![]() |
|
|
|
Las clasificaciones del presupuesto
Indice
1. Introducción
2. Las clasificaciones del presupuesto
3. Leyes que avalan el presupuesto
4. Conclusión
Este trabajo pretende resaltar la importancia del presupuesto y su clasificación mostrándolo como un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos para este proceso.
La clasificación de los presupuestos gubernamentales muestra
un lado importante ya que resalta la flexibilidad que debe tener la
preparación del presupuesto, así como la versatibilidad del mismo
generando un mayor entendimiento y la facilidad para interpretar cada
fase del ciclo presupuestario, lo cual hace posible que las gestiones
del gobierno sea organizada y controladas por el mismo. También se muestra un resumen donde se detallan los articulos contenidos en la constitución para la elaboración correcta del presupuesto nacional.
2. Las clasificaciones del presupuesto
El sector publico ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos
para desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y
apreciar su significado es preciso darle forma a la multitud de datos estadísticos que reflejan su sentido y alcance. Para ordenar estas informaciones, existe un conjunto de métodos de clasificación presupuestaria única y universalmente aceptada, pues los enfoques del análisis fiscal pueden ser diversos y requerir distintas formas de distribución de los datos. Lo anterior significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que aparecen clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos criterios.
Conforme con los avances logrados en la contabilidad fiscal, las principales cuentas gubernamentales que pueden prepararse son:
La mayor parte de las transacciones gubernamentales se realiza a
través de los presupuestos administrativos o convencionales anuales.
Esos documentos contienen en su fase de presupuestos y de cuentas de ejercicios cerrados, toda la información
acerca de las transacciones del gobierno, las cuales deben ser
reclasificadas, ajustadas y consolidadas para preparar los datos
necesarios para confeccionar las cuentas.
Es conveniente examinar a continuación cada uno de los esquemas de
cuentas gubernamentales más significativos con el objeto de fijar sus características, su utilidad para el análisis y la formulación y ejecución de la política del gobierno.
Clasificación de las cuentas del presupuesto gubernamental
En realidad, el presupuesto gubernamental abarca a todo el sector
público y debería presentarse en términos consolidados. Para su
elaboración se tienen en cuenta los presupuestos parciales que formulan
los distintos organismos del sector público, los cuales se preparan en
términos combinados, es decir, incluyendo todas sus transacciones y
transferencias intersectoriales.
A través de los presupuestos, los ministerios y los establecimientos
públicos ejecutan la actividad gubernativa contenida en los programas
que han sido elaborados para cumplir las funciones que las leyes
les encomiendan. En consecuencia, las cuentas presupuestarias deben
ordenarse con vistas a facilitar la formulación, ejecución y
contabilización de los programas, para la cual deben ser lo
suficientemente flexibles y numerosos a fin de facilitar dichas fases
del ciclo presupuestario.
Para la planificación de las cuentas presupuestarias, deben
considerarse los cuatros propósitos fundamentales de dichas cuentas. En
primer lugar, deben estructurarse de manera que faciliten el análisis
de los efectos económicos y sociales de las actividades del gobierno.
Como las decisiones gubernamentales alteran el curso de la vida
económica y social de los países, es preciso que las autoridades puedan
obtener la información requerida para medir los efectos que su gestión
ha de producir. En consecuencia, la clasificación debe hacer posible el
estudio de la influencia que los ingresos y los gastos gubernativos
ejercen sobre el nivel y composición del producto nacional, sobre el empleo y sobre el ritmo de crecimiento económico, así como sobre la distribución del ingreso nacional entre la población.
En segundo lugar, las cuentas deben facilitar la formulación de los
programas que elabora el gobierno para cumplir sus funciones. Una vez
fijada la participación del gobierno en el ingreso nacional, debe
calcularse la composición de los gastos entre gastos de consumo y de capital,
ajustados los niveles de actividad con el sector privado. Las cuentas
presupuestarias han de ordenarse de manera que muestren las decisiones
programadas y los cambios recomendados de año en año. De esta forma, el
congreso y el Ejecutivo sabrán, al aprobar el presupuesto, qué se
quiere hacer con los dineros públicos. Además ha de expresarse con
claridad el programa de financiamiento, detallando los ingresos tributarios, las tasas, etc., y precisando a que sectores se está grabando.
