Tecnología
es una de las palabras mágicas de nuestra época. Nos enorgullecemos
de sus logros, tenemos sus consecuencias, dependemos de ella para nuestra
subsistencia. Reconocemos en ella un producto de nuestra civilización,
pero a veces pensamos que ya se ha transformado en una fuerza autónoma,
que prácticamente ha escapado a nuestro control y que tiende a
dominarnos e incluso reemplazarnos.
Especialmente en los últimos años, la tecnología
se ha impuesto también como tema de estudio y reflexión.
Hoy la tecnología está más asociada
estrechamente a la ciencia de lo que ocurría en otros tiempos,
con lo cual los productos tecnológicos producidos no son “causales”,
produciendo un gran impacto sobre los métodos de producción
con algunas consecuencias ya conocidas. 
|
De acuerdo
con el futurólogo A. Toffer la humanidad ha tenido tres grandes
“olas”. La primara de ellas conocida como la “Ola Agrícola”
la cual ha existido desde que el hombre está en la tierra. Éste
siempre ha vivido del producto de la tierra. Con la aparición del
tractor hubo un cambio transformador de la humanidad. Cada vez que la
sociedad experimenta una transformación significativa el capital
cambia en paralelo con el dinero. A medida que se va produciendo, cambia
su contenido de conocimiento. La tecnología de esta época
pre-industrial se caracterizaba por el uso de materias primas y energías
naturales. Centrada en ventajas de tipo comparativo.
Esta era agrícola dio paso a la “Segunda
Ola” identificada como industrial que se caracterizó como
un periodo de la tecnología de las maquinas –o tecnologías
duras-, muy relacionada al capital y a las energías artificiales
y que trajo como consecuencia la reafirmación del desarrollo industrial
en gran escala.
La tercera Ola de Toffer denominada como la revolución
de informática y cambios comunicacionales desenfrenados, también
otros autores la designan como la época de la tecnología
intelectual. Esta tercera Ola se ha caracterizado por los cambios revolucionarios
producidos por la tecnología de la informática, la electrónica
y la biotecnología entre otras. El dinero de esta tercera Ola es
información: la base del conocimiento. Tales como: Investigación
y desarrollo, capacitación, mercadeo, comunicación y desarrollo
de software. Es una etapa donde la creatividad e innovación están
orientadas hasta la mejora continua, la cual representa el componen5e
que reafirma la competitividad.
Desde el momento que apareció el microchip en
escena, la humanidad ha presentado cambios importantes y trascendentales
en las actividades diarias. A la par van acompañados por nuevas
teorías administrativas y organizacionales. Estos eventos suceden
a un ritmo tal, que los individuos no alcanzan siquiera asimilar y entender
cuando están llegando otros.
Con el ingreso de nuevas tecnologías encabezadas
por el ordenador, algo más crítico se presentó. Estos
nuevos equipos que supuestamente fueron introducidos para mejorar las
condiciones de trabajo, han creado conflictos individuales y al interior
de la organización, porque se han implementado sin condicionamiento
previo en muchos casos, y en otros, conllevaron a realizar un mayor número
de funciones por trabajador: hay mas y más datos que registrar,
los cuales dejaron de ser relevantes por el afán de obtener “información”,
dando como resultado el crecimiento desmesurado de datos, para conseguir
de ellos respuestas a través de la información y enfrentar
al medio, siendo poco relevante en muchas ocasiones por ser resultado
de una imposición sin planeación y análisis adecuado
del medio en el cual iba a ser integrada. Se dio un carácter más
bien inmediatista. “Todo se soluciona comprando computadores”
En las organizaciones que realizaron estos cambios a
partir de una planeación, se basaron en indicadores económicos
y rumbos de la competencia. Fundamentalmente se olvidaron de las personas
que debían estar involucradas, todo por estar en las nuevas tendencias
y afirmar con cierto aire de suficiencia “que estaba al día
en el cambio”.
Curiosamente se disminuyó notoriamente las áreas
de ciencias humanas y sociales, para dar mayor énfasis a otras
llamadas de avanzada, para reforzar el cuento de estar al día con
la ciencia. Pero esto significaba indirectamente, una metodología
disfrazada (aunque ese no fuera el fin) de llevar al consumo algunas veces
innecesario, de todos estos elementos que nos proporciona la tecnología
y el conocimiento.
Por esta situación parte definitivamente del proceso
educativo del individuo. La sociedad no esta preparando personas que sean
creativas, factor fundamental para todo proceso de cambio, individuos
que sean capaces de innovar y adaptar todas estas concepciones y lo que
es mas importante, adaptarse a ellas. Se inculca y se hace por toda la
vida de las personas, buscar culpables en vez de soluciones, la competencia
en vez del bien común a través de una labor de equipo.

