REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION
UNIVERSIDAD VIRTUAL “YACAMBU”
TRABAJO 1
PLANIFICACION.
ALUMNO:
JOSE
A. PIÑERO
PROFESORA:
LEONOR DILLON
Caracas, 11 de Octubre de 2005
INTRODUCCION.
La
existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la
vida moderna: la escasez de los recursos frente a necesidades múltiples y la
complejidad creciente de las actividades humanas.
El principio
de la escasez, que por lo demás ha dado origen a la economía como ciencia,
indica que los factores de la producción, es decir, la tierra, el trabajo y el
capital, a los cuales habría que añadir el tiempo, son relativamente escasos
frente a las múltiples, variadas y crecientes necesidades del hombre. Siendo así,
su uso debe ser lo mas eficiente posible, es decir un mínimo de ellos debería
alcanzar un máximo de objetivos.
Así, la
responsabilidad de decidir el uso de recursos relativamente escasos frente a
necesidades múltiples en situaciones técnica y socialmente complejas es muy
difícil, para decir lo memos. Precisamente, la planificación es una respuesta a
esa dificultad, una manera de enfrentarla. Para eso, ella misma se va
complicando a diario con nuevas técnicas que llegan a oscurecerla ante los profanos
y aun iniciados, aunque lo esencial del método continué siendo sencillo y
directo.
Siendo
esta la motivación inicial de la planificación, ella es extremadamente útil en
los sentidos siguientes: primero, da a la organización que la utiliza una
unidad explicita de propósitos, permitiendo el engranaje fluido de las partes,
reduciendo la dispersión de esfuerzos y el consiguiente despilfarro de
recursos. Segundo, establece un mecanismo continuo de evaluación de las
actividades, lo cual permite corregirlas o reorientarlas permanentemente.
Tercero, minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos
inherentes a la misma.
Pese a
estas evidentes ventajas, muchas personas e instituciones la rechazan entre
otras razones analizadas mas adelante, por considerarla demasiado complicada e
insumidora de tiempo. De hecho, puede ser así si la situación lo amerita o si
el planificador es de la especie preciosista o perfeccionista.
Sin
embargo, puede ser también extremadamente simple si así se desea y limitarse
incluso a una forma sistemática de pensar, para enfrentar a todas las
situaciones de la vida diaria, haciendo de ella una característica permanente
de la mente.
ORIGEN DE
Históricamente,
la idea de la planificación estuvo asociada con la crítica del capitalismo como
un sistema de anarquía y de avaricia. Los críticos no se detuvieron demasiado a
pensar cómo debería ser conducida la economía una vez que el capitalismo
hubiese sido eliminado. Algunos apuntaban, de acuerdo con las referencias
dispersas en las obras de Karl Marx y Friedrich Engels, a una sociedad
socialista, organizada según determinadas normas que pueden resumirse
brevemente en los siguientes puntos: (1) la regulación directa de la división
del trabajo tendría que ser efectuada por un organismo director central, y no
por medio del mecanismo del mercado; (2) a ese mismo organismo director central
debería corresponder la determinación directa y previa de las cantidades y
calidades de trabajo social necesarias para la consecución de los distintos
productos; (3) correspondería también a dicho organismo la planificación de la
producción y la elaboración de los balances en cantidades físicas y no en
términos monetarios; (4) la distribución del producto creado entre la población
se realizaría en función del trabajo aportado por cada uno de los individuos; y
(5) la riqueza social acumulada y su utilización corresponderían a la sociedad
en su conjunto.
Cuando,
en 1917, el nuevo gobierno soviético se hizo dueño de todos los medios de
producción no tenía, salvo las ambiguas normas señaladas, ningún modelo al que
ajustarse. La evolución de la
planificación económica centralizada en
En el
campo del desarrollo capitalista es a partir de la gran crisis de los años
treinta, cuando el gasto público es controlado por el Estado en lo atinente a
la producción militar y en la legislación financiero monetaria. Esta manera de
intervención se asocia a la idea de planificación, es contraste con el caso Soviético
dada la participación del estado en el contexto social capitalista.
