Investigación sobre la Teoría de la Agencia

Ing. José Miguel Chirinos Tovar

 

 

Objetivo de la Investigación

Realizar una introducción sobre la Teoría de la Agencia, destacando sus elementos, consecuencias y esquemas de control o prevención.

 

Indice

-         Conceptos

-         Consecuencias de la Teoría de la Agencia

-         Esquemas de Control

-         Infografía

-         Bibliografía

 

Desarrollo

 

Conceptos:

Según Berle y Means (1932), la aparición de las modernas corporaciones origina la separación entre las funciones de propiedad y control de la riqueza. Las organizaciones crecen más allá de los medios al alcance de un único propietario, que es incapaz de satisfacer las obligaciones económicas crecientes de la empresa. Como resultado de esto, las corporaciones actuales poseen múltiples accionistas, cada uno de los cuales trata de maximizar su inversión en la empresa. Esta situación trae como consecuencia que los propietarios transfieran autoridad de decisión a otro grupo de personas profesionales (los directivos), cuya función es negociar y dirigir al resto de los miembros de la organización.

 

En este sentido, se crean básicamente dos figuras que interrelacionan entre si, a saber:

El Principal, que son los propietarios o accionistas de la empresa, y los agentes, que son los directivos o las personas a las cuales se delega la autoridad y en parte la toma de decisiones de la empresa. En la figura No. 1 se puede observar la relación entre los principales y los accionistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura No.1: Relación en la Teoría de la Agencia

 

La teoría de la agencia es utilizada en otros ámbitos, siempre tomando en cuenta que el Agente, es aquel quien actúa en nombre de otra persona llamado el principal. En la tabla No.1 se puede observar algunos ejemplos.

 

Entidad

Principales

Agentes

Sociedad anónima

Accionistas

Directivos

Sociedad anónima

Obligacionistas y acreedores

Accionistas

Sociedad anónima

Consumidores

La empresa

Empresa controlada

Prestamistas

Propietario-directivo

Fondo de inversión

Inversores

Gestor del fondo

Fondo de pensiones

Pensionistas

Gestor del fondo

Tabla No. 1: Ejemplo de relaciones de la Teoría de la Agencia en distintos ámbitos

 

Consecuencias de la Teoría de la Agencia:

Evidentemente la relación entre el Principal y el Agente viene dada por los intereses que motivan a cada uno de los personajes.  La base de todo esto la establecen Michel Crozier y Erhard Friedberg, citados por Carlos L. Marín-Zamora, quienes centraran su trabajo en el análisis de las relaciones de poder en las organizaciones. Para ellos la racionalidad del actor no es una "racionalidad con respecto a fines", sino en cuanto a oportunidades de obtener recursos disponibles para acrecentar su libertad por sobre la de los demás actores. Ahí se centra la búsqueda del poder. La posibilidad de controlar –en determinado momento y en cierto grado– la incertidumbre siempre presente, se convierte en fuente de poder. Son cuatro las áreas de incertidumbre que pueden ser utilizadas para ello:

  1. Maestría de una habilidad y especialización
  2. Relación de la organización con sus diversos contextos
  3. Control de la comunicación e información
  4. Existencia de reglas organizativas generales

 

Por otra parte, Jensen y Meckling (1976), comentan que la Teoría de la Agencia establece que los directivos son agentes cuyos intereses pueden divergir de aquellos propios de los accionistas. Adicionalmente a esto, se entiende que el directivo o Agente, por ser el profesional al que se delega una importante toma de decisiones, puede llegar a tener un conocimiento del negocio o de la administración de la empresa, incluso mayor que la que obtiene el Principal, lo cual pudiera causar ocultamiento de la información por parte del Agente o manipulación de la información clave para la toma de decisiones. Según Hendry (2002), dada una determinada elección entre dos alternativas, el agente seleccionará la opción que más le incremente su utilidad individual, siempre y cuando no existan estructuras de gobierno que controlen efectivamente sus actuaciones.

 

Según http://gibralfaro.eumed.net/cursecon/1/instagencia.htm, La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.

 

En este sentido, siempre que el agente no sea perjudicado directamente por sus tomas de decisiones, tendrá siempre la ventaja de jugar a sus intereses personales y particulares, lo cual implica un grave problema de riesgo moral del individuo agente que debe ser efectivamente controlado por el principal.

