COMERCIO ELECTRÓNICO
Página principal

        1.- Introducción

  2.- El impulso del comercio electrónico

  3.- Comercio electrónico en las empresas

  4.- Ventajas y desventajas de las tiendas virtuales

  5.- Situación del comercio electrónico

  6.- Situación actual y perspectivas

  7.- Dinero electrónico

  8.- Implantación de Sistemas de Comercio Electrónico

  9.-Iniciativas comunitarias

 

Página principal

 


1.-Introducción

 

       Nos encontramos ante una época de gran cambio social en donde las tecnologías de la información y comunicación (las TIC) están transformando numerosos aspectos de la vida económica y social. Al mismo tiempo se están produciendo importantes incrementos en la productividad industrial y en la calidad y rendimiento de los servicios. Asistimos al nacimientode una nueva sociedad de la información donde la gestión, la calidad y la velocidad de la misma, se convierten en el factor clave de la competitividad.


      Actualmente para las empresas, su propio funcionamiento resulta ya inconcebible sin la utilización de las TIC y son estas las que les obligan a replantearse su organización productiva.La cantidad de usuarios conectados a Internet en el mundo se dobla aproximadamente cada año, se estima que más de 40 millones de usuarios están conectados a Internet. Dentro de Internet, el gran fenómeno de los últimos dos años es la explosión de servicios de información multimedia, basados en el sistema WWW (World Wide Web).Nos encontramos con un mercado único integrado por el World Wide Web, un mercado global de acceso rápido y fácil, en donde la situación geográfica no supone un factor esencial para el desarrollo del mismo. Los mercados y la Industria en general, están compuestos por compradores y vendedores con intereses comunes, los cuales, son casados de forma electrónica a través de la red.


      El comercio electrónico se está configurando como al clave para la competitividad de las empresas en el siglo XXI. Se debe ver como una oportunidad de negocio por el que las empresas mejoran sus procesos y sus relaciones mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en las transacciones comerciales. Internet es un medio que sirve de base a ciertos servicios, como son el correo electrónico, los grupos de noticias y el WWW. El correo electrónico permite la comunicación rápida, barata y asíncrona; es personal y por tanto discreto. En cuanto a los grupos de noticias, cabe mencionar la importancia que supone el recibir información libremente y no filtrarse así por las grandes corporaciones de la comunicación.

     En cuanto al mencionado WWW, podemos decir que ha roto las barreras de la poco amistosa Internet, y la ha convertido en una herramienta amigable. Ha transformado una red de información en un verdadero canal de información abierto al público en general, es decir compradores, pero no solo aquellos compradores del país residente, sino a la globalidad de personas de todo el mundo que estén interesados en el producto o servicio ofrecido en el Web.

                                                                                        

   
Volver

 


                                                                                                      

2.-El impulso del comercio electrónico

 

     Las nuevas tecnologías están produciendo un gran efecto en el mundo comercial. Sectores como el mercado del software, productos lúdicos, servicios de información, servicios técnicos, servicios financieros, así como profesionales están experimentando un crecimiento acelerado en la última década. Un incremento de estas transacciones se ha producido notablemente a través de la red.

    La infraestructura global de la información tiene suficiente potencial como para revolucionar el comercio en todas estas áreas, ya que con una reducción dramática de los costes de la transacción se permite el florecimiento de nuevas técnicas transaccionales. Además se revolucionarán las técnicas de marketing así como publicitarias. Nos encontramos con que los consumidores serán capaces de poder comprar desde su propia casa una gran variedad de productos tanto a los fabricantes como a los distribuidores en el ámbito mundial. Serán capaces de ver estos productos en sus ordenadores o televisores, podrán acceder a la información existente sobre los mismos, podrán visualizar los productos de múltiples formas, así como solicitarlos y pagarlos de la forma más sencilla, es decir desde sus casas.

