|
|
Impacto Infografía |
Uno de los aspectos más importantes en nuestra era es la tecnología, sin duda, vivimos en la era del conocimiento, era que traspasa todos los paradigmas. Debido a la importancia que tiene la tecnología me enfoque en este tema por la importancia empresarial que representa. Para poder mantenerse en un mercado competitivo, cambiante y ávido de conocimiento cada organización debe transformar y adoptar sus procedimientos a los esquemas actuales. La clave para la competitividad de muchos países y su desarrollo económico, está en algo que hasta hace apenas dos décadas era visto como pura ciencia ficción. Y es la habilidad para manejar o administrar aspectos cruciales de nuestra vida de manera virtual, algo que está cambiando prácticamente cada aspecto de nuestra vida cotidiana y de nuestras economías. La virtualidad es la evolución natural de un mundo interconectado y una poderosa herramienta para mantener una economía dinámica y competitiva, de cara a los grandes cambios que se producen en otros países. La virtualidad le otorga a nuestros negocios una ventaja competitiva, da a nuestros ciudadanos la posibilidad de mejorarse a sí mismos a través de la educación y del entrenamiento, y permite a nuestros gobiernos proveer mejores servicios a sus ciudadanos.En
toda la
industria, la virtualización está cambiando
la manufactura. Los fabricantes de automóviles, por ejemplo, ahora
utilizan simulaciones en lugar de modelos físicos para probar y
experimentar las técnicas de fabricación. Pero
aun cuando la virtualidad ya ha producido un profundo impacto en nuestras
vidas, cambiando desde la manera en que nos divertimos hasta el modo en
que trabajamos, en realidad sólo hemos visto la punta del iceberg. La
fabricación virtual está a punto de pasar a su siguiente nivel, con la
adopción de Tal
vez sea en el área del cuidado de la salud donde las capacidades
virtuales se sentirán mucho más. En estos momentos estamos en una
transición hacia un sistema de atención médica que permite a los médicos
tratar a sus pacientes de manera remota, incluso cuando están en sus
hogares. Esto puede no ser significativo para aquellos de nosotros que
vamos al médico en muy pocas oportunidades, pero para las personas con
enfermedades crónicas hay un mundo de diferencia. En lugar de hacer tres
o más visitas semanales al consultorio para ser controlado, un paciente
podrá controlarse él mismo en su casa y transmitirle esa información al
consultorio de su médico para que la analice.
La empresa Óptica 18, C.A. Actualmente posee 40 ópticas a través de todo el territorio nacional, cada una de estas sucursales se encuentran ubicadas en los distintos estados de Venezuela, la sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Caracas. Uno de los aspectos más importantes de toda la organización es mantener un control del flujo de Capital; por razones de distancia es indispensable la utilización de la tecnología en su máxima expresión, ya que mediante procesos informáticos la data se mantiene actualizada en tiempo real; se puede llevar un control real de Inventario, Ventas, Estadísticas de Ventas, Flujo de caja, requerimientos de usuarios y cualquier otro aspecto que se necesite monitorear. Optica 18, C.A. cuenta con tecnología de punta en Redes, Telecomunicaciones, Hardware, Software, el cual es manejado por un Team multidisciplinario encargado de mantener el balance y la vigencia de los mismos. La utilización de estos recursos obliga a la empresa a crecer a adquirir tecnología y contener personal especializado que sea capaz de cumplir con las exigencias de la tecnología. A su vez que la empresa crece, el recurso humano crece al mismo paso agigantado. El crecimiento que ha permitido la tecnología se evidencia en que la organización es uno de los principales competidores la cadena más grande de óptica de Venezuela 'Óptica Caroní'. Sin embargo, la organización se encuentra
en la obligación de mantenerse a un constante ritmo de actualización en
su plataforma tecnológica y su recurso humano, porque de lo contrario
corre el riesgo de quedar rezagada o ser desplazado por algún competidor
que tenga la disposición y capacidad de enfocarse a los nuevos desafíos
tecnológicos.
