Práctica: Reordenamiento
Estratégico
Cuándo es más conveniente: Los
objetivos y estrategias generales -de operación, desarrollo, producción o
generación de servicios, etc.- no corresponden a las acciones en la operación
cotidiana de la organización, en las diferentes áreas de la organización
(divisiones, gerencias, departamentos, etc.). Hay carencia o insuficiencia de
alineamiento entre el mundo de los grandes objetivos y estrategias, y el de la
práctica cotidiana. A nivel directivo, falta congruencia e integración en torno
a objetivos comunes. Lo que para unos es un objetivo, para otros es una
meta...
Competencias a crear o desarrollar:
1.
Analizar, compartir y utilizar un lenguaje común constituido de conceptos clave
en el diseño e implementación de estragegias para la realización del modelo de
negocio (incluyendo en él la misión, objetivos y valores de la organización).
2. Hacer explícitos, evaluar y actualizar la misión, visión, objetivos
principales y por área de la organización.
3. Definir acciones, metas,
indicadores y mecanismos de seguimiento relativos a los objetivos y estrategias
planteados.
Contenidos Principales de la Práctica
:
1. Conceptos básicos de ordenamiento estratégico.
2.
Introducción al pensar estratégico.
3. Análisis y replanteamiento del
posicionamiento estratégico de la organización.
4. Definición e
implementación de acciones y metas.
Formato y Documentación
: Entrenamiento presencial. semi-presencial o en línea, para un máximo
de quince personas, mandos medios y superiores, con un rango de duración de ocho
a veinticinco horas de actividad, dependiendo del programa diseñado tomando en
cuenta las necesidades de la organización. Se documentan los contenidos de
posicionamiento estratégico, así como las acciones, metas y mecanismos de
implementación.
Metodologías y Prácticas EDUcere

Concepto
Metodologías y prácticas son maneras de hacer mejor las cosas. En este caso, EDUcere facilita la incorporación de cuatro, todas ellas respondiendo a la urgencia de vincular las estrategias y objetivos generales de la organización, con su operación cotidiana. Las metodologías y prácticas EDUcere son la manera de lograr la congruencia necesaria, entre la intención y la acción concreta.
Práctica: Información e indicadores
para la implementación de estrategias
Cuándo es más
conveniente: Continuamente se genera información sobre el desempeño de
las diferentes áreas de la organización (i.e. administración, producción,
distribución, ventas, etc.); información que cuesta generar, pero no es
efectivamente útil para la toma de decisiones estratégicas, debido a la falta de
una estructura de indicadores, instrumentos de observación y métrica para dar
seguimiento a dichos desempeños.
Competencias a crear o
desarrollar:
1. Diseñar y poner en práctica un esquema de
operacionalización de indicadores, que incluya: dimensiones, variables,
indicadores, índices e instrumentos de observación.
2. Aplicar dicho esquema
en conjunción con las principales estrategias de la organización, generando
reportes orientados a la toma de decisiones en los mandos medios y
superiores.
Contenidos Principales de la Práctica
:
1. Comprensión de la información en el contexto de los procesos de
administración, gestión, evaluación y planeación en las organizaciones
modernas.
2. Comprensión de la información y las tecnologías y sistemas de
información, en relación al modelo de negocio y las estrategias centrales de la
organización.
3. La operacionalización de estrategias: dimensiones,
conceptos, variables, indicadores e índices
4. Diseño y aplicación de
instrumentos de observación; reportes orientados a la toma de
decisiones.
Formato y Documentación : Entrenamiento
presencial, semi-presencial o en línea, para un máximo de quince personas, con
un rango de duración de seis a doce horas de actividad, dependiendo del programa
diseñado tomando en cuenta las necesidades de la organización. Se documenta el
esquema operacional en cada uno de sus aspectos principales.
Metodología: Marcador Balanceado para
la comunicación de la estrategia y la operación
Cuándo es
más conveniente: Las diferentes áreas funcionales de la organización
(i.e. gerencias, direcciones, departamentos, etc.), operan sin que exista un
alineamiento real con respecto a las estrategias y objetivos principales. Es
necesario integrar los ámbitos de aprendizaje y crecimiento, procesos, clientes
y finanzas en torno a un mismo núcleo de estrategias. Asimismo, el conocimiento,
la información, las tecnologías y otros recursos intangibles de la organización
deben ser capitalizados en beneficio de dichas estrategias y objetivos
principales.
