REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION

UNIVERSIDAD VIRTUAL “YACAMBU”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJO FINAL

 

PLANIFICACION.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                        ALUMNO:

 

                                                                                                 JOSE A. PIÑERO

 

                                                                                                        PROFESORA:

 

                                                                                                    LEONOR DILLON

Caracas, 02 de Diciembre de 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

Pág.

Introducción

3

Alcance

3

Análisis de la situación

3

       Situación Interna

 

       Situación Externa

 

Objetivo General

4

Objetivos específicos

4

Meta

5

Estrategias de mercadeo a aplicar

5

Toma de decisiones empresariales

6

Tácticas de mercadeo

6

Presupuesto para el plan de mercadeo

7

Planificación estratégica flexible (calendario) para seguimiento de tareas, actividades y planes

 

 

7

Recomendaciones para el desarrollo del plan de mercadeo general a corto mediano y largo plazo

 

 

7

Anexos

 

A

Listado de clientes potenciales seleccionados para inicio de investigación de mercado

 

 

9

B

Planificación para desarrollo de la imagen corporativa, producto, servicio y material POP

10

C

Presentación para imagen empresarial

11

D

Presentación para producto y servicio

11

E

Investigación de mercado

12

F

Estrategia de medios

13

G

Presupuesto para el plan de Mercadeo

14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE MERCADEO

 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE FLOTAS, SATELICAR

 

 

INTRODUCCION

 

Toda actividad a desarrollar, lanzar un producto, iniciar un nuevo negocio o preparar una campaña de publicidad requiere del planeamiento, este es esencial  para tener un marco de referencia y medir resultados.

 

A solicitud expresa de la directiva de DAT de Venezuela, se desarrolla un Plan de Mercadeo para una de sus líneas de productos (SATELICAR) con aplicación específica (Flotas), este producto tiene implícito  un servicio post venta, por tales razones el plan  se adapta a las necesidades reales de la empresa, al historial de ventas y al tipo de cliente, con la limitante de tiempo (04 meses para desarrollo y evaluación)

 

El plan se entrega por escrito con la finalidad, de dejar documentados y registrados los objetivos,  la forma en que se espera lograrlos, los puntos de control y evaluaciones, este servirá de patrón para futuros planes.

 

Enfocamos el plan en los siguientes aspectos: estrategias, objetivos, tácticas, acciones y planificación de la introducción del producto y servicio a nivel industrial

 

1. ALCANCE

 

El Plan de mercadeo para lanzamiento del sistema Satelicar al mercado Venezolano, contempla las estrategias, tácticas y acciones a implementar para desarrollo, control y evaluación del  mismo,  enfocado hacia el concepto de administración y control de flotas, con un tiempo de ejecución de cuatro meses a partir de su aprobación, haciendo uso y adaptando las teorías de los elementos de la mezcla de  Mercadeo y de las estrategias de mercadeo.

 

2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

 

A.      SITUACION INTERNA

 

Debilidades                                                                  Oportunidades

  • Ausencia de imagen corporativa
  • Organización interdepartamental insuficiente
  • Desorganización en el control de las acciones con los clientes
  • Falta de análisis organizacional
  • Las metas empresariales no están claras
  • No existe política de precios clara
  • Líneas de productos diferentes y no bien definidas
  • Fuerza de ventas débil en entrenamiento 
  • Falta de investigaciones de mercados

 

  • Mercado adolece de suplidores de este tipo de servicio
  • La situación de inseguridad del país
  • Parque industrial alto con necesidad del servicio
  • Desarrollo organizacional a mediano plazo
  • Crear estrategias de mercadeo dirigidas  hacia los consumidores potenciales
  • Alta calificación técnica
  • Excelente calidad de servicio
  • Personal comprometido
  • Buenas iniciativas de mercadeo
  • Excelentes instalaciones
  • Servicio de alta calidad
  • Empresas de servicios similares o alternativos cobran fuerzas y se apoderan de mercados
  • Resistencia de la organización a establecer cambios
  • Bajo rendimiento en ventas por carecer de recursos humanos entrenados

 Fortalezas                                                                    Amenazas       

 

 

B.     SITUACION EXTERNA: clientes, producto, mercado, competencia, precio

 

Debilidades                                                             Oportunidades