     La rapidez con que se están produciendo estos cambios nos hace pensar que el comercio en Internet puede llegar a suponer un movimiento de billones de dólares en los próximos años. Debido a este gran potencial que adquirirá el comercio en las próximas décadas, será necesario buscar un desarrollo armónico del mismo, entre todos los operadores económicos, así como gobiernos y estados de todo el mundo, de forma tal, que se asienten las bases estructurales para un mercado de estas características.Las posiciones a adoptar deberán pasar por la construcción de un mercado no regulado, orientado al comercio electrónico, que facilite la transparencia y agilidad predicable de un mercado no virtual. Dichas posiciones deben respetar la naturaleza del medio, así como la libre competencia que representa dicho mercado, de forma que, la posibilidad de elección del consumidor se incrementen, consolidando un nuevo mercado digital altamente competitivo.

     No obstante, muchos comerciantes así como consumidores o usuarios están todavía dudando en conducir sus grandes negocios a través de Internet, debido principalmente a la falta de una ley predecible, capaz de poder regular las transacciones que se produjeren en dicho mercado. Esta postura se observa sobretodo en ámbitos comerciales internacionales donde, son muy relevantes para el comerciante las directrices a seguir en materias como la ejecución de los contratos, la responsabilidad, la protección de propiedad intelectual, la privacidad o derecho a la intimidad, la seguridad y otras tantas materias que han introducido tanto en el comerciante como en el consumidor un cierto estado de precaución.

      Al mismo tiempo que la Internet se extiende, muchas compañías y sociedades así como usuarios de la red, están preocupados ante la posibilidad de que algunos gobiernos impongan extensas regulaciones en el comercio electrónico que se desarrollan en la red. Con estas acciones pueden llegar a facilitar el comercio electrónico pero también a reprimir o retener su desarrollo. Por ello, y ante el surgimiento de una infraestructura global de la información, con un mercado sin fronteras en el cual todo el mundo tiene acceso, es de suma importancia llegar a una acuerdo internacional entre todos los operadores que intervienen en dicho surgimiento.

Como conclusión podemos decir que el éxito del comercio electrónico dependerá de una buena colaboración entre el sector privado y el público, manteniendo siempre en la cabeza al sector privado. La participación gubernamental por el contrario deber ser coherente y precavida, eludiendo cualquier contradicción y confusión que pueda surgir cuando las distintas organizaciones gubernamentales hagan valer su autoridad sin ninguna coordinación.

La variedad de cuestiones que el comercio electrónico plantea, la interacción entre éstas y los distintos foros en que se ubican, hacen necesaria una gran coordinación para determinar los objetivos gubernamentales y evitar políticas ineficaces y desiguales.

                                                                                 

   
Volver




3.-Comercio electrónico en las empresas


     Para entender las ventajas que puede ofrecer para una empresa el comercio electrónico pensemos en todo lo que ocurre desde que una empresa compradora detecta la necesidad de reaprovisionar cierto producto hasta que dicho producto se halla físicamente ubicado en sus almacenes:

1. El comprador detecta la necesidad de reprovisionar un producto.

2. En función del producto, se pueden solicitar ofertas a una panel de proveedores o lanzar el pedido al proveedor correspondiente a dicho producto, para ello se deberán cumplimentar formularios de pedido.

3. Una vez superado el proceso interno de autorizaciones y de realización de copias para los diferentes departamentos de la empresa, el formulario de pedido se enviará al proveedor por fax o correo ordinario.

4. A la recepción del pedido en la empresa proveedora, éste habrá de ser recogido, leído e interpretado. La clarificación de los datos del pedido suele llevar asociadas llamadas telefónicas entre proveedor y comprador.

5. La empresa proveedora introducirá los datos del pedido en el sistema informático y en los procesos de facturación y contabilidad.

6. Es necesario retirar la mercancía del almacén del proveedor, para lo cual es posible que alguna que otra llamada telefónica o fax se produzca para notificar esta circunstancia al responsable de dicha instalación.