Es en el
periodo de posguerra 1948, que se utilizan los conceptos de planificación en
los Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall. A partir de este momento
se elaboran planes integrales en los cuales se involucra la idea del
Desarrollo. Para América Latina,
PLANIFICACION: Es un método para
la toma de decisiones en torno a la transformación de una situación actual en
otra futura mas deseable, distribuyendo recursos escasos entre objetivos
múltiples, de forma tal que, en la medida de lo posible, se minimicen los
costos, se maximicen los beneficios y se alcancen equilibrios dinámicos entre
los diferentes grupos sociales involucrados.
Esta definición reúne dos conceptos fundamentales
del método: el de eficiencias y el de su naturaleza eminentemente social, los
cuales requieren alguna aclaratoria adicional para su mejor comprensión en el
presente contexto.
Así, el
término eficiencia, es decir, la disminución de costos y el aumento de
beneficios, no implica necesariamente alcanzar niveles óptimos, ya que niveles
inferiores pueden eventualmente satisfacer mejor la condición de equilibrios
sociales. Y en cuanto a estos equilibrios, se enfatiza su naturaleza dinámica,
es decir, el hecho de que cambian constantemente en función del juego de poder
entre las diferentes fuerzas.
Este
método constituye un proceso compuesto por las fases siguientes:
a.
Descripción de lo
planificado tal como es en la realidad.
b.
Descripción de lo
planificado tal y como debería ser.
c.
Explicación de por qué
lo planificado es como es y no como
debería ser.
d.
Prognosis: descripción
de cómo evolucionara lo planificado si sus condiciones actuales continúan
actuando igual que hasta el presente.
4.1 Selección preliminar.
4.2 Evaluación.
4.3 Selección final de conjuntos de instrumentos factibles,
compatibles y complementarios.
Una de
las primeras y mas importantes cosas que deben estar claras en relación a estas
fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario,
interaccionan las unas con las otras y se solapan continuamente a lo largo del
proceso.
PARADIGMAS
Dado que se considera que una forma básica de
percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la
realidad es un paradigma y además al señalarle que son los supuestos básicos
mediante los cuales lo tomadores de decisiones asumen como una realidad, se
debe expresar que los supuestos por los cuales se tomaban las decisiones en el
pasado, han cambiado y se han transformado en otra realidad. En este contexto
Por otra
parte, las actividades humanas son cada vez más y mas complejas: abarcan
numerosos sectores y subsectores entrelazados, alternativas tecnológicas
disímiles, encadenamientos económicos y sociales, impactos sobre ordenación del
territorio y el ambiente; todo ello en un mundo cada vez mas pequeño como
consecuencia de las comunicaciones y de las relaciones de interdependencia
entre corporaciones y países; un mundo, además, en que difícilmente existen
consensos entre los individuos y las fuerzas sociales acerca de lo deseable y
lo posible.
Finalmente,
en Venezuela y probablemente en la mayoría de los países, la planificación
cumple una función altamente educativa. En efecto es muy frecuente que los
planes no se apliquen después de elaborados, con lo cual podrían catalogarse
como inútiles a los esfuerzos empleados en su elaboración. Sin embargo, durante
ese proceso, se discuten objetivos, se ventilan conceptos, se genera
información, es decir, aumenta el conocimiento y la sensibilidad acerca de los
problemas planificados, los cual actúa de una manera u otra, a favor de la solución
de los mismos.
La planificación normativa, inicialmente calificada de
“planificación del desarrollo”, ha sido utilizada desde los comienzos de los
Sistemas Nacionales de Planificación y fue impulsada en la región de manera
decisiva por
Esta modalidad se
caracterizó de acuerdo a lo siguiente:
El enfoque Normativo, cuyo representante es Carlos Matus,
expresó que las causas de la poca eficacia y pocos resultados de la
planificación en América Latina, se debe buscar en el supuesto de base de la
planificación normativa, el cual es que: conduce a un concepto restringido de
Planificación y de Planificador y excluye
La planificación normativa no debe significar el rechazo a
su dimensión, ya que esta es útil y necesaria, pues sin ella no se podría
hablar de planificación.