|
Las tecnologías
de la información han sido conceptualizadas como la integración
y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones
y la técnica para el procesamiento de datos, sus principales componentes
son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento,
la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio
electrónico de información, los elementos de política
y regulaciones y los recursos financieros.
Si analizamos detenidamente estos componente nos damos
cuenta que son las principales protagonistas del desarrollo informático,
en una sociedad tanto para su desarrollo como para su aplicación,
además se reconoce como las tecnologías de la información
constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional
que experimenta la economía y la sociedad, de aquí lo importante
que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación
impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo
sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de
pensar.
Los factores claves han sido:
Las armas de microelectrónica que han posibilitado
el descomunal avance en la potencia y capacidad de cómputo de los
ordenadores.
Los avances en las telecomunicaciones han provocado explosión
del uso de las redes de alcances locales y globales.
El desarrollo acelerado de programas y aplicaciones que
se generalizan acercándose más al “gran publico”
mediante interfaces de fácil comunicación, agradables con
el uso de las técnicas de multimedia.
Estos factores hacen que cada día los costos se
reduzcan y por tanto se amplíe el uso de estos medios en otros
sectores, no sólo en la academia militar o industrial, sino en
el sector empresarial, en la salud, la educación, el ocio y los
propios hogares.
Es importante señalar que las NTIC hoy actúan
como importante motor del crecimiento porque a sus ventajas económicas
en términos de valor añadido, productividad y empleo, se
suman otras relacionadas con su carácter interconectivo bidireccional,
que permite la transmisión y generalización de ventajas
y experiencias entre diferentes regiones y ambientes.
Esta nueva revolución tecnológica no solo
ignora las barreras del tiempo y el espacio ya que sus servidores están
las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también
modifican las soluciones interciudadanos y ésta con las diferentes
instituciones.
El acceso a grandes bases de conocimientos en Universidades
y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración
desinteresada entre centros de investigación y empleo de Telemedicina
son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar
estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana.
|
La evolución
de los primeros artefactos fue extremadamente lenta. La época neolítica
data apenas de 6000 años atrás, y luego tuvieron que pasar
otros milenios, antes de que surgieran las civilizaciones urbanas de la
antigüedad. Frente a esta evolución lenta de las tecnologías,
se presentan épocas en las cuales los cambios fueron tan veloces
que se habla con justicia de verdaderas revoluciones, la primera de las
cuales tuvo lugar justamente, en el neolítico.
Estas revoluciones no estuvieron limitadas al ámbito
tecnológico: en ellas se modificaron totalmente las estructuras
económicas, sociales, culturales, religiosas y morales de los pueblos.
Cada una de estas revoluciones, si bien abarco la totalidad de las actividades
en forma más o menos directa, se inician en algunos de los grandes
sectores de la actividad humana, desde donde genero cambios en todas las
demás.
La primera de ellas, la revolución neolítica,
que ocurrió hace 10.000 años atrás y en diferentes
ubicaciones geográficas, comenzó en el área de la
alimentación, la actividad más básica de todas. Consistió
en la domesticación de varias especies vegetales y animales, y
marcó el fin de una economía basada en la caza y la recolección.
La agricultura y la ganadería permitieron por
primera vez la existencia de excedentes alimentarios, de modo que no todos
debían trabajar en el sustento de la comunidad. Se produjeron grandes
aumentos de las poblaciones y tecnologías tan importantes como
el riego artificial.
Esto tuvo muchas otras consecuencias. El riego artificial
condujo a la sedentarizacion de grandes poblaciones y a que trascendiera
la estructura tribal... Se inventaron las ciudades, agrupándose
por coalición o por conquista en los grandes imperios de la antigüedad,
con todo lo que vino detrás, por ejemplo la invención de
la escritura y el comercio, para manejas los excedentes agrícolas.
Detrás de todo esto vinieron las guerras en una escala desconocida
anteriormente, la aparición de los ejércitos profesionales,
y el posterior desarrollo de la tecnología militar.
Los cambios tecnológicos que se sucedieron tuvieron,
sin duda, grandes consecuencias, pero nunca mas un vuelco tan total del
modo de vida de la humanidad, como cuando se produjo la revolución
industrial, la segunda revolución tecnológica, que comenzó
lentamente en Europa, en el periodo que abarca desde 1760 hasta 1830.
Cuando ese proceso, que se venia gestando desde los tiempos medievales,
se acelera y adquiere un ritmo vivo.
