![]() |
![]() |
FORO NACIONAL DE LA INGENIERÍA
ARGENTINA
31 de Mayo y 1 de Junio de 2001
1- INTRODUCCIÓN
La ingeniería argentina es un actor principal e indispensable para el desarrollo e implementación de políticas públicas y de actividades privadas que contribuyan al crecimiento del país. La ingeniería en forma conjunta con otros grupos de la Sociedad esta en condiciones de contribuir en forma sustancial a aumentar la competitividad del país aportando tecnología, capacidad de programación, planificación e implementación de políticas de desarrollo que el Gobierno ha relegado durante los últimos decenios.
Los ingenieros individualmente y a través de nuestras organizaciones profesionales, académicas, educativas y científicas somos parte de esa Sociedad donde están incluidos también una diversidad de grupos que representan la mayor parte de las actividades culturales y productivas.
Creemos que la ingeniería organizada puede trabajar y dar coherencia al análisis y valoración de políticas de desarrollo sustentables y equitativas, tanto en lo socioeconómico y lo tecnológico, como en la movilización de las inversiones necesarias que comprometan, no sólo el mantenimiento y la preservación del patrimonio acumulado por las generaciones anteriores, sino también el incremento del activo económico que sea de utilidad y beneficio para las generaciones futuras.
Es nuestra intención poner de relieve el extraordinario potencial de la ingeniería que se manifiesta en diferentes ámbitos geográficos y organizaciones que se ha reunido en este Foro cuyas conclusiones podrán mostrar a la Sociedad que está dispuesta a articular la participación de los grupos que la integran.
Los ingenieros argentinos, preocupados por la continuada crisis económica, social y política del país, queremos brindar al Gobierno y a la Sociedad una participación comprometida con la formulación de estrategias de desarrollo y con el objetivo de que todos juntos asumamos un protagonismo responsable.
2- PROPUESTAS PARA AUMENTAR LA PARTICIPACION DE LA INGENIERIA EN LOS AMBITOS DE DECISION
A continuación presentamos un grupo de propuestas para impulsar la participación de la ingeniería en los ámbitos de decisión de políticas sustentables y equitativas de desarrollo socio-económico y tecnológico.
Es importante notar que esta participación de la ingeniería debe ser impulsada mediante acuerdos con los restantes grupos de la Sociedad, estableciendo con ellos lazos de cooperación que permitan coordinar una acción común con actores relevantes de los sectores responsables del crecimiento del país.
Es preciso que todos juntos comencemos a trabajar por establecer consenso sobre una visión realista a la cual deberíamos aspirar para el mediano y largo plazo. Las propuestas listadas más abajo tienen, en mayor o menor medida, el objetivo final de aportar los medios para hacer explícita la participación de la ingeniería en la construcción de esa visión de futuro.
Los ingenieros a través de nuestras organizaciones podemos proporcionar una cantidad importante de recursos intelectuales e institucionales en áreas como: aplicación de tecnología, análisis, programación e implementación de estrategias y proyectos de desarrollo. Por lo tanto, podemos contribuir en forma significativa a generar posibilidades reales de crecimiento.
Concretamente, deseamos participar en la discusión y adopción de estrategias y políticas públicas, en la formulación de programas de desarrollo, en los planes de obras de infraestructura, en la concesión de servicios, sus marcos regulatorios; y en la gestión de los recursos financieros necesarios.
Podemos contribuir a garantizar la transparencia y eficacia en la gestión gubernamental vinculada con el desarrollo y estamos en condiciones de colaborar en los procesos de licitaciones y auditorias técnicas de obras publicas asesorando a quienes deben decidir las contrataciones.
En resumen proponemos la participación de la ingeniería en los ámbitos de decisión y de preparación, valoración y gestión de políticas de desarrollo sustentables y equitativas, tanto en lo socioeconómico y en lo tecnológico, como en la movilización de las inversiones necesarias; a través de acciones tales como:
!
Organización de Foros!
Realización de Estudios Estratégicos!
Diálogos y acuerdos de cooperación con el Gobierno y otros sectores!
Publicación de documentos.3. FUNDAMENTACIONES: INGENIERIA Y SOCIEDAD
Argentina se encuentra en un punto de inflexión en el que toda la Sociedad y en particular las instituciones de la ingeniería, debemos asumir el compromiso de tomar un rol activo junto con los otros sectores partícipes del crecimiento del país: el Gobierno, el sector privado integrado por inversores y empresarios, y los organismos multilaterales, para alcanzar un desarrollo nacional sustentable.
Nuestro tiempo es testigo de importantes y paradigmáticos cambios sociales y económicos. Por nombrar algunos de los más importantes ligados directa o indirectamente con nuestra actividad profesional, se pueden mencionar:
!
El advenimiento de la sociedad de la información!
La globalización de la economía (mercados, recursos y conocimiento)!
La adopción del modelo descentralizado de gestión!
La preferencia por la organización en redes, frente a las jerarquías más tradicionales!
Cambios tecnológicos que se suceden a una velocidad vertiginosaEn el escenario local, el país enfrenta serios desafíos. Se han instrumentado importantes cambios políticos y sociales en las últimas dos décadas que permitieron reducir el aparato estatal y promover la privatización y concesión de la mayoría de los servicios públicos. Estos cambios, sin embargo, no han redundado aún en una actividad económica sustentable y en niveles de crecimiento aceptables para el país.