7. Finalmente la empresa proveedora ha de notificar a su transportista , toda la información necesaria para que éste transporte la mercancía de origen a destino. De nuevo fax, teléfono, entrada manuales de datos, etc, notificando órdenes de carga, avisos de expedición...

8. Por último se producirán procesos paralelo de facturación y pagos que se producen entre proveedor, comprador, transportistas y entidades financieras.

Este ejemplo, utilizando las técnicas de comercio electrónico se reduciría a:


1. El sistema informático de gestión de almacén del comprador detectaría la necesidad de reaprovisionar material.

2. Mediante el uso de las redes de telecomunicación, el sistema informático enviaría un pedido electrónico a la empresa proveedora.

3. En dicha empresa proveedora, el pedido electrónico se integraría directamente en el sistema informático para la recepción de pedidos. Desde dicho sistema, podrían lanzarse notificaciones electrónicas a los procesos contables, de facturación y almacén, además de comunicar telemáticamente también al operador logístico la información necesaria para el transporte de la mercancía desde origen a destino.

Como se puede comprobar, con las técnicas de comercio electrónico hemos reducido tiempos drásticamente en todo el proceso, a la vez que hemos reducido la posibilidad de errores. Hemos logrado por tanto, la competitividad de la empresa.

 

   
Volver

                                                                                               

 

4.--Ventajas y desventajas de las tiendas virtuales


Una tienda virtual es aquel negocio que pone a la venta productos y posibilita su venta a través de la Red.
Una tienda virtual no tiene escaparate, el único escaparate es la pantalla del ordenador; lo mismo ocurre con los vendedores. No tiene almacén, trabaja bajo pedido, ya que ha logrado la eficiencia en sus tres bases fundamentales: clientes, proveedor y transporte.

Una tienda virtual es aquella que decide utilizar este canal para vender y distribuir sus productos. Independientemente de si esa tienda existía ya como tienda física o no, la forma de gestionar la empresa cambia de forma radical a la hora de establecer un negocio en la Red.

El problema principal del comercio electrónico en España es la desconfianza del consumidor principalmente debido al desconocimiento, y para contrarrestar dicho conocimiento hay que darle información.
Hay que informar al consumidor de cuáles son los principales aspectos de la compra de Internet. Se trata de informar de qué es una zona segura y de que se produce la certificación por una agencia externa de seguridad. Y por otro ofrecer un servicio de atención al cliente. Si el consumidor sabe que una agencia externa ha auditado esa tienda y que da fe de que la tienda es segura y existe, también sabrá que el servicio de atención al cliente es totalmente fiable. A la tienda le tocará seguir una política de marketing centrada en la atención al cliente, ya que este es su mayor activo.

El consumidor tiene que ser informado sobre todos los aspectos positivos y negativos que ofrece el comercio electrónico, y debe ser capaz de decidir que le interesa comprar o no a través de una tienda virtual. La labor de estas tiendas consistirá no sólo en conseguir que compren una vez, sino en conseguir que se conviertan en consumidores fieles.

Hasta ahora todas las campañas de publicidad, iban encaminadas a conseguir una gran cantidad de clicks: cuantos más consumidores vean el site mejor. Ahora la estrategia debe cambiar. Lo importante debe ser la calidad del consumidor que llega a ellas.

   
Volver

                                                                                                       

5.-Situación del comercio electrónico.


En la red se puede encontrar casi de todo, es un medio ideal para conseguir comercializar productos curiosos y difíciles de encontrar, pero también es un medio para conseguir productos que normalmente compramos en tiendas normales. La red permite abrir fronteras a las empresas, y personalizar sus políticas de marketing de cara al cliente. Para el consumidor la compra por Internet supone toda una serie de ventajas, como por ejemplo no tener que esperar cola en el supermercado, centro comercial etc. Asimismo permite hacer regalos desde casa, o la oficina, hacer que esos regalos lleguen al domicilio y sin moverse de la pantalla del ordenador.


