RGS

Red de Gestores Sociales RGS

Inicio | Areas temáticas:

Banco de proyectos  

Programa Paz y Competitividad Universidad Autónoma de Manizales

Fecha de inicio: 10/26/2004
Fecha de finalización:12/31/2004
Etapa actual: En Desarrollo
Lugar:Eje Cafetero
Impacto y/o cobertura:53 municipios

El Programa Paz y Competitividad, como unidad de apoyo a los procesos de formación académica de los estudiantes de la UAM, es una estrategia articuladora de la docencia, la proyección y la investigación en la formación de profesionales integrales que contribuyan a la transformación de la región.

Este Programa dirige todas sus acciones hacia la formación integral de sus estudiantes, a través de una experiencia vivencial en los municipios de la Región del Eje Cafetero, adelantando proyectos en el contexto de Competitividad enmarcadas en las áreas de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Económico Productivo y Salud en los ámbitos de Cultura de la Salud, Fortalecimiento de la Gestión de la Salud; que aporten al Desarrollo Regional y a la construcción de Nación con perspectiva de Paz; con el acompañamiento de docentes e investigadores de diversas áreas.

Basamos nuestra acción en el acompañamiento en la formulación, planeación, ejecución y evaluación de proyectos que inciden en el desarrollo de la región, mediante la participación en procesos de planificación del desarrollo, gestión orientada a resultados en el corto, mediano y largo plazo; estrategias de desarrollo empresarial y económico en la región, fomento a la participación efectiva de los diferentes actores de los municipios, fortaleciendo a las organizaciones base, apoyo al desarrollo tecnológico, mejoramiento de la productividad del sector agropecuario, conservación de los recursos naturales y de un ambiente sano, educación, salud, cultura y utilización del tiempo libre.

Paz y Competitividad y la Academia.

De acuerdo a los objetivos trazados por en el Programa, aprobados por el Consejo Superior de la UAM, apuntan a la preparación de los futuros profesionales en un ambiente de trabajo interdisciplinario alrededor de situaciones regionales concretas; participando en proyectos que contribuyen a su desarrollo. En este sentido, se conforman semestre a semestre equipos de trabajo con estudiantes de los programas académicos de: Economía Empresarial, Diseño Industrial, Odontología, Fisioterapia, Ingeniería Mecánica y la vinculación de estudiantes en práctica de Ingeniería de Sistemas; quienes son orientados por un docente investigador en calidad de Gerente de Proyecto, Docentes adscritos a los diferentes programas como Asesores temáticos, que fortalecen el proceso de formación desde cada área disciplinar; la vinculación con otros departamentos y unidades de apoyo como el Departamento de Estudios Ambientales, Educación a Distancia, entre otros. Los equipos de trabajo que participaron durante este año fueron los siguientes:


ESTUDIANTES
Programa Académico I semestre II semestre
Economía Empresarial 35 23
Diseño Industrial 6 11
Fisioterapia 8 22
Odontología 17 15
Ingeniería Mecánica 12 0
Ingeniería de Sistemas 2 0
Total de estudiantes 79 70


ASESORES
Programa Académico I semestre II semestre
Economía Empresarial 4 6
Diseño Industrial 1 0
Fisioterapia 1 1
Odontología 2 1
Ingeniería Mecánica 4 2
Ingeniería de Sistemas 3 3
Total de estudiantes 15 13

DEPARTAMENTOS Y UNIDADES DE APOYO
I semestre II semestre
Departamento Estudios Ambientales: Cátedra de Desarrollo sustentable y asesoría temática a los municipios de Pácora y Salamina. 1
Proyecto: -PIRS- Parque Industrial de Residuos Sólidos-
Pácora 1
Proyecto: Granja Escolar- Hogar Protección de la niñez.
Salamina
Educación a Distancia: Gestión de Diplomados en los municipios de Santa Rosa y Aguadas 1
Gestión Pública
Aguadas 1
Gerencia del Servicio.
Santa Rosa
Vida Universitaria: asistencia de psicorientación a estudiantes y asesoría al programa. 0 2
Salamina
Santa Rosa

