
Gastón
Tanoira
Gerente de Soluciones de Seguridad
de Cisco para América Latina

|
|
La
preocupación por una red segura crece día a día
en empresas de todos los tamaños y sectores. La velocidad
de propagación de los virus y gusanos, así como
los ataques y robos de información, pueden poner en jaque
los sistemas empresariales. Cisco Systems trabaja para ayudar
a sus clientes y socios de negocio a implementar soluciones que
les ayuden a enfrentar estas amenazas y dar continuidad y productividad
a sus negocios.
Gastón
Tanoira, el nuevo Gerente de Soluciones de Seguridad de Cisco
para América Latina habla sobre la estrategia de Seguridad
de Cisco, las razones que llevan a las empresas a implementar
estas soluciones y cómo deben afrontar su seguridad de
redes, así como las oportunidades que ofrece en mercado
de seguridad en Latinoamérica
¿Cuáles
son los elementos claves de la estrategia de seguridad de Cisco?
Gastón
Tanoira: La estrategia de seguridad de Cisco está basada
en el concepto de Red Auto-Defensiva, que signifi ca que la red
tiene la habilidad de identifi car, prevenir y adaptarse a las
amenazas de seguridad. Cisco entiende que la única defensa
viable a los ataques modernos de seguridad, debido a su complejidad
y rapidez de expansión, es mitigar estos riesgos en la
propia red. No se puede depender de dispositivos puntuales que
estén en la periferia sino que la red en sí misma
debe defenderse.
El primer
elemento de la estrategia de seguridad de Cisco es la integración.
La seguridad de la red debe ser integrada a nivel del sistema.
Todos los
componentes de la red tienen que ser punto de defensa e interactuar
entre si mismos. Los routers tienen que hablar y trabajar con
los switches, los fi rewalls, los sistemas de prevención
de intrusos, servidores, PCs, los puntos de acceso inalámbricos,
etc. Todo debe trabajar como un sistema unifi cado.
La Colaboración
es el segundo de los elementos. Cisco lanzó la iniciativa
Control de Admisión de la Red (NAC, por sus siglas en inglés)
a la cual se han sumado los principales proveedores de seguridad,
entre ellos IBM, para crear una plataforma donde convergen todas
las tecnologías que hacen que las redes sean más
seguras. De esta manera se obtiene colaboración entre las
empresas, y se tienen dispositivos que trabajan en coordinación
para mitigar los ataques.
Como tercer
y último elemento está la defensa que se adapta
a las amenazas. Es un enfoque proactivo y no reactivo, donde la
red se adapta a la evolución de los nuevos ataques. De
esta manera la red puede identifi car comportamientos sospechosos
de los distintos dispositivos conectados a una red, independientemente
que el ataque sea conocido o no.
Cisco concibe
la infraestructura de TI como un ser viviente, donde la red es
el sistema inmunológico. Los seres vivientes estamos expuestos
a virus y enfermedades en nuestra vida diaria, pero a pesar de
esto el cuerpo se defi ende solo, sin que nos enteremos. En las
ocasiones que el virus traspasa las primeras defensas, las funciones
vitales siguen trabajando. De esta misma forma las redes deben
autodefenderse para proteger sus aplicaciones de misión
crítica.
¿Cuál
es la diferencia entre la oferta de seguridad de Cisco y la de
sus competidores?
Gastón
Tanoira: Cisco es la única compañía que cuenta
con un enfoque completo e integrado a la seguridad de redes para
defender y proteger los procesos de negocio de las organizaciones.
Hoy en día
la seguridad no es opcional, es una necesidad. Igual a como sucede
en la industria automotriz. Los automóviles tienen integrados
sistemas de seguridad como ABS, Airbags, barras antivuelco, columna
del volante colapsable, cinturones de seguridad, que se incorporan
desde el mismo diseño del auto y no se añaden una
vez fabricado, en la línea de producción.
Nuestra oferta
de seguridad es un diseño a nivel de arquitectura de red
que actúa como un sistema unifi cado, incorporado en el
ADN mismo de la red, a diferencia de una solución basada
en productos puntuales. Los benefi cios de este enfoque sistemático
son reducción de la complejidad de los sistemas, mayor
integración entre la red y las aplicaciones que corren
sobre ella, mayor facilidad en su implementación y administración
y menores costos de operación.
Este enfoque
permite mover recursos que anteriormente se usaban para la administración
e implementación de las redes, hacia la creación
de sistemas y aplicaciones que contribuyan a la generación
de nuevos clientes, oportunidades de negocio y mercados.
¿Qué
factores han llevado a que la seguridad sea hoy un tema tan crucial?
Gastón
Tanoira: Cada vez más las empresas están usando
aplicaciones que son determinantes para el funcionamiento y productividad
de sus negocios. El éxito de las compañías,
y su supervivencia, dependen de estas aplicaciones y de la productividad
que pueden obtener implementándolas. De esta manera, la
disponibilidad, la confi abilidad y la integridad de los datos,
son fundamentales para el negocio.