  • Precios altos en referencia a productos alternativos
  • Fallas en los recursos tecnológicos que soportan las bondades del producto (mapas de ciudades, mapa de vialidad, velocidad de respuesta del software por Internet, etc.)
  • El atributo de reacción solo pueden ser aplicado en el área del distrito capital
  • Mercados y clientes no definidos
  • Estrategias de comunicación externas  no precisas
  • Falta de información con respecto al mercado, clientes
  • Por ser producto relativamente nuevo la competencia  no es agresiva
  • El apoyo en servicios alternativos (Seguridad empresarial) constituye un impulso o plataforma para esta nueva línea de producto en el sector industrial o corporativo
  • La investigación de mercados metas puede hacerse de manera directa y diferenciada
  • Se puede aplicar mercadeo directo
  • Sectorizar los mercados metas para reforzar acciones
  • Atributos del producto y servicio
  • Ubicación geográfica de la empresa
  • Satisfacción de los clientes tradicionales
  • Experiencia técnica
  • Conocimiento del producto
  • Conocimiento de la competencia
  • Productos similares o alternativos
  • Marcas con reconocimiento

 

 

 

            Fortalezas                                                                Amenazas

 

3. OBJETIVO

 

Investigar, Controlar, Evaluar y Analizar las acciones, tácticas y estrategias adoptadas en el plan para lograr la introducción del producto de una forma eficaz y eficiente al mercado Venezolano 

 

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

  1. Desarrollar un plan de introducción acorde con los recursos y tiempos designados por la empresa
  2. Obtener información real del mercado
  3. Detectar necesidades de los clientes y conocer los procesos de compras 
  4. Desarrollar metodología para atención a clientes, la cual incluirá las tácticas y procedimientos a ejecutar en conjunto con la fuerza de ventas
  5. Establecer estrategias comunicacionales eficaces y eficientes que soporten la gestión de mercadeo, que apoyen la gestión de ventas y que estén dirigidas a los clientes potenciales
  6. Crear base de datos de clientes potenciales para mantener y administrar las relaciones con los mismos
  7. Mantener investigación y análisis constante de mercados metas seleccionados
  8. Desarrollar material de comunicación específico para los clientes metas bajo los conceptos de mercadeo

 

5. META

 

Realizar, ejecutar, controlar y evaluar un plan para introducción del sistema Administración y control de flotas SATELICAR,  enfocado hacia un mercado meta seleccionado, el cual posea suficientes clientes industriales, que nos permitan la investigación  y evaluación  de manera constante, con miras a ampliar nuestros conocimientos, adquirir información histórica, detectar fallas, con el fin de retroalimentarnos y reevaluar procesos, planes, estrategias, tácticas, etc., de manera periódica.

 

6. ESTRATEGIAS DE MERCADEO A APLICAR

 

  1. Mercadeo directo: para establecer relaciones directas con los clientes metas seleccionados, es económico, nos ofrece conocimiento certero de las necesidades del cliente, información acerca de la competencia, productos alternativos, precios globales de mercado, retroalimentación de nuestra gestión, amplio conocimiento del proceso de compras, etc. Lo anterior nos permitirá adaptar el producto a las necesidades del cliente, desarrollo de relaciones con los clientes, conocimiento acerca de sus procesos de compras y poder de influencia sobre la decisión del cliente.
  2. Segmentación del Mercado: la selección de un mercado meta ó modelo para introducción y lanzamiento del producto nos ofrece la ventaja de adquirir experiencia en una fase inicial, esto resulta económico ya que el esfuerzo se concentra en un área definida con clientes específicos, con lo cual adquiriremos experiencia en la gestión de mercadeo y ventas, lo que nos servirá de apoyo para desarrollo de nuevos mercados, captura de nuevos clientes  y planificar a mediano y largo plazo.
  3. Investigación de Mercados:  la comunicación constante con los clientes seleccionados en el mercado meta o modelo, nos dará suficientes elementos para investigación  y análisis constante de resultados de planes implementados y de las necesidades empresariales, de mercado y clientes para redimensionar nuestros planes actuales y planificar los mercados futuros
  4. Diferenciación del producto: a través del análisis del producto y conocimiento de las necesidades del cliente podemos diferenciar al servicio a través de la adaptación del mismo a los requerimientos del cliente
  5. Estrategia de comunicación externa: al tener un mercado modelo y clientes metas definidos y por el tipo de producto, debemos seleccionar estrategias comunicacionales directas, estas son económicas, fáciles de investigar y controlar y el presupuesto no es alto, Por tal motivo se sugiere: Visitas personales, presentaciones en corporaciones, presentaciones empresariales, distribución de volantes, folletos, apoyo de anuncios en periódicos locales,  revistas, encartados, Páginas Amarillas
  6. Estrategias de comunicación interna: reuniones periódicas entre los departamentos involucrados en el proceso organizacional para mostrar resultados de gestión (Indicadores) y requerimientos internos  de cada departamento que apoyen la gestión de relaciones con los clientes, los resultados de estas reuniones serán registrados en minutas de reuniones y las acciones serán controladas por los responsables asignados y discutidas en las siguientes reuniones. Las comunicaciones al resto de los empleados involucrados serán transmitidas a través de correo electrónico interno. Reuniones semanales con el departamento de ventas para planificar acciones a corto plazo (semanales, quincenales, mensuales, etc.)
  7. Planificación estratégica flexible:  realizando cronograma de actividades para acciones, tácticas y planes que nos permitan evaluar y controlar la realización de las actividades en un tiempo preestablecido, siendo flexible en los tiempos ya que los resultados obtenidos generan nuevas actividades, acciones, reprogramaciones o planes.