Por experiencias previas la reacción inicial del personal es negarse a utilizar procesos automatizados, cuando se establecen lineamientos con uso de las tecnologías, sin embargo, al observar la productividad que se deriva de la utilización de los mismos el proceso de adaptación es más rápido y concienzudo. Permite un cambio de Cultura
organizacional, donde el personal podrá crear un proceso continuo abierto
de información con la organización. Se creara un ambiente ético de
competencia, lo que permitirá al trabajador poder medir sus debilidades y
fortalezas para profesionalizarse en cada una de las distintas áreas.
1.- CULTURAS DE CRECIMIENTO EN INTERNET Las telecomunicaciones eran, hasta no hace mucho, un sector lejano y difuso para los ciudadanos. Hasta principios de la década pasada pocos de nosotros hubiéramos sabido incluir en ellas algo más que al teléfono. Sin embargo, la era de la información no sólo nos ha traído una eclosión de las telecomunicaciones, sino que además hemos empezado a experimentar una fusión, o más bien una impregnación total de ellas por parte de nuestra sociedad y cultura. La sociedad-Red no es otra cosa que el resultado, todavía no culminado, de esta penetración de las telecomunicaciones en todos los reductos de nuestras vidas. http://jamillan.com/telecult/nalmiron.htm
2.- TENDENCIAS DEL IMPACTO EMPRESARIAL Y, POR TANTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE INTERNET Pensemos en el impacto concreto de las Nuevas Tecnologías en algunos sectores enteros. ¿Cuántos viajes hace un directivo al año? De todos esos viajes, ¿cuantos podrían ahorrarse empleando la videoconferencia y el correo electrónico?. Si la respuesta es que la mayoría, provocará una reducción de viajes. Si se reducen los viajes, ¿no se reducirá el consumo de gasolinas y derivados? ¿y no tendrá eso impacto sobre la industria petrolífera? ¿Y no tendrá un serio impacto sobre la industria de la automoción? ¿se comprarán tantos vehículos si se van a hacer menos viajes? http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/37/tendensocint1.htm
3.- DEFINICION DE INDICADORES PARA LA EVALUACION DE IMPACTO Para medir el impacto producido en la empresa, el empresario y los trabajadores por cada uno de los grupos de acciones de los programas y sus respectivos resultados esperados, será necesario definir los indicadores de medición. Los indicadores deben responder a los criterios siguientes:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/mype/prop_met/anexos/i/
4.- FLEXIBILIDAD EMPRESARIAL, EFICIENCIA TÉCNICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Identificar los factores que facilitan el crecimiento económico ha sido un tema extensamente tratado en la literatura, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. En este contexto parece existir un acuerdo generalizado sobre la necesidad de garantizar la acumulación de capital y la mejora de la productividad para lograrlo, si bien el debate sigue abierto respecto a la endogeneidad o exogeneidad del progreso técnico. http://www.eumed.net/ce/2005/llc-flex.htm
5.- PANEL SOBRE CRECIMIENTO Y EMPLEO Sentimos de un modo muy evidente el hecho de que, por primera vez en un mínimo número de años, confluyeran dos procesos que hasta entonces se habían presentado por separado en los cambios del sistema internacional: de una parte, una profunda reestructuración del orden mundial, de sus factores hegemónicos y de su funcionamiento; y, por otra, una sustancial transformación en la organización de los procesos productivos, un cambio científico, tecnológico que madura justamente en la segunda mitad de los años ochenta y que, desde un punto de vista más popular, hemos conocido como la tercera revolución industrial. Nunca en el mundo previamente, en un mínimo número de años, habían coincidido estos dos fenómenos; por lo tanto, la retroalimentación de su impacto y sus efectos ha sido mayor y de este modo, probablemente cuando se haga el balance del siglo XX, esta transformación, podrá ser considerada como la más impactante, profunda y drástica que ha experimentado el mundo en estos cien años. Las dos anteriores, por último, estuvieron precedidas por la certidumbre de dos conflictos mundiales de larga duración. http://www.sela.org/public_html/AA2K/ES/consejo/panel/panel4.htm