En
la década de los 80s, los virus que existían, que
se propagaban por medio de disquetes, únicamente infectaban
máquinas individuales y su velocidad de propagación
se medía en semanas o meses. En la década de los
90s, la segunda generación de virus se propagaba por medio
de email y offi ce macros y se empezaron a registrar incidentes
limitados de hackers. El tiempo de propagación de estos
ataques se medía en días y semanas y afectaba únicamente
redes individuales. Los ataques modernos están basados
en gusanos masivos, ataques de negación de servicio distribuidos,
spyware, hacking de infraestructura, etc. El impacto es a nivel
global y la velocidad de propagación puede llegar a alcanzar
cientos de miles de computadores infectados en cuestión
de segundos. A su vez, el tiempo que transcurre desde el conocimiento
de una vulnerabilidad en un sistema, a la disponibilidad de una
herramienta para aprovecharla y hacer daño, se está
acortando drásticamente.
Así,
la evolución de los desafíos en términos
de ataques a la seguridad debido a su mayor complejidad, la rapidez
en que se propagan y el incremento en conocimiento y organización
que tienen quienes realizan estos ataques, hace que la seguridad
ocupe un primerísimo lugar para los directivos de las empresas.
Además,
las empresas están colocando más y más aplicaciones
de negocio sobre sus redes. Por ejemplo, están migrando
su red de voz a su red de datos; están añadiendo
conectividad wireless; están añadiendo sistemas
de automatización de producción, logística,
facturación, y todo sobre la misma red. Y aquí la
seguridad adquiere una nueva dimensión, ya que las compañías
cada vez más dependen de sus sistemas informáticos.
La
preocupación por la seguridad de redes,
¿varía dependiendo de la industria?
Gastón
Tanoira: Hoy en día todas las empresas de todas las industrias
buscan responder más rápido y de manera proactiva
a los cambios en las condiciones de negocio; invierten en tecnologías
de la información para estar a la ofensiva (incrementar
sus ventas, aumentar la productividad, mejorar la servicio al
cliente, ofrecer productos innovadores) y buscan reducir la complejidad
de sus sistemas y procesos. La preocupación por la seguridad
no varía entonces por industria.
¿Qué
está haciendo Cisco en Latinoamérica en seguridad
y cuáles son las oportunidades para el canal?
Gastón
Tanoira: La línea de negocio de seguridad de Cisco es una
prioridad en América Latina. Cisco está invirtiendo
fuertemente en esta línea de negocio, tanto en desarrollo
tecnológico, adquisición de recursos específi
cos para Latinoamérica; entrenamiento, capacitación
y certifi cación del canal, y en la formación de
alianzas con las principales empresas que complementen nuestra
oferta en seguridad. Hoy en día Cisco es el líder
en Latinoamérica en participación de mercado en
seguridad (según IDC, Cisco tiene el 52% de participación
de mercado en dispositivos de seguridad en América Latina).
Creemos que hay grandes oportunidades de negocio en este segmento
para Cisco y sus partners.
Somos conscientes
de la importancia de este tema para la región y estamos
centrando todos nuestros esfuerzos para poder ofrecer a nuestros
socios y clientes las herramientas necesarias para enfrentarse
a los crecientes ataques a la seguridad.
De acuerdo
con la encuesta realizada por Kaagan Research y patrocinada por
Cisco Systems, “Actitudes de los Directores de Tecnología
de Empresas Latinoamericanas con respecto a Internet: Seguridad”,
realizada en el 2003, muestra que en lo que más se invertirá
es en el tema de tecnologías de seguridad (Un 55% de las
empresas dicen que invertirán en seguridad) y la tendencia
es totalmente creciente.
Por otro
lado hay que considerar que Latinoamérica es una región
que de por si está un poco más atrasada en comparación
con otras regiones del mundo en términos de adopción
de tecnologías informáticas y seguridad. Por esta
razón hoy en día en Latinoamérica la inversión
de seguridad está creciendo más que en otras regiones.
Mientras que el crecimiento a nivel mundial de las inversiones
en seguridad se estima que sea del 8.3 % anual en los próximos
2 años, en Latinoamérica este crecimiento se estima
que sea del 22.2 % en los próximos 2 años.
Fuente:
Cisco Systems
GBM
es el líder regional en tecnología de información;
en productos y servicios de Networking. GBM el más
antiguo socio regional de Cisco Systems para América
Central y El Caribe. Juntos, hemos gestado e implementado
los más signifi cativos proyectos de redes de datos
en Centroamérica. Somos el mejor partner en Performance
para Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador
y El Caribe. Y ahora somos el primer y único Silver
Certifi ed Partner de Centroamérica y el Caribe.
Sin duda, somos el mejor aliado tecnológico para
asesorarle, facilitarle y soportarle su infraestructura
de Networking. |