REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION
UNIVERSIDAD VIRTUAL “YACAMBU”
TRABAJO 2
PLANIFICACION.
(MENTALIDAD Y DOCTRINA
ESTRATEGICA)
ALUMNO:
JOSE A. PIÑERO
PROFESORA:
LEONOR DILLON
Caracas, 21 de Octubre de 2005
INTRODUCCION
En
nuestros tiempos es necesario que las empresas implanten marcos de acción que
indiquen el destino de la misma y establezca las metas que definan su rumbo,
para de esta manera mantenerse dentro de la competencia prestando el mejor
servicio de calidad y eficiencia.
Con la
finalidad de identificar los objetivos estratégicos que son los propósitos específicos
que se definen para cada línea estratégica y marcan el camino a seguir para
alcanzar la visión de futuro definida. Las líneas estratégicas son los ejes
principales contenidos en la visión de desarrollo, por su parte los objetivos estratégicos
se obtienen del análisis estratégico. En este trabajo hablaremos sobre este
análisis estratégico, el cual es un sistema de vigilancia, diagnostico y evaluación
de los efectos de las fuerzas competitivas del entorno y de la evaluación de la
situación de los recursos y capacidades que definen las competencias esenciales
de la organización
Mentalidad Estratégica: Es aquella disposición del ser humano para formarse ideas
y pensamientos que le permiten visualizar el futuro que desean ver y
diseñar las acciones para lograr con
éxito los objetivos planteados. Las organizaciones como tal no necesariamente
cuentan con Mentalidad estratégica y mucho menos con un proceso de
planificación, más bien suele tratarse de una persona o un grupo de personas
que cuentan con una percepción profunda del entorno donde compiten.
Es por
ello que
La
estrategia competitiva, consiste en el plan que esta haciendo una empresa para
desarmar a la competencia, o por lo menos marcar unos pasos delante en el marco
de sus actividades. La estrategia puede ser ofensiva o defensiva de acuerdo a
las condiciones que pauten el mercado y el posicionamiento de la empresa. En
general podemos hablar de tres tipos de enfoque dentro de la estrategia
competitiva.
Doctrina Estratégica: Es aquella disposición del ser humano para formarse ideas
y pensamientos que le permiten visualizar el futuro que desean ver y diseñan
las acciones para lograr con éxito los objetivos planteados.
Pensamiento
Estratégico.
Este tipo de pensamiento es un pensamiento que
supera al pensamiento científico, no excluyéndolo, sino integrándolo. El
pensamiento estratégico tiene como objetivo buscar la capacidad de anticipación
de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el
futuro que se considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o
Nación. Cambiar el punto de vista propio es esencial para el desarrollo del
pensamiento estratégico. El punto de partida más lógico quizá sea la definición
de la estrategia en si.
CARACTERISTICA DE UN
ESTRATEGA.
El Análisis
Estratégico lo que pretende es hacer un diagnostico completo de la empresa o
situación presentada, con el objeto de establecer estrategias que nos permita
llegar al objetivo deseado de la manera mas rápida y efectiva contando con las
herramientas y situación que se encuentre la empresa en la actualidad.
En
realidad pareciera no ser un estudio o análisis difícil si estamos seguros hacia
donde queremos ir y cual es la situación, pero justamente este es el punto más
difícil de una organización, ya que muchas veces sus ejecutivos están viendo su
parcela y no son capaces de visualizar la generalidad de todos los procesos.
Pero no podemos tomar esto como un factor común, muchas empresas han sido muy
efectivas y han logrado cada uno de sus objetivos trabajando en esta dirección
y en muchos casos son las que han logrado sobrevivir a los mercados
globalizados y exigentes como son en la realidad. A continuación esta reflejado
las partes más importantes del Análisis Externo e Interno que conforman el estratégico.
Análisis externo
1. Tendencias generales en el entorno social y
económico.
2. Factores políticos, sociales, económicos,
demográficos y tecnológicos que puedan influir al sector y su evolución futura.
3. Análisis estructural del sector: modelo de
las cinco fuerzas.
4. Estudio de todas las variables que influyen
sobre el tipo de rivalidad y la presión que existe sobre los márgenes.
5. Grupos estratégicos y factores claves de
éxito.
6. Estudio de los distintos tipos de empresa
que existen en el sector, cómo compiten entre sí y qué actividades son
esenciales para tener éxito dentro de cada grupo estratégico.
Análisis interno de la empresa
1. Descripción de las
actividades de la empresa: cadena de valor.
2. Asignación de costes a las
actividades y valoración de la importancia de cada una dentro de la estrategia
de la empresa.
3. Análisis DAFO: Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
4. Estudio de las competencias
clave y ventajas competitivas de la empresa. ¿Qué se hace distinto, mejor o
peor que la competencia y por qué?
5. Descripción de la estrategia
en comparación a la competencia: objetivos, productos, segmentos del mercado,
marketing-mix, estrategias genéricas, planes de
crecimiento, relaciones con otras empresas,...
Estrategia corporativa. ¿En qué sectores está la empresa presente? ¿Cuáles son
las sinergias entre ellos? ¿Cómo aporta valor la oficina central a cada uno de
los negocios?
6. Conclusiones: ¿Cuáles son
los retos, los problemas o las decisiones estratégicas a las que la empresa se
debe enfrentar?
CONCLUSIONES
Existen muchas formas de llegar a
un modelo conceptual de Empresa, pero todas se basan en conocer cabalmente cual
es la estructura de procesos mas adecuada para lograr los objetivos
organizacionales. El pensamiento estratégico en líneas generales es
determinante para el éxito de las organizaciones. La globalización, el uso de
la red y las altas tecnologías de fabricación así como los altos niveles de
consumo que se han alcanzado en los últimos años, ameritan que el estratega trabaje
cada vez mas y mejor en la definición de sus objetivos y el camino para
conseguirlos. En conclusión podríamos decir que la planificación y el
pensamiento estratégico es un arte para establecer en donde estamos parados y
adonde queremos llegar.
BIBLIOGRAFÍA
- “Gerencia Estratégica.
Planeación y Gestión – Teoría y Metodologías”. Humberto Serna Gómez. Global
Ediciones. Décima segunda edición. 2002.
INFOGRAFÍA
http://www.mailx.mail.com/curso/empesa/desarrollo_proyectos/capitulo6.htm
-
La teoría de las 6P: el pensamiento estratégico consiste en catalogar con una
sola palabra los criterios estratégicos de una organización.
http://www.ie.edu/becerra/PUNTOS%20BASICOS%20DE%20UN%20ANALISIS%20ESTRATEGICO.htm
- Las diferentes Estrategia
Competitivas, Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el
dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo
cual existen tres tipos de Estrategias de Integración: Integración hacia
delante, Integración hacia atrás e Integración horizontal.
http://www.cai.org,.ar/org-dir-emp/5-33ApeE.htm
- En esta página se da una
introducción al pensamiento estratégico y se muestra como no es algo ajeno al
día adía ni patrimonio de gurús de los negocios.
http://www.ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html
- Pensamiento Estratégico, la
experiencia internacional demuestra que los éxitos competitivos no ocurren
espontáneamente, ni son resultados fortuitos o del azar. El éxito se debe
principalmente al hecho de contar con una estrategia adecuada.