Está en: |
|
Área de
cooperación educativa: |
Programación 2003 - 2004 |
Eje programático 1: Educación, Sociedad y DesarrolloLos desafíos de las sociedades se relacionan, cada vez más, con los retos formativos de los sistemas educativos: la formación en valores para la construcción de sociedades más democráticas e igualitarias; la educación para el trabajo para facilitar el ingreso al mercado laboral y un adecuado desempeño en el mismo, promoviendo la movilidad social ascendente y la integración en la estructura social; la formación crítica frente a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, y la participación en los valores culturales compartidos. Línea de cooperación 1: Ciudadanía y valores en sociedades plurales Su finalidad es fortalecer y ampliar la acción formativa de distintos actores sobre la práctica de los valores en espacios educativos, mediante una adecuada contextualización a las diversas realidades locales; así como el desarrollo de proyectos -de base subregional- orientados a la aplicación de estrategias, metodologías y elaboración de materiales para su uso en el aula. De forma complementaria, se pondrán en marcha foros especializados y redes de cooperación estables en torno a tópicos vinculados a la formación cívica, con la implicación de instituciones académicas y agencias internacionales. Se ampliarán los contenidos temáticos con la incorporación de aspectos tales como medio ambiente, educación para la paz, valores y medios de comunicación, etc. Se consolidará la línea editorial de apoyo a los docentes.
El propósito de esta línea apunta a apoyar la definición e implementación de políticas y estrategias de formación permanente -a lo largo de la vida- que ofrezcan mejores oportunidades y condiciones de empleabilidad para todos. Para ello, y continuando con el trabajo iniciado, se pondrán en marcha proyectos subregionales orientados a mejorar la inserción productiva de jóvenes en situación de pobreza y/o en riesgo de exclusión social. De igual modo, se continuará con el desarrollo de los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBAs), poniendo énfasis en la articulación entre competencias básicas y formación ocupacional. Entre otras iniciativas adicionales, cabe destacar la formación de
recursos humanos -y asistencias técnicas especializadas- para el
fortalecimiento de los organismos públicos y de las instituciones de
formación profesional, así como la promoción de proyectos orientados a la
atención de poblaciones de entornos rurales y urbano marginales que pongan
el acento en la formación permanente de agentes educativos y en
orientaciones para el trabajo pedagógico.
Eje programático 2: Sistemas Educativos, Actores y PrácticasLos sistemas educativos de la región han desarrollado procesos diversos de reforma educativa. En determinados casos, y a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades educativas y de los recursos invertidos, las reformas se han estancado o no han llegado suficientemente a la realidad de los establecimientos escolares. Esta constatación lleva a la necesidad de revisar las estrategias de implementación y las articulaciones de las macropolíticas de reforma del sistema educativo con las micropolíticas de las escuelas, así como a profundizar en los avances alcanzados. La evaluación se torna necesaria para hacer más efectivas las políticas educativas de calidad y equidad. Línea de cooperación 3: Atención integral a la primera infancia El objetivo de esta línea es colaborar con los países de la región para dotarlos de las herramientas necesarias que les permitan fortalecer, dinamizar y extender la educación inicial. Las instituciones participantes serán los ministerios de educación (áreas responsables de educación inicial), agencias internacionales, centros académicos y organizaciones dedicadas a temas de infancia. Se promoverá para ello el desarrollo de proyectos concertados, entre
los países y en torno a problemáticas comunes, donde podrán concurrir de
forma armónica los distintos componentes y estrategias del Plan de
Cooperación para el Fortalecimiento y Extensión de Educación Inicial,
tales como la formación permanente de agentes educativos y el apoyo a la
definición de criterios e indicadores de calidad del subsistema, entre
otros.
Línea de cooperación 4: Innovaciones en la escuela mediaEl foco de atención prioritario de esta línea es el centro escolar de nivel medio y medio técnico, y sus ejes centrales son la identificación, la promoción y el intercambio de experiencias innovadoras. Para ello se avanzará en la creación de redes iberoamericanas de escuelas medias que se articulen a partir de espacios de trabajo estables y de proyectos concretos, integrados por distintos actores educativos. Asimismo, se atenderán las demandas orientadas al fortalecimiento de necesidades específicas de cooperación en distintos ámbitos de la organización escolar y de los proyectos educativos de centro. Estos proyectos -preferentemente de base subregional- estarán orientados, entre otras opciones, al desarrollo de pasantías especializadas de educadores, directivos, gestores y administradores; a mejorar los procesos de actualización y desarrollo curriculares en diferentes áreas del conocimiento tales como ciencias, matemáticas y tecnología; a elaborar bancos de recursos "en línea" que incluyan materiales e instrumentos de apoyo a la tarea docente; así como a promover relaciones de cooperación con otras redes existentes.
Línea de cooperación 5: Educación superiorSu finalidad es promover estrategias de cooperación interuniversitaria entre los países de la región, que permitan avanzar de forma paulatina en la convergencia de los sistemas de educación superior. Para ello, se continuará con la consolidación, extensión y ampliación -territorial, institucional y temática- de las acciones de intercambio y movilidad académica. De igual modo, se profundizarán líneas de trabajo ya abiertas sobre modelos de cooperación en investigación y desarrollo de doctorados; de cooperación en red de unidades de relaciones internacionales de las universidades; de desarrollo de modelos e instrumentos de comparabilidad entre estudios. Asimismo, se apoyará el desarrollo de sistemas de acreditación y evaluación de instituciones y de programas de nivel superior que aseguren su calidad y competitividad.
Línea de cooperación 6: Condición y profesión docenteEl propósito de esta línea es la elaboración y puesta en marcha de un plan de cooperación iberoamericana sobre formación y profesionalización docente. En una primera etapa, se actualizará la información relativa al estado de situación de la región en lo referido a la formación inicial y continua de docentes, tanto curricular como institucional, y de las formas de acceso a la profesión docente. En el desarrollo del plan se fomentará la construcción de redes para la elaboración y ejecución de proyectos compartidos, fundamentalmente con áreas de capacitación docente de los ministerios e instituciones especializadas. Se promoverán y difundirán, asimismo, iniciativas innovadoras en lo referido a modalidades de capacitación y a la producción y difusión de materiales que permitan generar insumos para la orientación de cambios curriculares y estrategias de formación continua del profesorado.
Línea de cooperación 7: Administración y evaluación educativaLos propósitos centrales de esta línea apuntan, por un lado, a apoyar técnicamente a las administraciones educativas con el objeto de fortalecer sus unidades de trabajo -con especial atención a los procesos de descentralización-; por otro, a brindar cooperación técnica para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación y el desarrollo de prácticas evaluativas. Para ello, y entre otras iniciativas, se potenciarán acciones
formativas estables -y asistencias técnicas especializadas- vinculadas a
proyectos de desarrollo que tiendan a mejorar las prácticas profesionales
y las competencias necesarias para la evaluación y la administración
educativa. De igual modo, se consolidarán las líneas editoriales y otras
estrategias de difusión en estas temáticas, con una orientación que
abarque diversos ámbitos de aplicación, metodologías y enfoques.
|
|
|