 

7. TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

 

Para apoyar y desarrollar las estrategias a aplicar para la introducción del sistema SATELLICAR, se toman las siguientes decisiones:

 

  1. El nombre adoptado para el Sistema a nivel industrial es Satelicar, para Administración y control de flotas, es comercial, fácil de recordar, aplicado directo al cliente meta y sugiere su uso.
  2. Debido a la ubicación geográfica, recursos técnicos, económicos y humanos de la empresa, cantidad y tipo de clientes a investigar, corto tiempo y variadas actividades, se decide que el mercado meta inicial y que servirá de patrón para planes futuros es la ciudad de Caracas en una primera etapa, Puerto Ordaz  para la segunda etapa, Valencia para la tercera etapa, La Victoria, Maracay, Cagua y Turmero en una cuarta etapa, resto de los mercados será incluido periódicamente una vez obtenida la experiencia y éxito en los mercados iniciales
  3. Los clientes potenciales del sector industrial público o privado en los mercados metas son amplios, para la selección de la muestra se tomo una lista de clientes potenciales que cumplen con la siguiente hipótesis: son clientes industriales, con flotas para distribución de productos, que pueden tener necesidad del producto, y que puedan pagar los servicios de compra, instalación, mantenimiento y servicios asociados al producto. Los clientes seleccionados pueden ser vistos  en el Anexo A remarcados en negrilla, sobre estos enfocaremos nuestras acciones.

 

8.  TACTICAS DE MERCADEO

 

Constituidas por las acciones y planes específicos a desarrollar para implementar y apoyar las estrategias, implican cronograma y recursos y requerimientos:

 

Fase 1.

 

  1. Desarrollo de Imagen corporativa: definiendo Misión, Visión, valores, quienes somos, que hacemos, organigrama empresarial, lista de clientes referenciales, plasmando está información  en formato único que servirá de apoyo a la presentación de la organización. Actividades, objetivos, consideraciones y tiempo estimado, ver  Anexo B
  2. Desarrollo de imagen del producto y servicio: definiendo que es,  atributos y promesa del servicio, plasmando está información  en formato único que no discrepe de la imagen corporativa desarrollada.  Actividades, objetivos, consideraciones y tiempo estimado, ver  Anexo B
  3. Desarrollo de material POP para equipo de ventas y mercadeo: tarjetas de presentación, Trípticos. Actividades, objetivos, consideraciones y tiempo estimado, ver  Anexo B
  4. Desarrollo de presentación empresarial: tomando la imagen empresarial desarrollada por la agencia publicitaria como patrón para esta presentación. Actividades, objetivos, consideraciones y tiempo estimado, ver  Anexo C
  5. Desarrollo de presentación técnica el producto: tomando la imagen del producto desarrollada por la agencia publicitaria como patrón para esta presentación. Actividades, objetivos, consideraciones y tiempo estimado, ver  Anexo D

 

FASE 2.

 

Investigación de mercado: fase a desarrollar en paralelo con las actividades involucradas en la fase 1. Cronograma de actividades, planificación, objetivo general, objetivos específicos  y metas, ver  Anexo E

 

FASE 3.

