![]() Universidad Yacambú Vicerrectorado de Estudios Virtuales Especialización en Gerencia, Mención Sistemas de Información |
Tabla de contenidos El Comercio Electrónico (E-commerce)
|
Introducción
A no ser que
hayamos estado viviendo en una cueva por los últimos dos años, seguramente
habremos oído acerca del comercio electrónico, o comúnmente conocido como e-commerce.
Hemos oído acerca de todas las compañías que ofrecen sus productos por la red.
Hemos oído anuncios en la televisión y radio, hemos oídos los grandes boom de
las punto com, noticias, artículos de investigación y muchas cosas más, pero
seguramente aun no hemos adquirido ningún producto vía Internet, debido a cierto
desconocimiento de este tema.
¿Realmente es tan importante para la nueva economía este tipo de comercio? ¿Cómo
funciona? ¿Es sencillo exportar nuestra idea a este mercado en desarrollo? ¿Qué
es el e-márketing o márketing electrónico?.
Las soluciones de comercio electrónico ofrecen una amplia variedad de ventajas a los negocios de todos los tamaños:
Aumento de los beneficios: El comercio electrónico le permite diversificar su flujo de ingresos para incluir nuevos productos y servicios basados en Web. Estas fuentes adicionales de ingresos pueden incluir honorarios por publicidad procedentes de anuncios en sus páginas en línea y/o ingresos de asociación procedentes de nuevas alianzas.
Ampliación de mercados: El comercio electrónico le puede permitir vender sus productos y servicios, ampliando el conocimiento de su nombre y marca, más allá de su mercado actual y a un coste inferior que las alternativas tradicionales, como tiendas en nuevos edificios o el lanzamiento de campañas.
Acceso a información del cliente: El comercio electrónico le ofrece información importante acerca del comportamiento de compra de sus clientes. Puede usar estos datos para crear y mantener relaciones estrechas con sus clientes, lo que tiene como resultado una ventaja competitiva clave: el incrmento de la lealtad de los clientes.
Reducción de costes: El comercio electrónico amplia sus esfuerzos de venta y ayuda al flujo de información entre los departamentos de su empresa. Esta funcionalidad puede permitirle aumentar la efectividad y productividad de los representantes de ventas y del personal de soporte.
Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
Reducción considerable de inventarios.
Agilizar las operaciones del negocio.
Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.
Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.
Desarrollo de ventas electrónicas.
Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.
Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes.
Abarata costos y precios.
Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.
Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.
Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.
Inmediatez al realizar los pedidos.
Servicio pre y post-venta on-line.
Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.
Mayor interactividad y personalización de la demanda.
Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.
Permite el acceso a más información.
Mejores Operaciones de Negocios
Las aplicaciones interactivas basadas en la Web
permiten integrar reglas y un acceso controlado a los precios, productos,
especificaciones y disponibilidad actual del stock. Esto es útil para garantizar
que cada pedido se recibe y cumplimenta correctamente, permitiendo el ahorro de
cantidades importantes en devoluciones o costes adicionales de envío.
De igual modo, estas eficaces y precisas herramientas de pedido online permiten
reducir gran parte del ciclo tradicional del procesamiento y cumplimentación de
pedidos, reduciendo así los periodos de distribución a los clientes y a los
socios empresariales.
Desde la perspectiva del cliente no hay prácticamente ninguna diferencia. Ellos
navegan por el sitio, hacen sus pedidos y proceden a realizar la comprobación
final antes del pago. Cuando llega la hora de hacer el pago real, simplemente
deben trasladarse a otro sitio, hospedado por la empresa de gestión de pagos.
Los clientes enviarán sus detalles a este sitio, exactamente de la misma forma
que si aún se encontraran en el sitio del vendedor. Cuando termina el proceso,
los clientes volverán a su sitio y recibirán un acuse de recibo de su pedido.
Una de las mayores ventajas de este método es que los clientes pueden abrir
cuentas individuales con las empresas de pagos. Esto significa que si compran en
otros sitios que utilizan el mismo sistema, no tienen que repetir el trabajoso
proceso de introducir los detalles cada vez que hacen una compra.
Otra nueva forma de pago es el concepto de dinero electrónico (e-cash). Se trata
de una versión de los sistemas de monederos electrónicos que algunas empresas de
servicios financieros han probado en todo el mundo. Funcionan como las tarjetas
telefónicas que utilizamos normalmente. Los clientes adquieren créditos que se
descargan a la tarjeta e-cash a través de un lector inteligente conectado al
ordenador. De ese modo, pueden hacer sus compras despreocupadamente hasta que el
crédito de la tarjeta se agota.