En tercer lugar, las cuentas presupuestarias deben contribuir a una expedita ejecución del presupuesto. El administrador del programa debe conocer la suma de recursos
financieros de que dispondrá y las responsabilidades que habrá que
asumir. Es el responsable del manejo de los fondos puestos a su
disposición, y el sistema de cuentas presupuestarias tiene que permitirle aplicar sus recursos, a lo largo del año fiscal, en forma inteligente y en función de las metas trazadas.
En cuarto lugar, las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal. El gobierno debe llevar registro completo de las operaciones fiscales y poder así establecer las responsabilidades que caben a los funcionarios en la recaudación de los impuestos, en la administración
de los fondos y en la disposición de los gastos. Las cuentas fiscales
deben permitir establecer con precisión la responsabilidad que pudiera
asignarse a personas específicas, con el fin de evitar malversación de
fondos, fraudes, o manejos ilegales, razón por la cual las cuentas
presupuestarias, junto con hacer posible la contabilidad fiscal deben
posibilitar la fiscalización efectiva por personas distintas de
aquellas a quienes incumbe la responsabilidad legal de las operaciones,
a través del trabajo de auditoria.
Planear una clasificación presupuestaria es, en consecuencia, una tarea
difícil y compleja, que debe cumplir los requisitos anteriormente
expuestos, procurando no sacrificar un objetivo en aras de otro.
La información puede ser clasificada atendiendo a cinco criterios principales:
Clasificación por instituciones
Para precisar los sujetos de las transacciones realizadas por entidades
públicas es conveniente distinguir algunos conceptos básicos: gobierno,
sector gubernamental, y sector público.
El gobierno es la organización ejecutiva o administrativa central encargada de los asuntos de un país y se reduce principalmente al poder ejecutivo
y sus dependencias. Mientras que el sector gubernamental, comprende
todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado, establecidos a través de los procesos políticos, y que comprende tanto los órganos del gobierno central que ejercen la autoridad
y cuya jurisdicción se extiende a la superficie total del país, como a
los órganos cuya jurisdicción abarca sólo una parte del territorio. El
sector gubernamental abarca, en suma, al gobierno nacional, los
gobiernos provinciales y los gobiernos locales, así como los órganos
dependientes que son responsables de sus actuaciones especialmente en
lo referente al cobro y uso de sus fondos ante los organismos centrales.
El concepto
de sector público es, a su vez, más amplio que el de sector
gubernamental, pues abarca no solo los organismos gubernamentales ya
definidos, sino que además los organismos públicos independientes. La
diferencia entre uno y otro deriva
del grado de control político que ejerce sobre las instituciones.
Lo que caracteriza al sector gubernamental es el hecho de poseer
poderes coercitivos respectos de las personas que trabajan en las
entidades que lo componen. Dentro del sector gubernamental se destacan,
en primer lugar, los poderes públicos y dentro de estos el poder
Ejecutivo con sus ministerios y departamentos administrativos. También
se incluyen en él los gobiernos estatales, provinciales y locales. Las
entidades que pertenecen al sector gubernamental pueden estar
encargadas de la producción de servicios que no transan en el mercado, así como de entidades que producen bienes y servicios que son objetos de comercio, en el primer caso se llaman entidades gubernamentales propiamente tales, y en el segundo empresa.
Con el tiempo
ha venido aumentando la complejidad del sector público, a consecuencia
de la aparición de una gran multitud de instituciones nuevas. Por ello
es difícil precisar sus limites y fijar la clase de instituciones que
lo componen. El sector público está compuesto de gran número de
entidades, cuyas transacciones ejercen una influencia de primera
magnitud en la economía nacional.