 

Estrategias de medios: al concluir la fase 1, pondremos en marcha el apoyo en medios de comunicación en el mercado meta seleccionado, preparando previamente la planificación en base a la toma de decisión. Cronograma de actividades, acción,  objetivo general,  y metas ver  Anexo F

 

9. PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE MERCADEO

 

El cálculo del presupuesto se basó en costos asociados a la estrategia de comunicación, asciende a setenta y cinco mil dólares ($ 75.000,00),  se realizó de acuerdo a las cotizaciones enviadas por la agencia Concept (se encuentran en archivo electrónico) y contempla el material publicitario para Satelicar, Administración y control de flotas y plan de medios, se puede adaptar y usar para Satelicar (autos particulares) además para publicidad de imagen empresarial. 

Para el cálculo y necesidades  ver Anexo G

 

11. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA FLEXIBLE (CALENDARIO) PARA SEGUIMIENTO DE TAREAS, ACTIVIDADES Y PLANES

 

La planificación de actividades  se iniciará el día 04 de abril de 2005 y están contempladas hasta el día 04 de Octubre de 2005,  las mismas fueron desarrolladas bajo formato actividades del programa Outlook, se encuentran en archivo electrónico y publicado en cartelera de Mercadeo.

 

12. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADEO GENERAL A CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO

 

Una vez concluida la primera etapa del plan de mercadeo estaremos en capacidad para desarrollar ampliación del plan y decidir en base a los resultados del plan inicial que nuevos clientes vamos a tomar, en que mercados y las estrategias de comunicación a seguir, de manera adicional y desde el punto de vista gerencial se propone para optimizar los procesos gerenciales de la empresa, pensar en incluir a mediano y largo plazo:

 

  1. Sistemas de gestión de calidad (ISO 9000) para organizar los procesos organizacionales y cumplir con reglamentación nacional acerca de la solicitud de este certificado para participación en licitaciones públicas a partir de finales del año 2006, a través de este sistema se monitorea las fallas en la organización por departamentos, se controla la gestión empresarial y se garantiza la calidad al cliente y rápidos procesos que agilizan la velocidad de respuesta a los clientes internos y externos
  2. Sistema de administración de relaciones con los clientes (CRM) software que nos permite controlar la gestión de mercadeo y ventas con respecto a los clientes, guarda registro de las actividades realizadas, de las tareas por realizar, automatizan la gestión de ventas, etc.

 

 

ANEXO A.                                                                                                                             LISTADO DE CLIENTES POTENCIALES SELECCIONADOS PARA INICIO DE INVESTIGACION DE MERCADO

 

ITEM

RAZÓN SOCIAL

SECTOR

CIUDAD

01

ALFONSO RIVAS & CIA.

Alimentos

Caracas

02

ALIMENTOS POLAR COMERCIAL C.A.

Alimentos

Caracas

03

BIOTECH LABORATORIOS S.A.

Farmacéutico

Caracas

04

C.A. CIGARRERA BIGOTT SUCRS

Diversas

Caracas

05

C.A. VENCEMOS

Construcción

Caracas

06

CALOX INTERNATIONAL C.A.

Farmacéutico

Caracas

07

CARGIL DE VENEZUELA C.A.

Alimentos

Caracas

08

CERVECERIA POLAR, C.A. (Maltas y cervezas)

Bebidas

Caracas

09

FEMSA-COCALOLA

Bebidas

Caracas

10

IND. LACTEAS VENEZOLANAS C.A. (ANTES PARMALAT)

Alimentos

Caracas

11

JOHNSON & JOHNSON DE VENEZUELA S.A.

Farmacéutico

Caracas

12

KRAFT FOODS VENEZUELA C.A.

Alimentos

Caracas

13

MOLINOS NAC. C.A.  (MONACA)

Alimentos

Caracas

14

PAPELES VENEZOLANOS

Papel y Cartón

Caracas

15

PETROQUÍMICA DE VZLA (PEQUIVEN)

Químicos

Caracas

16

PLUMROSE LATINOAMERICANA C.A.

Alimentos

Caracas

17

REVLON OVERSEAS CORPORATION

Farmacéutico

Caracas

18

SNACKS AMERICA LATINA VZLA. S.R.L.

Alimentos

Caracas

19

ZULKYMILK

Alimentos

Caracas

 

Estos clientes son los seleccionados para la investigación inicial de mercados, se utilizará tácticas de mercadeo directo para desarrollar investigación de mercado (teléfono, visitas, charlas, entrega de material).