Un breve análisis de la coyuntura actual que enfrentan los sectores productivos pone de manifiesto algunos de los principales problemas, entre los cuales se destacan:
!
Condicionantes gravosos, tanto impositivos como financieros, a la inversión productiva.!
Un mercado interno en permanente achicamiento económico.!
Deficiencias de instrumentación y de control en las recientes privatizaciones y concesiones de obras y servicios.!
Un sector público con gastos improductivos, con instituciones en muchos casos no aptas o ineficientes para la función que deberían desempeñar.!
Falta de publicidad y transparencia de los actos que impliquen gastos con recursos públicosResumiendo, existen tres áreas concretas con importantes deficiencias y en las cuales la ingeniería constituye un actor indispensable y puede aportar adecuadas soluciones:
!
Competitividad y productividad!
Optimización de las inversiones!
Eficiencia en el gasto públicoCompetitividad y productividad
El envejecimiento de nuestra industria, la escasa incorporación de tecnologías modernas, su pérdida de competitividad en sectores claves y el agobio impositivo, han sido consecuencia de las políticas implementadas, tanto para las exportaciones como para el consumo interno.
Optimización de las inversiones
Los presupuestos de la Nación, las Provincias y los Municipios, en general no tienen como contenido significativo la realización de obras y la provisión de servicios que contribuyan a generar empleo, salud y educación e impliquen menores costos de transporte, energía y de comercialización interna e internacional, todo lo cual contribuiría a una mejor calidad de vida.
Eficiencia en el gasto público
La inequidad fiscal descarga una gran presión impositiva sobre sectores productivos, profesionales y asalariados, agravada por la falta de controles adecuados para identificar y sancionar a los evasores. Lo anterior, unido a un gasto público excesivo e ineficiente, resta posibilidades de concretar inversiones públicas genuinas y restringen seriamente las iniciativas del sector privado.
4. PLAN DE ACCIÓN
Para avanzar hacia los objetivos propuestos anteriormente, la ingeniería argentina instrumentará a través de sus organizaciones, particularmente UADI y sus miembros, tanto el CAI como otros Centros del interior, CONFEDI, las Federaciones Argentinas de Ingenieros y la Cámara Argentina de Consultores, distintas actividades estableciendo las siguientes prioridades en el Plan de Acción de este Foro.
Organización de Seminarios y Mesas Redondas
Encuentros para el desarrollo de temas específicos, se harán en lo que resta del año y durante el 2002. El objetivo de los mismos será el de promover el debate y la profundización de temas que hacen al fortalecimiento de los sectores técnico económicos básicos, especialmente energía, transporte, comunicaciones, saneamiento, vivienda y obras públicas ligadas a la infraestructura y al ambiente.
Inicialmente durante el presente año se desarrollaran actividades ligadas al transporte y la energía.
Realización de Estudios Estratégicos
Proponemos la creación dentro del ámbito gubernamental de organismos de planificación y programación con participación de las instituciones de la ingeniería; a fin de contribuir a precisar expectativas, promover inversiones publicas y privadas eficientes y generar estudios estratégicos a desarrollar por la ingeniería, la que se nutre de distintas especialidades y se integra con profesionales que tienen presencia activa en cada una de las provincias argentinas. Estos trabajos que requieren una revisación periódica, apuntarían a resolver problemas que constituyen limitantes para el desarrollo sustentable y equitativo del país, definiendo metas explicitas y consensuadas.
Dialogos y Acuerdos de Cooperación con el Gobierno y otros Sectores
Se ha puntualizado reiteradamente en el presente documento que integramos la Sociedad y por tanto, trataremos de inducir acuerdos con otros grupos de la misma que crean en la necesidad de generar una mayor coherencia nacional. De la suma de actores del cambio y la innovación saldrá seguramente un resultado más integrador, más sólido y, consiguientemente, más viable y efectivo.
En particular en relacion con el Gobierno creemos necesarios solicitar la participación de ingenieros en los organismos de contralor de las acciones publicas.
Publicación de documentos
Las definiciones y las recomendaciones que surjan de las actividades antes mencionadas serán publicadas y difundidas para que sirvan a los organismos públicos y privados destinatarios de las mismas. También se tratará de darle una amplia difusión nacional, a través de nuestras organizaciones: federaciones, sociedades, centros, consejos, colegios, cámaras, academias y otras instituciones tecnológicas; mediante mecanismos de interconsultas permanentes.
Preparación de comunicaciones a las autoridades nacionales, provinciales y empresariales sugiriendo una participación activa de los ingenieros argentinos.
5. CONCLUSIONES
Los ingenieros argentinos como parte de la Sociedad manifestamos nuestra convicción y decisión de participar en las políticas de desarrollo socio-económico y tecnológico del país. Existen importantes desafíos planteados en el escenario actual que condicionan sus posibilidades de crecimiento. El Foro Nacional de la Ingeniería ha presentado posibles contribuciones, orientadas a aumentar la competitividad e impulsar el desarrollo equitativo y sustentable socio-económico y tecnológico, así como un grupo de acciones para organizar la participación de la ingeniería en los procesos de cambio, de una manera eficiente y eficaz.
Queremos enfatizar que los Ingenieros somos esencialmente hacedores y por lo tanto una pieza básica en el trabajo de reducir los costos en los procesos productivos y comerciales. Para poder alcanzar estos objetivos la ingeniería argentina, propone acuerdos concretos de cooperación para permitir la colaboración en la conformación de adecuadas políticas de desarrollo.
ESPACIO PARA PUBLICIDAD