Hay dos criterios básicos a la hora de comprobar cuál es el estado del comercio electrónico en nuestro país, y sobre todo compararlo con otras zonas del mundo, esos criterios son: seguridad y devoluciones.
El porcentaje de tiendas que ofrecen devoluciones en España (10%) es bastante inferior al porcentaje que tiene Estados Unidos (36%). Debemos tener en cuenta que las tiendas que ofrecen devoluciones de sus productos están dando confianza a los consumidores.

 La seguridad es otro elemento a tener en cuenta en el desarrollo del comercio electrónico, 11% en España frente al 46% de Estados Unidos. Al hablar de seguridad nos estamos refiriendo, no sólo a que las transacciones sean seguras, sino a que esa seguridad esté certificada por una agencia externa.
Como se observa, todas estas cifras son muy bajas, y eso demuestra que, en España queda mucho por hacer, sobre todo en cuanto a "espíritu de comercio electrónico"; de servicio al cliente, de personalización de ofertas, servicios, et
c.

 

   
Volver

                                                                                                         

6.-Situación actual y perspectivas

 

El comercio electrónico dirigido a particulares, movió en 2000 en España entre 5.700 y 14.450 millones de pesetas, según un estudio del IESE.

Según un estudio de Goldman Sachs y PS Data, las ventas en Estados Unidos por la red las últimas navidades doblaron las del año anterior: 8.700 millones de dólares frente a 4.200 millones.

Las ventas de viajes por Internet crecieron en Estados Unidos un 170% entre 1999 y 2000, mientras que el volumen de ventas en las agencias de viajes cayó un 29%.

Según PriceWaterhouseCoopers, el comercio electrónico entre empresas facturó 20.000 millones de pesetas en 1999 y se espera que llegue a 200.000 millones en el año 2004.

Las ventas de comercio electrónico dirigido a particulares crecerán en Estados Unidos desde los 25.000 millones de dólares de 1999 a 233.000 millones en 2004, según Giga Information Group.

El comercio electrónico entre empresas habría movido este año 69 millones de pesetas. La idea es que se multiplique por siete de aquí al año 2004, según PriceWaterHouseCoopers.

La consultora Deloitte Consulting en su estudio "The News Economics of Transactions" señala que para el 2002 las transacciones comerciales globales entre empresas, a través de Internet, totalizarán los 1.1 billones de dólares.

Con estos datos, esta consultora proyectó un rápido desarrollo del comercio en la Red en este milenio, en donde se espera que el 70% de las grandes empresas se incorporen a la web como un canal de venta, rompiendo con ello las barreras del tiempo y distancias entre proveedores y consumidores.

Esta transformación será posible gracias a la disponibilidad de soluciones que facilitarán y harán más comunes las transacciones en línea, como el software de nueva generación, el cual está permitiendo identificar productos y precios en la red.

Este tipo de software, según Deloitte Consulting, evolucionará y se convertirá en auténtico negociador cibernético con habilidad e inteligencia para realizar transacciones en línea. Ofrecerá, además, información al consumidor sobre garantía del producto que compra, tiempos de entrega, políticas de devoluciones y facilidad para completar una transacción de manera automática.

Otro aliciente que trae consigo el impulso de las transacciones electrónicas, es que habrá un impulso potencial del 72% sobre las ganancias anuales de 18.3 mil millones de dólares en la implementación y uso de sistemas de Como por ejemplo, la consultora destaca el caso de los servicios financieros, donde señala que actualmente el costo por transacciones realizadas en Internet es cien veces más barato que las procesadas en una sucursal bancaria, y cuatro veces más económicas que las registradas en una cajero automático.