 

 

Esquemas de Control:

Walsh y seward (1990) establecieron que “si los directivos de una empresa actúan egoístamente es con el único objetivo de asegurar su propio poder, prestigio y ganancia, es probable que la empresa pierda la perspectiva de su posición competitiva y fracase”.  Para proteger los intereses de los accionistas, minimizar los costes de agencia y asegurar la convergencia de intereses entre Agente y Principal, la Teoría de la Agencia prescribe varios mecanismos de gobierno, como por ejemplo el Consejo de Administración, que se encarga de mantener potencialmente controlados a los directivos (Agentes) a través del desarrollo de revisiones y evaluaciones del resultado alcanzado. Dichos consejos comunican a los directivos los objetivos e intereses que persiguen los accionistas y los vigilan para mantener controlados los costes de agencia. Es importante mencionar acá, la independencia que debe tener este Consejo de Administración, evitando que coincidan cargos como director general y presidente del consejo de administración. De esta manera la independencia puede facilitar la efectividad en el cumplimiento de las actividades.

 

Otra posible solución, según se menciona en http://gibralfaro.eumed.net/cursecon/1/instagencia.htm, es asociar al Agente a los beneficios de la empresa, originando así un estímulo a la lealtad. La forma de asociación pudiera ser por diversas opciones, tales como: pago en función de los beneficios, participación en la propiedad u opciones de compra de acciones o concesiones de derechos. Esto pudiera ser un paliativo, pero no garantiza la lealtad, ya que los Agentes no poseen el 100% de la empresa.

 

Otro mecanismo de asegurar la lealtad es a través de los incentivos como la estabilidad del trabajo. Por ello, en la contratación se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigüedad, sistemas de promoción interna, privilegios de rango, entre otros.

 

Todo esto implica por supuesto costes adicionales a la relación, pero que pudiera dar sus frutos a medida que se asegure la lealtad del Agente y la armonía en la relación entre Principal y Agente.

 

Infografía

 

Teoría de la organización, mito y poder de las organizaciones

Carlos L. Marín-Zamora

http://www.uaca.ac.cr/acta/1998nov/cmarin.htm

Esta página debate sobre diversas formas de mantener una organización y comenta sobre la teoría del poder figurado en las empresas. Incluye análisis sobre diversos autores, entre los cuales destacan Michel Crozier y Erhard Friedberg.

 

La Teoría De La Agencia Versus La Teoría Del Servidor: Una Aplicación A Las Sociedades Cooperativas Agrarias De La Provincia De Huelva

Alfonso Vargas Sánchez

http://www2.uhu.es/alfonso_vargas/AEDEM-ITALIA.doc

Este documento debate sobre las diferencias y semejanzas existentes entre la Teoría de la Agencia y la Teoría del Servidor, desde distintos puntos de vista. Asimismo, presenta ejemplos prácticos aplicados a ambas teorías.

El problema del riesgo moral y la teoría de la agencia

http://gibralfaro.eumed.net/cursecon/1/instagencia.htm

Esta página realiza una introducción teórica acerca de la teoría de la agencia y discierne acerca del riesgo moral al que se corre en la aplicación de esta teoría en la práctica. Adicionalmente, comenta cuáles son las posibles soluciones o paliativos para confrontar o disminuir esos riesgos. Posee cita de diversos autores.

Dualidad del Poder y Rentabilidad de los Accionistas: Una Explicación a través de la Teoría de la Agencia y la Dirección Estratégica

Almudena Martínez Campillo

http://www.ti.usc.es/lugo-xiii-hispano-lusas/pdf/02_RRHH/01_martinez.pdf

Este documento realiza un análisis sobre el comportamiento de las personas que logran mantener un poder en algún sector, tal como en una empresa. Hace una analogía con la Teoría de la Agencia y discierne sobre los beneficios o riesgos de la obstentación de ese poder.

Teoría de la Agencia

José Rodríguez de Rivera

http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/org_teor/teoria_agencia.htm

Posee conceptos básicos sobre la Teoría de la Agencia, sus elementos y la relación  o interacción entre ellos. Adicionalmente, realiza una reseña histórica sobre el surgimiento de la Teoría de la Agencia y de los costes que tiene implícitos.

 

 

Bibliografía

Berle, A. y Means, G. (1932). The Modern corporation and Private Property. New York: MacMillan.

Jensen, M.C. y Meckling, W.H. (1976). Theory of the Firm. Journal Financials Economics. Vol. 3

Hendry, J. (2002). The principal´s other problems. Academy of management review, Vo. 27. Num. 1

Walsh, J.P. y seward, J.K. (1990). On the efficiency of internal and external corporate control mechanisms. Journal of Management review. Vol. 15.