientos para su factibilidad. Se pueden plantear dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos. Los primeros, los exploratorios, se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente; los segundos, se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro; pueden ser deseables o indeseables. Y las hipótesis con las cuales se elaboran los escenarios, tanto anticipatorios como de exploración, deben contener tres características criteriales: pertinencia, coherencia y verosimilitud.
Los métodos de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser; o por extrapolación de tendencias,o por
combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas, y normativos.Los escenarios deben contener visiones coherentes de posibilidades futuras y estar compuestos por una combinación de componentes cuantificables y no cuantificables.
Hay distintas maneras de construir escenarios. El procedimiento clásico comprende un cierto número de pasos bien precisos que se encadenan lógicamente:
• Construcción de la base:
· Se aíslan las variables esenciales (internas y externas) del sistema estudiado, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible.
· Esto incluye:
1. un análisis retrospectivo, que apunta a definir las invariantes del sistema y sus tendencias "pesadas" .
2. un análisis de la situación actual, que permita identificar los gérmenes portadores de futuro (cambios).
· Se identifican los actores fundamentales del sistema estudiado y se analizan sus estrategias de acción así como los medios de que disponen.
• Construcción de los escenarios:
· Se construyen los escenarios sobre la base de la evolución previsible del sistema estudiado, teniendo en cuenta dos
aspectos:
· la evolución más probable de las variables clave, y · la construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
· De los escenarios se elige el futurible, el cual se cuantifica usando las técnicas clásicas de previsión.
• Fase normativa:
· A partir del futurible se deducen las acciones estratégicas a emprender prioritariamente y se construyen los planes de acción.
Arboles de relevancia
Entre otros métodos prospectivos, se ha usado este con frecuencia: se trata de un método normativo (es decir que, a partir de un futuro determinado, se retrocede hasta el presente), que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas. Parte de un conjunto de necesidades futuras establecidas, e identifica las acciones tecnológicas requeridas para las mismas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos.
El procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. En un primer nivel se identifican el o los objetivos más generales, le siguen los niveles estratégicos (globales y sectoriales), luego el táctico (programas), hasta llegar hasta los subsistemas más simples e inmediatos (por ej., proyectos). Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos. Sobre esta base se construyen matrices que permiten asignar una nota de "relevancia" (un número) para los elementos de cada nivel, y así poder comparar opciones en los niveles de interés.
Herramientas de apoyo a los métodos
Como herramientas de apoyo a las distintas metodologías prospectivas, se pueden citar instrumentos de proyección y pronóstico como se listan a continuación: · Extrapolación: es el intento de extender al futuro pautas de comportamiento observadas hasta el presente. Se implementa a través de un modelo matemático que, conociendo todos los datos del pasado y las condiciones de contorno del presente, describa en el futuro el comportamiento del tema bajo estudio.
· Indicadores correlacionados: conocida la serie en el tiempo de un cierto parámetro y dando por supuesto que de dicha serie se conoce lo suficiente como para creer cómo va a evolucionar los siguientes años; si este parámetro está ligado con aquél que constituye el objeto de nuestro estudio, de la relación entre ambos se puede inferir cuál va a ser el comportamiento del segundo.
· Modelos causales: se pueden implementar en la medida que se conozca la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y a partir de la misma puede establecerse un determinado modelo matemático; y de allí una relación de comportamiento. Las relaciones causa-efecto también son pasibles de una explicación cuantitativa.
· Estadísticos: se lleva a cabo a través de una asociación estadística entre las variables que han de predecirse, a partir de un único punto de partida.
Previsión: Es la apreciación provista de cierto grado de confianza — probabilidad — de evolución de una magnitud n, a un horizonte dado.
ProyecciónProlongación en el futuro de una evolución pasada, según ciertas hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias
Personajes: Son todos aquellos individuos que influyen o colaboran a lo largo del proceso de la prospectiva.
Métodos: Para conseguir el futuro deseado a
través de la prospectiva, se desarrollarán diferentes métodos, los cuáles podrán
ser cualitativos o cuantitativos.
Futuros
posibles: Son los diferentes caminos por
los que puede optar para conseguir el horizonte futuro.
Actitudes frente al futuro:
- Pasiva:
no hacer nada
-
Reactiva: política de apagafuegos
- Pre –
activa: anticiparse a los cambios
- Pro –
activa: provocar el cambio
Prospectiva exploratoria: Es un panorama de futuros posibles, futuribles, es decir de escenarios no improbables. Cada escenario puede ser objeto de una apreciación cifrada, es decir, de una previsión.
Selección Simple
1.-Representar el futuro de un sistema o de un proceso
a) Metodologia de Escenarios
b) Arboles de Relevancia
c) Analisis Retrospectivo
d) Todas las anteriores
2.-El procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado.
a) Analisis Morfologico
b) Delphi
c) Indicadores correlacionados
d) Arboles de relevancia
Completación
1.-Entre otros métodos prospectivos, se ha usado este con frecuencia: se trata de un _______________ (es decir que, a partir de un futuro determinado, se retrocede hasta el presente), que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas.