El E-cash está en una fase temprana de desarrollo, pero ofrece algunas ventajas
importantes tanto al comprador como al vendedor. Desde el punto de vista del
vendedor, es equivalente al dinero en efectivo. El dinero va directamente de la
tarjeta del cliente a su cuenta. Para los clientes, hay un nivel adicional de
seguridad. Su dinero para las compras online sólo es accesible cuando se
encuentran en línea y está limitado por la cantidad de crédito de su tarjeta.
Las oportunidades de fraude y mal uso son mínimas.
Dentro del nivel organizacional el comercio electrónico juega un papel muy importante dentro de la reingeniería de procesos de negocios, es una manera natural de automatizar los procesos entre departamentos o divisiones de una organización. Es aplicable a estrategias del Marketing Directo, a video conferencias, cursos y seminarios virtuales, y con la aparición del EDI, alcanza una magnitud insospechada, abarcando temas legales, contables, financieros, de seguros, incluso en las actividades del sector gubernamental, ya que puede registrar cuentas del Estado, como Banco Central, Ministerio de Finanzas o Hacienda, de Comercio Exterior, Aduanas,etc.
Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.
Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).
Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
Como ocurre
siempre ante un sistema novedoso, se impone una implementación o cambio gradual
a este nuevo tipo de comercio. Esto nos llevará desde el caso más simple de la
publicidad no interactiva a través de Internet, hasta el caso completo donde
todos los pasos, incluido el pago, se hacen de forma electrónica.
En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas, los
consumidores y la administraciones públicas. Así se distinguen normalmente tres
tipos básicos de comercio electrónico:
Entre empresas o B2B (business to business).
Entre empresa y consumidor o B2C (business to consumers).
Entre empresa y administración o B2A (business to administrations).
B2B:
Las empresas intervienen como usuarias (compradoras o vendedoras) y como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico: proveedores de servicios de certificación de claves públicas, instituciones financieras, etc.
Por su parte, las administraciones públicas, actúan como agentes reguladores y
promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo (por ejemplo en
los procedimientos de contratación pública o de compras por la Administración).
B2C:
En un sentido
amplio, los consumidores participarían en dos formas adicionales de comercio
electrónico además del B2C: por una parte, el comercio electrónico directo entre
consumidores (venta directa entre particulares) y, por otra, las transacciones
económicas entre ciudadano y administración (pago de prestaciones sociales, pago
de impuestos, etc.)
B2A:
La mención a Internet en la definición que abre esta sección se justifica
porque, si bien las actividades de comercio electrónico entre empresas, por
ejemplo mediante los sistemas de Intercambio Electrónico de Documentos, existen
desde hace más de una década y son anteriores al uso comercial de Internet, ha
sido esta apertura al uso comercial de Internet y, en particular, el desarrollo
de la World Wide Web el elemento clave que ha hecho posible al comercio
electrónico llegar al consumidor final y, en definitiva, ha provocado el actual
crecimiento explosivo del comercio electrónico en todas sus formas
Hoy en día hay quienes identifican dos tipos más de e-commerce, como lo son:
"Consumers to consumers" (Entre consumidor y consumidor): es factible que los consumidores realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea.
"Consumers to administrations" (Entre consumidor y administración): los ciudadanos pueden interactuar con las Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros servicios.
Muchos factores han desembocado en lo que tenemos hoy día. Hasta no hace
demasiado tiempo la interacción social a nivel comercial se efectuaba cara a
cara, por teléfono o bien por correo postal. Sin embargo, gracias a las
innovaciones técnicas acontecidas en los últimos años, se ha producido el
nacimiento de este nuevo tipo de comercio.
Seguramente en los próximos años veremos el boom definitivo
del comercio electrónico, con lo que las previsiones actuales se sobrepasarán y
las compras en Internet no serán tan extrañas como lo son en este momento.
Un mundo en el que compremos todo por la Red es difícil de imaginar, y
seguramente no será así pero lo que está claro es que para muchas cosas el
desplazarse se va a acabar, con lo que disfrutaremos de una mejor calidad de
vida como compradores.
Mejoras en la competencia, comprar a la hora que nos apetezca y con precios más
reducidos son las ventajas que disfrutaremos en el nuevo comercio electrónico
que veremos en el futuro próximo.
Monografía
que contiene información completa y resumida del comercio
electrónico, concepto, componentes, ventajas, aplicaciones, EDI,
seguridad, SET y hackers.
http://www.monografias.com/trabajos11/comele/comele.shtml#VENT
Página con
una breve explicación sobre la definición del comercio
electrónico, así como otros temas de interés relacionados con el
tema del comercio electrónico.
http://www.redsegura.com/Temas/CEdefini.html