Logros:

 Articulación y acercamiento entre los Programas académicos y Paz y Competitividad, dada a través de los asesores temáticos en campo.
 La participación de los estudiantes durante el primer semestre en 18 municipios en convenio con 29 entidades coejecutora, y durante el segundo semestre en 17 municipios en convenio con 27 entidades coejecutoras, a través de proyectos de desarrollo local desde las áreas de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Económico Productivo y Salud en los ámbitos de Cultura de la Salud, Fortalecimiento de la Gestión de la Salud.
 Intensificación de la presencia y quehacer del asesor en campo durante l segundo semestre, que enriqueció los procesos de los programas académicos vinculados al programa.
 Perfilación de las líneas de investigación de Paz y Competitividad.
 Estructuración de Areas de Intervención del Programa.
 Generación de valor agregado al Programa de Ingeniería Mecánica para la Acreditación.
 Actualización de los currículos académicos a través de la inclusión de los temáticas y módulos en los programas de:

Programa Académico Temática
Economía Empresarial Formulación de Proyectos- Metodología BPIN
Odontología Formulación de Proyectos- Metodología BPIN
Cooperación Internacional.


 Desarrollo de habilidades en: trabajo en equipo, convivencia, gestión pública, administración de servicios de salud, desarrollo agropecuario y agroindustrial, planificación del desarrollo local a través de las Mesas de Competitividad, habilidades gerenciales, conocimiento y análisis del entorno para la formulación de alternativas de transformación, formulación de proyectos y planeación.

Obstáculos:

 Reubicación de estudiantes luego de 15 días a la instalación oficial durante el segundo semestre debido al cierre de los municipios de Circasia y Salento, por falta de recursos financieros.
 El ingreso variable de estudiantes en Fisioterapia, Economía Empresarial e Ingeniería Mecánica, lo que dificultó la continuidad de los equipos en los municipios en los que se habían adelantado proyectos con estas disciplinas.
 La no asignación de asesor de Fisioterapia durante el segundo semestre para dar cumplimiento al requerimiento de docente asistencial, y la prestación de asesoría a las estudiantes. Cabe aclarar que este percance fue matizado 15 días antes de culminar semestre con la asignación de la docente Viviana Rosso de Fisioterapia.

Paz y Competitividad y las Instituciones

El programa en el cumplimiento de los principios, valores y misión de la UAM y en el desarrollo de esquemas de docencia innovadores han permitido consolidar la imagen de la UAM, como una Empresa para el desarrollo regional.

A través de la gestión y consolidación de alianzas con otras instituciones de orden local, regional, nacional e internacional, que han permitido posicionar a la Universidad en ámbitos académicos y estatales, a través de las gestiones realizadas por el equipo de Paz y Competitividad.

Desde lo local, el programa ha realizado convenios efectivos con un promedio de 27 entidades coejcutoras, distribuidos de la siguiente manera:

Entidades coejcutoras por Municipios

Municipio Entidad Coejecutora
Caldas
Aguadas Alcaldía – Hospital
Pácora Alcaldía
Hospital
Salamina Hospital
Aranzazu Alcaldía – Hospital
Neira Alcaldía
La Merced Hospital
Manizales Hospital Geriátrico
CEDECO
PIC 2
Ciudadela Los Zagales.
Villamaria Alcaldía - Cámara de Comercio MZL
Chinchiná Alcaldía- Hospital- Cámara de Comercio
Viterbo Alcaldía
San José Alcaldía – Hospital
La Dorada Alcaldía
Cámara de Comercio
Quindío
Calarcá Alcaldía
ONG - Juan XXIII
Filandia Alcaldía
Hospital
La Tebaida Alcaldía
Risaralda
Santa Rosa Hospital
Dosquebradas ONG- Centro de atención a niños en situación de discapacidad.
Valle
Alcalá Hospital