2.-Los métodos de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser; o por ____________________,o por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas, y __________.
Verdadero y Falso
El método del Análisis Morfológico consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes.
Extrapolación es el intento de extender al futuro pautas de comportamiento observadas hasta el presente.
MÉTODOS PROSPECTIVOS
1.www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/prospectiva_metodos.pdf
Página bastante completa sobre el tema, los métodos prospectivos, divide los mismos en tres grupos, a saber, de indicadores bibliométricos y patentes; basados en el empleo de expertos; y de escenarios. Explicando con detalle cada uno de los componentes de grupo. Además añade las herramientas de apoyo a los métodos. Orientada básicamente a la prospectiva tecnológica.
2.- http://www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htm#delfoi
Web que explica los pasos del método Delphi, describiendo sus etapas, y sugiere su aplicación donde se manejen variables cuantitativas. Critica de este método el hecho de que los participantes deben cambiar de opinión para obtener una baja dispersión al momento de finalizar el estudio.
3.- www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htm#analenn
Estudio del método prospectivo de la analogía, que consiste en establecer los hechos futuros de nuestro caso de estudio, a partir del análisis de otro conocido que se encuentre en un estado evolutivo superior al nuestro.
4.-www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htm#ekstra
Análisis del método de extrapolación, que considera que los hechos se dan en la misma dirección y a velocidad constante, así a partir de por lo menos dos puntos conocidos se puede predecir el resto del “vector”. Señala igualmente los pasos para aplicar el método.
5.- www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htm#staf
Indagación sobre el modelo estadístico, el cual consiste en una serie de observaciones a varios factores del caso en estudio y sus consecuencias, pero sin ahondar en las causas. Su carácter es enteramente descriptivo. Son herramientas de éste modelo la curva de gauss, la de seno cíclico y la de seno decreciente.
6.- www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htm#kausenn
Aborda el modelo de prospección causal, que no se limita únicamente a la descripción del caso, sino que indaga sobre las causas del fenómeno, de forma de poder actuar sobre estas para modificar el futuro. Siendo necesario recurrir a ilustraciones para fijar los elementos. Su principal limitación es que los resultados obtenidos son difíciles de aplicar a otras realidades.
7.- www.umaritima.cl/ingeco/artículos/modelo.doc
Trata sobre el método Quick Environment Scaning Technique (QUEST), que parte del principio de que cada individuo en la organización posee una visión parcial de está y de su entorno, la cual mediante un intercambio sistematizado con los otros miembros, permitirá una visión de consenso sobre el futuro y hará posible actuar sobre el. Igualmente explica los pasos del método. Posteriormente aborda el método de expertos y su operacionalización.
8.-http://contexto-educativo.com.ar/2003/1/nota-07.htm
Distingue los métodos en cuantitativos y cualitativos. Observa que los más usados son: Delphi, Impactos Cruzados, de Expertos, de Escenarios, Morfológico, y Ábaco de Reignier. Igualmente señala las características y procesos comunes entre ellos.
9.- www.prospecti.es/prospect/metodolo.htm
Sugiere que la prospectiva requiere un enfoque multidisciplinario, por tanto el método depende del tema a estudiar, luego enumera una larga lista que contiene los métodos prospectivos cualitativos, de los cuales presta especial atención al de escenarios, del cual describe sus etapas.
10.- www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.thm
Elabora un análisis de los métodos de expertos, extrapolativos y de correlación. Abunda en detalles sobre la variante Delphi del primero de los mencionados.
11.- www.uv.es/~aescriba/descarga/ece_03_tema.pdf
Muestra el proceso de desarrollo del método de escenarios bajo el modelo de Shoemaker, luego señala las características y objetivos del método Delphi.
12.-www.innovarium.com/Prospectiva/futuro.htm
Distingue dos métodos, la prospectiva normativa, que consiste en trazarse un a imagen del futuro deseado o escenario ideal que será una guía en la definición de objetivos a mediano y corto plazo; y la prospectiva extrapolativa, que busca definir una gama de escenarios factibles de acuerdo con distintos valores de los parámetros del sistema. A su vez, de los escenarios muestra dos clases: exploratorios y de anticipación o normativos.
13.- http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm
Comienza por distinguir dos tipos de escenarios: Los exploratorios, que se plantean a partir de tendencias del pasado y del presente; y los normativos, construidos en función de las imágenes –deseables o no- del futuro. Luego analiza los métodos de Delphi, Análisis Morfológico, Mactor, de Análisis Estructural y el Ábaco de Reignier.
Última actualización:
20/11/2005
Copyright 2005 JM. Todos los
derechos reservados.
Dirección: (Valera - Trujillo)
Tele/Fax: (0414-7243334)
E-mail: (jorge_pc_330@hotmail.com)
http://www.oocities.org/es/jorgepc330