La decisión  de comenzar por estos clientes industriales obedece a la ubicación y a la hipótesis de que por ser empresas grandes de distribución poseen flotas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO B

PLANIFICACION PARA DESARROLLO DE IMAGEN CORPORATIVA, PRODUCTO, SERVICIO Y MATERIAL POP

 

ACTIVIDAD

OBJETIVO

CONSIDERACIONES

TIEMPO

 ESTIMADO

Selección de agencia publicitaria

Seleccionar la empresa que desarrollará los bocetos para imagen empresarial, imagen de producto, tarjetas, trípticos, o cualquier otro material publicitario

Fue seleccionada la agencia Concept ya tienen gran parte del concepto desarrollado

01 semana

Reunión con agencia publicitaria

Establecer los requerimientos de mercadeo en referencia a las tácticas A, B y C de la fase 1, aquí se incluye la solicitud de presupuesto, requerimientos de la empresa y planificación, condiciones comerciales (forma de pago)

Se planifica una semana para llamar y concertar cita

01 semana

Recepción de oferta de la agencia publicitaria  y presentación de presupuesto para aprobación

Aprobación del presupuesto por DAT

Se estima una semana para que la agencia publicitaria pueda presentar la oferta con los soportes técnicos y comerciales exigidos para nuestra planificación

01 semana

Reunión con Agencia publicitaria

Estipular los tiempos definitivos para ejecución de actividades programadas

Se estima este tiempo para llamar y concertar cita

03 días

Desarrollo de Imagen corporativa

Crear formato para carpeta de presentación, la cual contendrá Misión, Visión, valores, quienes somos, que hacemos, e información  acerca de dirección, teléfonos, etc. Incluido el desarrollo de las tarjetas

Se estiman este  tiempo de manera tentativa, la empresa publicitaria marcará el tiempo real en su cronograma, se realizará una llamada telefónica y reunión para seguimiento de actividades  

03 semanas

 

Desarrollo de Imagen del producto y servicio

Crear formato donde resalte que es el producto y sus atributos dirigidos a servicios de administración y manejo de flotas, incluido tríptico

Reunión con agencia publicitaria

Revisar detalles finales

Aprobar formatos

03 días

Reunión con agencia publicitaria

Impresión de formatos

 

01 semana

Reunión final

Recepción, revisión y aceptación conforme de material

 

05 días

Fecha de Inicio: Martes 04 de Octubre de 2005      Fecha de finalización: 13 de Febrero de 2006

Las actividades relacionadas se destacan en el cronograma en color 

 

ANEXO C

DESARROLLO DE PRESENTACION EMPRESARIAL

 

Tomando los formatos desarrollados por la agencia publicitaria, solicitaremos a la misma nos envié los archivos de imágenes y textos para crear presentación empresarial en Power Point, la misma será sencilla, directa y concreta.

El objetivo  general de la misma es poseer material de apoyo para los departamentos de ventas y mercadeo en cuanto a la imagen empresarial.

 

ACTIVIDAD

OBJETIVO

CONSIDERACIONES

TIEMPO

 ESTIMADO

Solicitud de archivos de imágenes y textos a la empresa publicitaria

Conservar formatos usados para el desarrollo de imagen corporativa

Esta actividad se iniciará a la cuarta semana del inicio del plan

01 día

Recepción y revisión de archivos

Verificar información de archivos

 

02 semanas

 

Realización de presentación

Creación de versión inicial

 

Exposición de presentación

Revisar la información contenida y aprobación por el departamento de ventas

La exposición será planificada en conjunto con el departamento de ventas

01 día

Fecha de inicio: 24/10/2005                                Fecha de finalización: 13/02/2006

Las actividades relacionadas se destacan en el cronograma en color 

 

 

ANEXO D

DESARROLLO DE PRESENTACION DE PRODUCTO Y SERVICIO

 

Tomando los formatos desarrollados por la agencia publicitaria, solicitaremos a la misma nos envié los archivos de imágenes y textos para crear presentación del producto y los servicios en Power Point, la misma será sencilla, directa y concreta, destacando las bondades del producto, promesa y atributos.

El objetivo  general de la misma es poseer material de apoyo para los departamentos de ventas y mercadeo en cuanto a la imagen del producto y los servicios asociados.