Convenios Efectivos durante el 2003

Entidad Coejecutora Total
I semestre Total
II Semestre
Alcaldías 12 11
E.S.E. Hospitales 10 10
ONG´s 5 4
Cámaras de Comercio 2 2
Total entidades 29 27

Logros

 Se logró acceder a los programas de capacitación dados por la ESAP en cuanto a Planificación local y el manejo del SIMTE – Sistema de información Territorial -. Desde la Dirección Territorial de Saluud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud – OPS- se capacitó parte del equipo en el manejo del Sistema de Inteligencia Gerencial para las Empresas prestadoras de servicios de salud y se firmó el acuerdo de voluntad institucional entre la UAM y las entidades antes mencionadas para que la Universidad sea quien apoye a nivel departamental el soporte del sistema ha ser implementado a partir del 2004 al 2005.

 En cuanto a la participación de la UAM a través del Programa Paz y Competitividad en la dinámica nacional, se tuvo la representación legal y la dirección durante el año del la RED NACIONAL DE PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO Y PAZ – REDPRODEPAZ-, como sistema de coordinación plural y autónomo, que articula Programas regionales de desarrollo integral y paz promovidos y liderados por un conjunto de entidades públicas y privadas que comparten el propósito de construir una nación en Paz a través de la participación comunitaria, en procesos locales y regionales de desarrollo humano, integral, sostenible, equitativo y solidario. Lo que permitió la participación del Programa en eventos nacionales como Exporiente, en Rionegro Antioquía durante el mes de octubre, en representación de la UAM y de los 15 Programas pertenecientes a la Red, en calidad de invitados especiales, asistencia a las Asambleas Nacionales, acceder a recursos de orden nacional dados por ISA, para la realización del proceso de sistematización de la experiencia de Paz y Competitividad, posicionamiento nacional de la Universidad ante la Universidad de los Andes –IESO-, y la Universidad Javeriana de Bogotá. De igual manera el equipo del Programa apoyo la labor de la dirección de la Red desde la UAM, en cuanto a la elaboración de informes, preparaciones logísticas, entre otros.

 Paz y Competitividad y la UAM, a través de las diferentes gestiones realizadas desde la Dirección de la RED y en representación de la UAM y el Programa se logró difundir a nivel internacional la labor pionera de la UAM en cuanto al tema de Prevención del Conflicto en la Región, en donde se le da el reconocimiento al programa de ser innovador sobre su quehacer, motivando la invitación y participación en el Encuentro realizado en la Universidad de Harvard, en la que participó junto con el entonces Ministro del Trabajo Angelino Garzón, el Vicepresidente de la República , entre otros personajes nacionales. Dicho encuentro fue la oportunidad para la gestión del convenio con la Universidad de Harvard y la Fulbright, con el fin de implementar en el país junto con las Universidades Javeriana, Los Andes de Bogotá y EAFIT de Medellín, el Doctorado en Administración del Conflicto en Colombia. De igual manera se realizó la gestión como UAM ante el Instituto Karl Bosch de Suiza para el desarrollo en el País de un doctorado sobre la Administración del Conflicto.

Obstáculos
 Ninguno

Paz y Competitividad y la Región

En cuanto a la gestión y articulación a lo regional, a través de la participación en el desarrollo económico y social de la región , a través de proyectos ejecutados por estudiantes en conjunto con las entidades coejecutoras, con el acompañamiento de la UAM, en el contexto del desarrollo competitivo, se desarrollaron convenios y alianzas estratégicas que permitieron la articulación y posicionamiento del quehacer de la UAM, del Programa y de los proyectos en municipios, a las políticas de orden departamental.


