
Comercio
electrónico
Criptología
y seguridad
Cuestiones
legales
Intimidad
y privacidad
Virus
|
![Artículos invitados]()
Por Luis López Fernandez
SET (Secure Electronic
Transaction) es un protocolo transaccional orientado a las aplicaciones de
comercio electrónico a través de tarjetas de crédito. A diferencia de
otros protocolos seguros de carácter general como SSL (Secure Sockets
Layer), SET fue expresamente diseñado para el comercio electrónico y no
sirve para ninguna otra cosa, por eso no supone ninguna mejora en cuanto a
la seguridad en la comunicación propiamente dicha, pero mejora las
condiciones en las que el proceso de comercio electrónico tiene lugar.
Una vez que cada participante ha obtenido un
certificado, SET se rige por un diálogo entre tres entidades:
- El poseedor de la tarjeta de crédito o
comprador.
- El comerciante.
- La pasarela de pago, que está controlada por un
banco.
La seguridad del protocolo se basa fundamentalmente en
un sistema estricto de certificación (norma X509) y en que cada uno de los
agentes conoce exclusivamente la información que le concierne y que le es
estrictamente necesaria para poder realizar la compra, la venta o la
transacción. Así el comerciante no llegará a saber cual es el número de
tarjeta de crédito del comprador, ni la pasarela de pago cuales son los
productos comprados por el consumidor. Quizás la manera más gráfica de
comprender algunos de lo mecanismos de SET es ver algunos ejemplos de
mejoras respecto a los modelos tradicionales.
Ejemplos de fraudes:
- El comerciante "misssing in the wind": El típico
"hacker" de 18 años que se monta un servidor en Singapur o en algún otro
paraíso legal de Internet vendiendo memorias, discos duros o lo que sea
a mitad de precio. Por supuesto que el servidor utiliza la última
versión de SSL con cifrado fuerte y todo lo demás. Como la comunicación
es segura el comprador incauto adquiere varios cientos de unidades
facilitando su número de tarjeta de crédito sin pedir más referencias. A
las dos semanas el servidor desaparece de Internet y el comerciante del
mapa, por supuesto que de las memorias compradas no se vuelve a oír
hablar, el hacker puede entonces utilizar toda la información que ha
adquirido sobre el comprador para hacer cientos de cosas perversas de
las que mejor no hablar. Nada de esto hubiese pasado si el comprador
hubiese exigido un certificado electrónico, expedido por una autoridad
de certificación de confianza, que acreditase que ese comerciante era
quien decía ser y no un estafador de tres al cuarto. Es cierto que SSL
permite la utilización de certificados pero por desgracia nadie los
exige, ni los comerciantes ni los consumidores en la red. SET, por
construcción, obliga a que todos los agentes que intervienen en el
proceso de comercio electrónico estén debidamente certificados por una
autoridad de confianza.
- El comprador fantasma: El comprador fantasma es una
persona con conocimientos de Internet y de como funciona la compra-venta
con tarjetas de crédito, un día hurgando el la basura de su vecino o
mirando en su buzón, encuentra una de sus facturas que contiene un
número de tarjeta de crédito (un ticket del restaurante o de la
gasolinera que normalmente todos tiramos a la papelera sin darle mayor
importancia también vale). Con ese número de tarjeta y dando el nombre
de su vecino el desalmado compra varias docenas de CD en su tienda
electrónica favorita y hace que se los envíen a una dirección en la que
él sabe que no vive nadie en ese momento. Cuando el cartero llega, como
no hay nadie, se deja una nota en el buzón indicando que se puede
recoger el paquete en correos, ahora solo queda hacerse pasar por el
vecino para disfrutar de un montón de CD que él ha pagado pero que nunca
verá. Que el importe de los CD termine pagándolos el vecino o la tienda
que los vende por Internet es algo que el banco resolverá cuando se
presenten la denuncia correspondiente, lo que sí es seguro es que los CD
no los vuelve a ver ninguno de los dos. Como en el caso anterior, esto
no hubiese pasado si el comerciante hubiese pedido un certificado
electrónico al comprador, además de su número de tarjeta.
- Daños colaterales: Este es un ejemplo interesante
que demuestra que aunque el comerciante y el comprador sean honrados y
pongan toda su buena voluntad también pueden suceder desastres.