Ante la proliferación de las compras por Internet, el uso de dinero en efectivo se va haciendo más obsoleto, señala Deloitte al indicar que esta desaparición se presenta como una posibilidad real, siempre y cuando las transacciones en línea se conviertan en la opción más utilizada para la compra-venta de productos y servicios entre empresas, o bien, entre empresas y consumidores.

El beneficio de todo esto irá para las instituciones bancarias, especialmente para quienes manejan tarjetas de crédito, cargos, verificación y depósitos bancarios. En este sentido, el crecimiento de estos servicios propiciará una nueva era de competencia entre bancos y compañías de software para implementar establecimientos que sólo acepten transacciones electrónicas.

La progresión positiva del comercio electrónico desde hace tres años es clara, tal y como muestra el estudio realizado por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), que señala que ya el año pasado, la cifra de negocio conseguida a través de la venta online dejó atrás los 16.000 millones de pesetas de 1997, registrando 34.000 millones de pesetas. Y para este año, las previsiones son aún mejores, ya que se estima que la facturación aumentará respecto a 2000, un 124%, alcanzando los 76.424 millones de pesetas.

Tal y como apunta la AECE en su infome, el aumento del número de internautas es similar al incremento registrado en la facturación del comercio electrónico. Según el estudio de la AECE, el número de clientes, en España, a través de Internet alcanzó la cifra de 970.000 personas, quienes realizaron un gasto medio de 34.800 pesetas, comprando, sobre todo, música, libros y software y reservando viajes. En cuanto al número de usuarios de Internet registrados actualmente, el informe señala que son ya más de 7,5 millones, a los que se podrían sumar alrededor de 8,3 millones más que han declarado tener la intención de convertirse en internauta en los próximos meses.

Todo parece indicar que las empresas han iniciado un proceso de consolidación de sus ventas al consumidor final a través de Internet. Pero queda camino por andar , porque también AECE destaca en su informe, que un 24% del total de empresas, es decir unas 203.400, dispone de página web propia, aunque sólo un 10,2% declara que utiliza Internet para comercializar sus productos o servicios.

                                                                                                            

 

   
Volver



7.-Dinero electrónico

 

En la actualidad, las transacciones a través del comercio electrónico se realizan mediante las tarjetas de crédito y a través de servidores que no permiten que ojos indiscretos hagan uso indebido de la valiosa información que representan los números, fechas de vencimiento y nombre de los tarjetahabientes. Pero aún hay desconfianza en la gente y ese es el freno que el comercio electrónico ha venido teniendo.

Diversas empresas están buscando la manera de extender las posibilidades económicas de Internet para que incluyan el manejo de un nuevo tipo de moneda electrónica, la cual facilitaría las operaciones financieras a través de la red y en las transacciones cotidianas entre los individuos.

Surge entonces el término dinero electrónico que es un producto creado y ofrecido por determinadas empresas. Estos productos almacenan valores, es decir, registran los fondos o valores disponibles por un usuario del sistema, en un dispositivo electrónico que se encuentra en su poder.

Dichos valores son adquiridos por el consumidor y se reducen en la medida que son utilizados para realizar compras. A diferencia de muchos otros esquemas de prepagos, los productos de dinero electrónico tienden a ser diseñados como medio de pago general.

En la actualidad no se ha adoptado formalmente, a nivel internacional, una terminología determinada respecto del dinero electrónico. Las más utilizadas se refieren al dinero electrónico como "E-Money", "digital cash", cybermoney", cybercurrency" y "cyberpayments".
El dinero metálico ha sido muy útil hasta ahora pero para muchos especialistas su vida se acerca a un próximo final. La idea del dinero electrónico es la siguiente: se almacena el dinero digital, previamente autorizado y firmado en un banco, en la computadora del usuario o en una tarjeta inteligente; el dueño puede gastar su dinero en cualquier establecimiento que acepte dinero electrónico, sin necesidad de abrir una cuenta o transmitir la información de su tarjeta de crédito. El establecimiento en cuestión debe aceptar el dinero (su equivalente en bytes) y de una forma similar depositarlo en el banco. La seguridad de las transacciones se consigue mediante sistemas de criptografía virtualmente descifrables.