Logros

 Vinculación al Programa de Competitividad para Caldas en convenio suscrito con el Comité Intergremial de Caldas para la conformación y dinamización de las Mesas de Competitividad Locales, como estrategia de planeación del desarrollo regional desde las localidades de la Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación; teniendo como resultado la conformación y puesta en marcha de 9 mesas de competitividad en el departamento, que han formulado sus estrategias y proyectos prioritarios para el desarrollo local en los municipios de: Aguadas, Pácora, Aranzazu, Neira, Chinchiná, San José, Villamaria, La Dorada y Viterbo.

 Realización del convenio con la CRQ del Quindío, con el fin de articular y viabilizar los proyectos de desarrollo económico productivo de los municipios de La tebaida, Calarcá y Filandia.

 En cuanto a la proyección de la UAM a nivel regional se difundieron los diferentes servicios y programas en todos los municipios en los que el Programa Paz y Competitividad hace presencia.

 Participación del Programa en el proceso de elección de Alcaldes, a través del diseño e implementación de la Estrategia e Participación democrática en la que participaba todo el equipo de PyC, en conjunto con los estudiantes, a través de la realización de entrevistas a los candidatos a las Alcaldías, realización de un foro por municipio: Una alternativa del Desarrollo Local, temática sobre la que se orientó la socialización a toda la comunidad de los planes de gobierno de cada candidato, lo cual según observaciones hechas por la comunidad y los mismos candidatos, mostró una cara de imparcialidad y responsabilidad civil de la Universidad en asuntos políticos. La estrategia se realizo durante el tiempo electoral -agosto, septiembre, octubre en los municipios de Salamina, Pácora, La Merced, Villamaria, Aranzazu, La Dorada, Viterbo y Chinchiná.

Obstáculos

 La lenta gestión de la Gobernación de Caldas para la firma de la Ordenanza Pública para el nombramiento de los representantes de las Mesas Locales por Subregión, ante el consejo e planeación departamental, para poder dar cumplimiento a los compromisos institucionales adquiridos con la comunidad y los presidentes de las Mesas Locales de Competitividad.

El cambio de administraciones locales por proceso electoral y déficit en la arcas de algunos municipios los que pone en riesgo la continuidad de los convenios.

PROYECTOS DE PAZ Y COMPETITIVIDAD

A continuación se relacionan los proyectos que han sido desarrollados en los municipios en donde el Programa hace presencia, los cuales son el medio para propiciar los espacios que permiten a los estudiantes de la UAM integrar sus conocimientos con la realidad regional y a su vez, se fortalecen las condiciones que hacen que la comunidad sea menos vulnerable a diferentes presiones nocivas a su desarrollo.

PROYECTOS DESARROLLADOS POR PAZ Y COMPETITIVIDAD EN EL EJE CAFETERO –2003-

MUNICIPIO ENTIDAD COEJECUTORA AREAS NOMBRE DEL PROYECTO
Aguadas Alcaldía – Hospital Desarrollo Económico Productivo.

Salud: Cultura de la Salud.
Diseño e implementación de estrategias de fortalecimiento económico y organizacional a las tejedoras de iraca del municipio de Aguadas.

Dinamización de las Mesas de Competitividad.

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención a grupos específicos.
Pácora Alcaldía Fortalecimiento Institucional. Fortalecimiento administrativo, financiero y técnico de la Empresa de Servicios Públicos de Pácora Aguas Manantiales.

Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.
Hospital Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital de – Preparación de la Empresa hacia la Reestructuración-
Salamina Hospital Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital de Felipe Suarez.

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención a grupos específicos.

Diseño de estrategias de fortalecimiento económico a la Granja de Atención al Menor en Salamina.
Aranzazu Alcaldía – Hospital Fortalecimiento Institucional.

Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.

Estructuración financiera de la Alcaldía de Aranzazu.

Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital de la Merced.
Neira Alcaldía Fortalecimiento Institucional. Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención a grupos específicos.
La Merced Hospital Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital de la Merced.
Manizales Hospital Geriátrico Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital Geriátrico San Isidro.
CEDECO Fortalecimiento Institucional.