Imaginemos esa tienda "on line" que tiene miles de compradores que
confían en ella. La tienda está basada en varios servidores seguros que
utilizan SSL. Los compradores habituales son introducidos en una base de
datos que contiene su nombre, dirección y su número de tarjeta de
crédito, así cada vez que uno de estos clientes quiere adquirir un
producto se le piden solamente las primeras cifras del número de tarjeta
para asegurarse de su identidad, evitando así que el número deba ser
transmitido de nuevo por la red. Desgraciadamente el cortafuegos de la red corporativa del comerciante
tiene un agujero de seguridad que permite a un cracker penetrar en su
intranet y llegar a la máquina que contiene la base de datos de los
clientes, al día siguiente circula por las news un fichero con miles de
números de tarjetas de tarjetas de crédito de honrados compradores. En
este caso el fallo fundamental es que, dada la arquitectura de SSL, el
comerciante debe conocer el número de tarjeta de crédito del cliente
para poder cobrar el importe de la venta. SET evita este tipo de
problemas haciendo que el comprador cifre su número de tarjeta de
crédito con la clave pública de la pasarela de pago. De este modo el
comprador recibe un paquete cifrado que es como un cheque, él no puede
ver el número de tarjeta de crédito pero puede guardarlo y enviárselo al
banco cuando crea conveniente, el banco, cuando lo reciba su pasarela de
pago, podrá descifrarlo y comprobar que el número de tarjeta facilitado
corresponde realmente con un número válido. A continuación la cantidad
convenida podrá ser transferida a la cuenta del comerciante.
Como ya hemos visto SET supone un avance considerable
en cuanto a la seguridad de las transacciones monetarias por comercio
electrónico en Internet, no obstante no hay que creer que todo son
ventajas:
- El protocolo es robusto pero a costa de ser muy
pesado y muy costoso en ancho de banda requerido y en tiempo de cómputo
criptográfico. En particular el sistema de certificación jerárquico
puede ser realmente penoso. Esto hace que SET esté muy bien adaptado
para transacciones de gran valor, pero muy mal adaptado para
transacciones de pequeñas cantidades de dinero, en esta línea se están
desarrollando toda una familia de protocolos que se denominan de
"micropagos" que prometen ser de gran utilidad en el futuro.
- El protocolo surge de un estándar propuesto por las
empresas VISA y MasterCard. Algunas otras grandes empresas como IBM,
Microsoft, Netscape, etc. se han ido adhiriendo, el resultado final el
que SET es controlado por un consorcio que impone sus propias normas,
las que a ellos les interesan, esto ha hecho que algunos comerciantes
hayan hecho saltar la voz de alarma por temor a que gran parte del
negocio se les escape en función de comisiones. Así algunos empresarios
prefieren decidirse por soluciones propietariasque son capaces de
controlar mejor.
- El hecho de que los certificados y las claves
secretas deban estar almacenados en el disco duro del ordenador de
compradores y comerciantes puede ser fuente de un gran número de
problemas. En este sentido la utilización de tarjetas inteligentes
protegidas por sistemas biométricos supondría un gran avance, de hecho
en Francia se está desarrollando un nuevo estándar basado en SET que
utiliza tarjetas inteligentes como medio de almacenamiento de
certificados y claves secretas. Este nuevo estándar se denomina C-SET.
En definitiva, SET es un protocolo robusto y que
ofrece un nivel de seguridad suficiente pero a costa de hacerlo muy pesado
y complejo de utilizar. La implantación de SET está siendo bastante lenta,
a día de hoy la mayoría de los comerciantes y bancos interesados en hacer
negocio por la red optan por soluciones basadas en SSL. Además están
surgiendo constantemente nuevos protocolos y sistemas de pago seguros que
compiten seriamente con SET. Todo esto hace pensar, que si bien el
protocolo no está muerto, deberá mejorar si quiere imponerse como estándar
de comercio electrónico en el nuevo milenio.
Publicado en el Boletín del Criptonomicón
#61.
Luis López
Fernandez es Ingeniero de Telecomunicaciones por el ENST
Telecom-Paris. Realizó una plataforma de demostración del protocolo SET en
Telecom-Paris bajo la supervisión de Ahmed Serhrouchni y actualmente es
ayudante en la Escuela Ciencias Experimentales y Tecnología de la
Universidad Rey Juan Carlos.
Puedes consultarlos por temas,
o también por orden de
aparición en el boletín.
Si consideras que este artículo puede interesarle a alguien que
conozcas, puedes enviárselo por correo electrónico. No tienes más que
indicar la dirección del destinatario, el asunto y tu nombre.
Copyright ©
1997-2000 Gonzalo Álvarez
Marañón, CSIC. Todos los derechos reservados.
Criptonomicón es
un servicio ofrecido libremente desde el Instituto de Física Aplicada del
CSIC. Para información sobre privacidad, por favor consulte la declaración
de política
sobre privacidad. Para sugerencias, comentarios o quejas, acuda al libro de
visitas. Para contribuir al Criptonomicón, lea la página de contribuciones.
|