 

ACTIVIDAD

OBJETIVO

CONSIDERACIONES

TIEMPO

 ESTIMADO

Solicitud de archivos de imágenes y textos a la empresa publicitaria

Conservar formatos usados para el desarrollo de imagen del producto

Esta actividad se iniciará a la quinta semana del inicio del plan

01 día

Recepción y revisión de archivos

Verificar información de archivos

 

02 semanas

Realización de presentación

Creación de versión inicial

 

Exposición de presentación

Revisar la información contenida y aprobación por el departamento de ventas

La exposición será planificada en conjunto con el departamento de ventas

01 día

Fecha de inicio: 24/10/2005              Fecha de finalización: 13/02/2006

Las actividades relacionadas se destacan en el cronograma en color 

 

 

ANEXO E

INVESTIGACION DE MERCADO

 

ACTIVIDAD

OBJETIVO

CONSIDERACIONES

TIEMPO

 ESTIMADO

Llamadas o visitas iniciales a clientes metas seleccionados

Detectar personal operativo de la empresa a los cuales les puede interesar el producto

Las actividades derivadas de estas llamadas o visitas será concertar cita con los responsables

02 semanas

Coordinar nuevas visitas

Investigar procesos productivos

De todas las actividades se derivan acciones que se deben incluir en el plan

Se  creara base de datos para clientes y carpetas electrónicas y físicas de seguimiento

04 semanas

Investigar proceso de compras 

Detectar necesidades del cliente

Coordinar presentación oficial del producto

Reuniones con Ventas de DAT

Gestionar atención a los clientes interesados en los productos y presentar avances y resultados de las visitas

Se coloca una semana pero esta será realizada en paralelo y una vez a la semana luego de las visitas a clientes efectuadas

04 días

Revisión del plan de visitas

Rediseñar el plan de visitas de manera adecuada cada vez que se generen acciones

En paralelo durante los cuatro meses de duración del plan y se modificará agenda

04 meses una vez por semana

Fecha de Inicio: 24 /10/2005                                       Fecha de finalización: 13/02/2006

Las actividades relacionadas se destacan en el cronograma en color 

 

 

 

ANEXO F

ESTRATEGIA DE MEDIOS

 

ACTIVIDAD

OBJETIVO

CONSIDERACIONES

TIEMPO

 ESTIMADO

Inicio de actividades

 

Una vez concluida la fase 1

 

Reunión con Concept

Establecer los medios a usar para comunicación a los clientes metas 

Apoyar el plan de mercadeo 

01 día

Desarrollo de encartado, y prensa para su distribución

Desarrollo de formato para aviso en prensa

Desarrollo de formato para anuncio en revista especializada en el ramo

Desarrollo de vallas publicitarias

Recepción y aprobación de presupuesto

Analizar costos  y decidir cuales de los medios vamos a emplear

 

01 semana

Reunión con Concept

Concretar acciones y solicitar cronograma de actividades

 

01 día

Puesta en marcha del plan de medios

Seguimiento y control de plan

Verificar que se cumplan los tiempos de ejecución del plan y tomar decisiones de reprogramación, durante este proceso se efectuarán llamadas de seguimiento y reuniones para toma decisiones

03 semanas

Fecha de inicio: 24/10/2005                                          Fecha de finalización: 13/02/2006    

Las actividades relacionadas se destacan en el cronograma en color 

 

 

Anexo

PRESUPUESTO DE PLAN DE MERCADEO

 

ITEM

DESCRIPCION

CANTIDAD

COSTO UNITARIO         $

COSTO TOTAL                 $

OBSERVACIONES

01

Arte final carpeta corporativa

1

250,00

250,00

Costos por Arte

02

Arte final 5 hojas internas

1

540,00

540,00

03

Arte final de folleto flota

1

350,00

350,00

04

Arte final de hoja de venta 2 caras

1

215,00

215,00

05

Arte final de encarte dos caras

1

215,00

215,00

06

Arte de aviso de prensa 4x25

1

135,00

135,00

07

Arte final de revista

1

240,00

240,00

08

Arte final de valla

1

465,00

465,00

09

1000 carpetas corporativas

1

1500,00

1500,00

Costos por producción

10

5000 hojas internas

1

770,00

770,00

11

1000 brochure

1

395,00

395,00

12

1000 hojas de ventas

1

395,00

395,00

13

2300000 encartes

1

11830,00

11830,00

14

Valla

10

1445,00

14450,00

15

Encarte

6

2385,00

14310,00

Costos por distribución

16

Avisos de prensa

12

1395,00

16740,00

17

Revista Gerente

1

6215,00

6215,00

18

Valla

3

1500,00

4500,00

 

 

 

 

 

Total ($):

73515