Competencias a crear o desarrollar:
1.
Identificar las estrategias centrales de la organización, en el contexto de la
misión, visión y objetivos.
2. Desarrollar un mapa estratégico que incorpore,
de una manera alineada y balanceada, las estrategias, objetivos, iniciativas,
factores críticos de éxito, de los aspectos de aprendizaje y crecimiento,
procesos, clientes y finanzas de la organización.
3. Desarrollar y poner en
práctica el marcador que permita conocer los avances en el logro de los
objetivos, a través de las iniciativas y factores críticos de éxito, y que
proporcione la información relevante para la toma de decisiones a nivel de
mandos medios y superiores, considerando siempre el balance entre los cuatro
aspectos centrales del marcador.
Contenidos Principales de la
Práctica (con base en las aportaciones de Russell L. Ackoff, Brian E.
Becker, Mils-Göran Olve, Martha A. Huselid, Robert S. Kaplan, Henri Mintzberg,
Paul R. Niven, David P. Norton, Jan Roy, Dave Ulrich y Magnus Wetter):
1.
Comprensión de la organjización estratégicamente administrada.
2. Los
aspectos de aprendizaje y crecimiento, procesos, clientes y finanzas del
marcador balanceado.
3. Construcción del mapa estratégico del marcador
4.
Incorporación al marcador y tratamiento operacional de iniciativas estratégicoas
y factores críticos de éxito.
Formato y Documentación :
Entrenamiento presencial, semi-presencial o en línea, para un máximo de quince
personas, con un rango de duración de cincuenta a setenta y cinco horas de
actividad, dependiendo del programa diseñado tomando en cuenta las necesidades
de la organización.
Metodología: Mapas Estratégicos para la
capitalización de recursos intangibles y la vinculación de la estrategia a la
operación
Cuándo es más conveniente: Las
diferentes áreas funcionales de la organización (i.e. gerencias, direcciones,
departamentos, etc.), operan sin que exista un alineamiento real con respecto a
las estrategias y objetivos principales. Es necesario integrar los ámbitos de
aprendizaje y crecimiento, procesos, clientes y finanzas en torno a un mismo
núcleo de estrategias. Asimismo, el conocimiento, la información, las
tecnologías y otros recursos intangibles de la organización deben ser
capitalizados en beneficio de dichas estrategias y objetivos
principales.
Competencias a crear o desarrollar:
1.
Comprensión de las principales acepciones del concepto de estrategia, incluyendo
la visión sistémica y el encadenamiento hipotético de estrategias.
2.
Identificar las estrategias centrales de la organización, en el contexto de la
misión, visión y objetivos.
2. Desarrollar un mapa estratégico que incorpore,
de una manera alineada y balanceada, las estrategias, objetivos, iniciativas,
factores críticos de éxito, de los aspectos de aprendizaje y crecimiento,
procesos, clientes y finanzas de la organización.
Contenidos
Principales de la Práctica (con base en las aportaciones de Mils-Göran
Olve, Martha A. Huselid, Robert S. Kaplan, Henri Mintzberg, Paul R. Niven, David
P. Norton, Jan Roy y Dave Ulrich):
1. Comprensión de la organjización
estratégicamente administrada.
2. Los aspectos de aprendizaje y crecimiento,
procesos, clientes y finanzas del marcador balanceado.
3. Construcción del
mapa estratégico del marcador
4. El mapa estratégico desde la perspectiva de
aprendizaje y crecimiento: objetivos, indicadores, metas y seguimiento.
5. El
mapa estratégico desde la perspectiva de procesos: objetivos, indicadores, metas
y seguimiento.
6. El mapa estratégico desde la perspectiva de clientes:
objetivos, indicadores, metas y seguimiento.
7. El mapa estratégico desde la
perspectiva de finanzas: objetivos, indicadores, metas y
seguimiento.
Formato y Documentación : Entrenamiento
presencial, semi-presencial o en línea, para un máximo de quince personas, con
un rango de duración de cuarenta a sesenta horas de actividad, dependiendo del
programa diseñado tomando en cuenta las necesidades de la organización. Se
documenta el mapa en cada uno de los aspectos primncipales que incorpora.