La competencia para desarrollar un sistema de dinero electrónico confiable en Internet ya está en marcha. Visa ha creado un consorcio de instituciones financieras dedicadas a diseñar un "monedero electrónico" para efectuar compras menores. En Estados Unidos existen los proyectos de NetCheque y NetBill, basados en el modelo de las tarjetas de débito. En Dinamarca Danmont ha distribuido más de 100.000 tarjetas con dinero para gastar en cosas como parquímetros y lavanderías automáticas. Microsoft organizó un grupo para evaluar las posibilidades del dinero electrónico, y después adquirió la compañía de software financiero Intuit, la cual ya se había encaminado con actitud determinada al negocio del dinero virtual.

La generalización de los sistemas de dinero electrónico tal vez tome algunos años, pero el comercio electrónico es una realidad que necesita de ese tipo de sistemas para funcionar correctamente. Solo algunos de los esquemas que se están desarrollando en la actualidad llegarán a la etapa de madurez necesaria para consolidar su uso. El camino que sigan es importante, porque cualquier sistema que llegue a implantarse traerá consigo ventajas y desventajas que sería conveniente conocer desde ahora.

 

   
Volver

                                                                                           

8.- Implantacion de Sistemas de Comercio Electronico

 

El IAT (Instituto Andaluz de Tecnologia) ha desarrollado un modelo de comercio electronico, HERMES.

Este sistema, que inicialmente iba a ser aplicado a las propias actividades de IAT, simplemente como experiencia demostrativa para las empresas, ha evolucionado a un modelo avanzado (HERMES II) que está ya siendo empleado en varias empresas (en general, PYMES) andaluzas para la creacion de tiendas virtuales para las Pymes.


Para mas informacion: http://www.iat.es/


    
Instituto Andaluz de Tecnologia
    Edificio IAT C/ Gutenberg s/n
    Isla de la Cartuja, Sevilla
    Tlfno: 954467412
    Fax: 954460407

                                                                                                       

   
Volver

 

9. Iniciativas comunitarias

 

Con el objetivo de impulsar el comercio digital entre las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Europea, de modo que éstas no pierdan oportunidades de negocio, Bruselas ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa, que con el nombre de Godigital, desarrollará este sector en Europa a lo largo de los dos próximos años.

La Comisión Europea anunció este proyecto a través de un documento, en el que también se facilitan datos del número de pequeñas y medianas empresas existentes en Europa, un total de 19 millones, que supone el 99% de las empresas europeas. De este porcentaje, tan sólo un 20% realizan comercio electrónico, motivo por el cual se ha decidido poner en marcha dicha iniciativa. Bruselas sabe que es necesario impulsar el desarrollo de este sector en Europa, ya que hay muchas pymes europeas que aún no son conscientes de las oportunidades que representa Internet, por lo que dentro de las directrices del proyecto, se ha previsto ofrecer a éstas empresas, un mínimo asesoramiento legal y facilidades de financiación.

Precisamente, encontrar una financiación que permita a las pymes trasladar su negocio a Internet, es una de las principales dificultades que encuentran éstas empresas para entrar en el comercio electrónico, algo que este plan pretende eliminar. ¿Cómo propone la CE solventar este problema?. La creación de un mecanismo de garantía de préstamos destinado a las pequeñas y medianas empresas, parece ser una de las propuestas más factibles.

En este sentido, Bruselas explica que las garantías de préstamos serán extendidas por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) a los mecanismos de garantía nacionales y a las sociedades de garantía recíproca, además de haber llegado a acuerdos, para cubrir carteras de garantías por un total de 1400 millones de euros, con 19 intermediarios financieros.

 

 

Volver

 

  Página principal