6.- TECNOLOGÍA VIRTUAL Y CRECIMIENTO La
clave para la competitividad de muchos países y su desarrollo económico,
está en algo que hasta hace apenas dos décadas era visto como pura
ciencia ficción. Y es la habilidad para manejar o administrar aspectos
cruciales de nuestra vida de manera virtual, algo que está cambiando prácticamente
cada aspecto de nuestra vida cotidiana y de nuestras economías. Ya sea para trabajar desde el hogar, tomar clases online, utilizar simulaciones virtuales para divertirnos o mejorar nuestras habilidades profesionales, muchos de nosotros hoy en día hemos aprendido a adaptarnos al ambiente virtual. La virtualidad es la evolución natural de un mundo interconectado y una poderosa herramienta para mantener una economía dinámica y competitiva, de cara a los grandes cambios que se producen en otros países. La virtualidad le otorga a nuestros negocios una ventaja competitiva, da a nuestros ciudadanos la posibilidad de mejorarse a sí mismos a través de la educación y del entrenamiento, y permite a nuestros gobiernos proveer mejores servicios a sus ciudadanos. http://www.tecnologiaempresarial.info/circuito1.asp?id_nota=13356&ids=6
7.- TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍA, EN LENTA RECUPERACIÓN EN LATINOAMÉRICA En 2004 América Latina
salió de varios años de crisis económicas, lo cual beneficia
notablemente a las empresas de servicios de telecomunicaciones y sus
proveedores en Argentina, Brasil, México y Venezuela. Con todo, los
negocios en términos de ingresos regionales no se recuperarán a los
niveles anteriores a la crisis hasta 2006-08. La telefonía móvil, la
Internet de banda ancha y el mercado empresarial impulsarán el
crecimiento a mediano plazo. http://www.telcommunity.com/visor.php?id_noticia=12570
8.- EL MACROAMBIENTE Y MICROAMBIENTE DE LAS EMPRESAS Uno de los factores más sobresalientes que actualmente determinan el destino de las empresas es, sin duda, la tecnología. El entorno de las organizaciones presenta día con día nuevas tecnologías que reemplazan las anteriores; a la vez que crean nuevos mercados y oportunidades de comercialización. Los cambios en la tecnología pueden afectar seriamente las clases de productos disponibles en una industria y las clases de procesos empleados para producir esos productos. En ambos casos, el efecto sobre la estrategia de mercadeo puede ser enorme. La tecnología puede afectar los valores y estilos de vida del consumidor. http://html.rincondelvago.com/ambiente-empresarial.html
9.- IMPACTO DE LA OFICINA VIRTUAL EN EL ÁREA DE SERVICIOS Hablar
de como será la oficina del futuro es quizás asumir un riesgo.
Los avances tecnológicos han hecho casi imposible aventurarse a
predecir cuáles serán los
desarrollos que se impondrán en la oficina dentro de 10 o 20 años. Es
tan acelerado el ritmo de nuevos inventos y estrategias que ellos no
acaban de comprenderse en su
totalidad cuando ya son puestos en funcionamiento. Durante
cientos de años la principal actividad del hombre ha sido la manufactura
y la industria. Y ahora, en
unos pocos años el hombre se ha dedicado a hacer de la información
su principal fuente de ingresos.
De igual forma, las modas administrativas son menos perennes.
Quién iba a imaginar que el modelo tayloriano que domino la
empresa durante gran parte de este siglo sería reemplazado en estas dos
últimas décadas por conceptos como gerencia de calidad total, Benchmarking,
Outsourcing, etc.?.
Así, la tecnología y los desarrollos científicos que
directamente nos atañen, ya sea en el hogar o en el puesto de trabajo,
nos están acostumbrando a movernos a este ritmo. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/virtualoffice.htm |
©2005 Juan Carlos Castillo Briceño Email - Me |