Además, de innumerables artefactos de uso practico
en todos lo ámbitos de la vida, esta revolución, que se
fue acelerando cada vez mas, a partir del ultimo cuarto de siglo XVIII,
genero nuevos modos de producción, como la manufactura y la producción
en línea de montaje. Esta revolución tecnológica
formo parte de una transformación social profunda que tardo unos
tres siglos en consolidarse desplazando al feudalismo, fomentando el racionalismo
como doctrina filosófica, transformando al artesano en tecnólogo,
urbanizando la población, y creando el proletariado industrial
moderno a costa de la población rural. El centro de todo este movimiento
fue Europa, y EEUU como su satélite. En este ultimo y en Japón
comenzó la tercera revolución tecnológica en la cual
nos encontramos en la actualidad.
Las dos tecnologías características de
esta última revolución son: La informática, basada
en el desarrollo de la electrónica, y la biotecnología.
Con la primera se hace posible tecnológicamente auxiliar y hasta
reemplazar muchas de las tareas mentales de los humanos. Con la segunda
manipular y modificar su esencia biológica y tal vez, hacer del
hombre otra cosa. Esta tercera revolución esta en pleno desarrollo.
La revolución social ocasionada por ella, todavía
no ha alcanzado su mayor apogeo, pero ya comienza a verse algunas consecuencias
poco agradables como el reemplazo de la mano de obra no calificada por
la robotización de la industria. Lo que ya si es evidente como
consecuencia de la informática aplicada a las comunicaciones es
la globalización del mundo, uno de los cambios tecnológicos
que encabeza esta revolución. La economía casi no reconoce
fronteras, la información recorre el mundo en forma instantánea.
|
Las dos
primeras consecuencias de la actual revolución tecnológica
son: la globalización, que sirve de telón de fondo a todo
lo que ocurre, y provoca impactos indeseables tales como:
- Una creciente brecha entre pobres y ricos.
- La “Exclusión” como palabra actualizada; antes
fue “Opresión”
- Mundialización de la producción
- Mundialización del mercado
- Mundilización del capital financiero
- Y un enorme aumento de la productividad del trabajo, por lo menos
en aquellos sectores de la economía que hacen uso intensivo
de las nuevas tecnologías.
El segundo elemento, el de la productividad del trabajo,
ha puesto al alcance de la minoría rica un nivel de vida inimaginable
hace pocas décadas. La desocupación es ya uno de los problemas
sociales y económicos mas graves de todo el mundo. El fenómeno
tiene causas complejas que no son las mismas en diferentes regiones o
países, pero unas de ellas es ciertamente el aumento de la productividad
del trabajo humano, que es reemplazado en grado creciente por equipos
de producción automáticos.
Este fenómeno no es nuevo, la segunda revolución
tecnológica produjo efectos similares. Los grandes cambios introducidos
en muchas ramas de la tecnología de esta época produjeron
desplazamientos de población, cambios en los estilos de vida y
también desocupación tecnológica. La mecanización
agraria desplazo a las ciudades a miles de campesinos que allí
formaron el proletariado urbano, con una grave perdida en su calidad de
vida. Otro ejemplo entre muchos de una innovación tecnológica
con graves consecuencias sociales fue la desmotadora de algodón,
cuyo primer modelo aumento 24 veces la productividad de un operario esclavo
que antes de su introducción hacia a mano esta embrutecedora tarea.
Se abarataron los tejidos de algodón, lo que los puso al alcance
de la población. Otro ejemplo tradicional de innovación
tecnológica en el sentido amplio que nosotros le damos, lo constituye
la invención de los sistemas de producción basados en la
fabricación de maquinas (las armas de fuego fueron las primeras),
compuesto de piezas intercambiables, lo que marca el abandono del trabajo
artesanal y el comienzo de la revolución en los métodos
de producción de bienes: la racionalizacion del trabajo, la introducción
del concepto de calidad, y la línea de montaje.
El ejemplo más espectacular y cercano del impacto
social de las innovaciones es el de la industria electrónica en
las últimas décadas. La revolución en las comunicaciones
por la generalización en las radios, el teléfono, la televisión
y la penetración de los productos informáticos en todos
los aspectos de nuestra vida, ha cambiado nuestra civilización
mas allá de lo que solemos darnos cuenta.
Hay quienes dicen que el desarrollo de las tecnologías
no tiene un efecto determinante sobre la evolución social. Aun
cuando sea aceptada la introducción de ciertas tecnologías,
su efecto social puede variar de una cultura a otra. Siempre se menciona
con cierto asombro el hecho de que los chinos conocieron muchos de los
grandes desarrollos tecnológicos del renacimiento antes que occidente,
pero no tomaron la actitud de conquista y expansión que su dominio
de la navegación y los explosivos les hubieran permitido, y que
occidente tomo poco después.
Los cambios tecnológicos, desde la antiguedad,
generalmente han tendido a facilitar el trabajo humano, hacerlo menos
penoso, reemplazar sus formas mas primitivas, basadas en la fuerza física,
por formas mas avanzadas, basadas en la capacitación mental y la
inteligencia de los trabajadores. 
|