La planificación social se conduce a partir del uso de
métodos de la planificación con el objetivo de alterar, con un fin especifico,
algún componente del sistema social. Es importante destacar que los objetivos
de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha
planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.
Planificar, sin duda, es una de las actividades
características en el mundo contemporáneo, por esta razón muchos gobiernos como
particulares destinan buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual
ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya sofisticación ha
crecido en complicación. No obstante, la planeación sigue siendo en esencia un
ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer
termino, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después
proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el
mayor provecho posible.
Es una poderosa herramienta de
diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al
quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones
e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone
el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus
prestaciones.
Planificando conseguimos lo siguiente:
¿Dónde estamos hoy?
¿Dónde queremos ir?
¿Cómo podemos llegar a donde
queremos ir?
A la hora de realizar una
Planificación Estratégica hemos de evitar cometer errores "típicos"
como, por ejemplo:
Dedicar mucho tiempo a la
descripción de nuestra empresa en lugar de analizar el mercado, la competencia
o nuestra posición competitiva.
La omisión de Objetivos
mensurables.
Negligencia en el análisis del
mercado.
No determinar con precisión
quienes son "todos" nuestros competidores reales y potenciales, limitando
el análisis a mis competidores en cuota.
El Plan Financiero previsto a
medio plazo presenta desajustes debido a factores que no podemos controlar:
fluctuaciones, inflación, crisis monetarias, etc.
Para evitar caer en los errores
habituales comentados anteriormente, recomendamos:
a) El Planning ha de
incluir periodos de revisión del Plan
b) La utilización de
software y técnicas de "simulación de escenarios" nos puede ayudar a
prever las posibles variaciones y corregirlas con más facilidad.
c) Podemos incluir,
además de objetivos, metas mensurables.
d) Toda estrategia
debe incluir una meta mensurable.
e) Determinar bien todos los competidores reales y potenciales.
La planificación estratégica no es solo una herramienta
clave para la gerencia, ella implica, necesariamente, la necesidad de aplicarla
en varias direcciones. Así el sistema formal de planificación estratégica
permite integrar a los diferentes niveles de la organización.
CONCLUSIONES:
La planificación es aplicable a cualquier actividad humana,
con los alcances más disímiles que quepa imaginarse. Así, y de acuerdo con la
extensión geográfica considerada, puede ser mundial, continental,
sub-continental, nacional, regional, subregional, local o urbana; y de acuerdo
con el horizonte temporal: a corto, mediano, o largo plazo. Por otra parte
puede funcionar en dos planos o dimensiones muy diferentes: la dimensión
sectorial, en la cual se analizan las actividades sin una referencia explicita
al espacio geográfico en el que ellas ocurren e interactúan; y la dimensión
espacial donde, por el contrario, se centra la atención en el territorio y en
la localización sobre el de las actividades.
Lógicamente, la mayor o menor amplitud de un plan depende
del campo planificado. Así, por ejemplo, lo que puede ser demasiado detallado
para un plan nacional de educación puede resultar demasiado general para un instituto docente particular.
Finalmente, la planificación puede ser imperativa o
meramente indicativa según sus propuestas sean compulsivas o no. Así por
ejemplo en Venezuela sean obligatorios para el gobierno y solamente orientadores
para el sector privado y que, en cambio, los Planes Nacionales y Regionales de
Ordenamiento Territorial son obligantes para todos los organismos,
instituciones y personas.
INFOGRAFIAS:
http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html
http://www.apc.org/espanol/ngos/business/busplan/intpln2.htm
http://www.ucv.ve/ce ndes/curso_planificacion.htm
BIBIOGRAFIAS:
El Oficio del Planificador. Hercilio Castellano Bohórquez.
El Planeamiento Estratégico. H.I Anssof. R.P.Declerck. R.L. Hayes.
INICIO