Salud: Cultura de la Salud. Diseño de estrategias de fortalecimiento organizacional y financiero de CEDECO.

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia a grupos vulnerables de gestantes, hipertensos y niños en edad escolar de la comuna dos de Manizales.

PIC 2 Fortalecimiento Institucional Diseño e implementación del sistema de información estrategias de articulación institucional en la comuna dos de Manizales.
Ciudadela Los Zagales. Fortalecimiento Institucional.
Cultura de la Salud. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud en la Escuela de Trabajo La linda - Ciudadela Los Zagales-

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia y odontología a la población juvenil beneficiaria de la Ciudadela los Zagales.

Villamaria Alcaldía - Cámara de Comercio MZL Fortalecimiento Institucional Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.
Chinchiná Alcaldía- Hospital- Cámara de Comercio Fortalecimiento Institucional.

Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.

Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital Geriátrico San Isidro.
Viterbo Alcaldía Desarrollo Económico Productivo.

Salud: Cultura de la Salud. Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia y odontología a hipertensos, Adulto mayor.

San José Alcaldía – Hospital Salud: Gestión y Cultura de la Salud.

Fortalecimiento Institucional. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital San José.

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia a grupos vulnerables de gestantes, hipertensos y niños en edad escolar, adulto mayor del municipio de San José.

Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.

Fortalecimiento organizativo y funcional de la Administración Municipal de San José.

La Dorada Alcaldía Fortalecimiento Institucional Dinamización de las Mesas de Competitividad como alternativa de desarrollo local.

Diseño del sistema de red interna de información.

Diseño e implementación del observatorio regional.
Cámara de Comercio Fortalecimiento Institucional Diseño e implantación de estrategias de Fortalecimiento de la Gestión de la Cámara de Comercio hacia su población objetivo.
Calarcá Alcaldía Desarrollo Económico Productivo. Diseño e implementación de estrategias de fortalecimiento organizacional, comercial y productiva a las organizaciones de base del corregimiento de quebrada negra y la virginia.
ONG - Juan XXIII Fortalecimiento Institucional.

Salud: Cultura de la Salud. Diseño de estrategias de fortalecimiento económico y de gestión al Amparo Infantil Juan XXIII.

Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia y odontología a la población infantil beneficiaria.

Filandia Alcaldía Desarrollo Económico Productivo. Fortalecimiento a las organizaciones de base para la conformación de cadenas productivas en lácteos y frutas.
Hospital Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia y odontología a la población infantil beneficiaria.
Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital San Vicente de Paul.
La Tebaida Alcaldía Desarrollo Económico Productivo. Fortalecimiento a las organizaciones de base para la conformación de cadenas productivas en plátano y hortalizas.
Santa Rosa Hospital Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Estrategias de Gestión y preparación hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital San Vicente de Paul.
Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia y odontología a grupos específicos.
Dosquebradas ONG- Centro de atención a niños en situación de discapacidad. Salud: Gestión y Cultura de la Salud. Diseño e implementación de programas y proyectos de atención, promoción y prevención desde fisioterapia a menores en situación de discapacidad.
Diseño de estrategias organizacionales y financiera para el Centro de Atención.

Alcalá Hospital Salud: Cultura de la Salud.
Desarrollo Económico Productivo. Fortalecimiento a las organizaciones de base a mujeres cabeza de hogar a través de programas de seguridad alimentaría.

Diseño e implementación de programas y proyectos de promoción y prevención desde fisioterapia a las mujeres cabeza de hogar.

Socios:
Universidad Autónoma de Manizales

Mayores informes:

Ver mas proyectos

Esta información fue publicada en este sitio web el (día/mes/año): 24/09/2004

Búsqueda avanzada de Proyectos:
Palabra(s):

Tema:
Departamento:
Municipio:

Menú de Navegación


Presidencia de la República de Colombia

Gobierno en Línea

Desarrollado por Colnodo bajo autorización de la Consejería Presidencial de Programas Especiales - 2004