Los organismos que pertenecen al sector gubernamental, deberían cumplir dos requisitos:
Actuar como instrumento de aplicación de las decisiones de una entidad
política, careciendo por si mismos de facultades para decidir por su
propia cuenta; reviste claramente este carácter, por ejemplo, un ministerio y una dirección general; en cambio no se puede considerar organismo gubernamental a un banco central, pues tiene, por lo general, independencia
para adoptar sus decisiones, no obstante que coopera estrechamente con
organismos gubernamentales, como son los ministerios de Haciendas.
Estar fiscalizados por órganos políticos y que sus recursos sean
administrados con fines definidos por esos órganos. En algunos casos
los recursos financieros deben incluirse en presupuestos aprobados por
el órgano político y formar parte del presupuesto general, y en otros,
especialmente en el caso de las empresas, se hace mediante autorización de las cuentas de las operaciones mercantiles que realizan y de la aprobación de su política de precios y de inversiones.
La estructura del sector gubernamental puede subdividirse desde dos
puntos de vista principales: uno territorial y otro institucional. De
acuerdo con el primer criterio, se distingue el gobierno central y los
gobiernos descentralizados ( estatal, provincial y municipal). Conforme
con el segundo, el gobierno se compone de organismos del gobierno
general, de organismos auxiliares y de empresas. Tanto los gobiernos
centrales como los estatales, provinciales y municipales, tienen
organismos del gobierno general, organismos auxiliares y de empresas.
Clasificación según el objeto del gasto
Los distintos organismos públicos necesitan adquirir diversos bienes y
servicios para funcionar, tales como servicios personales,
arrendamientos de edificios, compra de estantes, adquisición de
escritorios, tinta, papel y demás materiales. Para comprar estas distintas cosas se establecen ciertas sumas de dinero,
identificándolas con los objetos a que se han destinado. La
clasificación por objeto del gasto ordena cada uno de los conceptos que
se van a adquirir.
Su propósito principal es permitir el control contable de los gastos.
Los conceptos de gasto son uniformados para los distintos organismos
públicos y el sistema de contabilidad fiscal controla que ese dinero se
gaste efectivamente con los fines a que se destinó. En suma, centra su atención en los aspectos contables de las operaciones gubernativas procurando identificar el gasto incurrido en cada comprada.
La clasificación por objeto del gasto es la base del llamado
presupuesto tradicional, o presupuesto enumerador del ítem. En este
presupuesto los conceptos de gasto suelen desglosarse ampliamente, como
una expresión de la desconfianza que prevaleció durante toda una época
entre el Legislativo y el Ejecutivo y como una manera de hacer más
completo el control contable de las operaciones fiscales. En verdad
esta clasificación significó un avance en su época, por cuanto permitió
un mayor control que hiciera posible evitar los desfalcos de fondos,
las malversaciones, y en general el manejo deshonesto del presupuesto.
Además este sirve para establecer la composición de los gastos públicos
y determinar la estructura de la demanda
gubernamental o del resto de la economía. Permite ordenar e identificar
sistemáticamente los usos que se le darán al dinero asignado a cada
programa y actividad. Por esto se debe identificar el tipo de bienes y
servicios que se van a comprar para cumplir los programas.
La clasificación del presupuesto por objeto del gasto tiene los gastos clasificados por grupo los cuales son:
Clasificación económica de las transacciones del gobierno
Esta clasificación permite identificar cada renglón de gastos y de ingresos según su naturaleza económica, y en consecuencia hace posible investigar la influencia que ejercen las finanzas públicas
sobre el resto de la economía nacional. La clasificación económica
muestra la parte de los gastos que se destinan a operaciones corrientes
del gobierno y la parte de los gastos que se destinan a la creación de
bienes de capital que permiten ensanchar la capacidad instalada de
producción de la economía. También presenta el grado en que los
servicios gubernamentales son prestados directamente mediante la
utilización de fondos invertidos por el propio gobierno en bienes y
servicios o indirectamente mediante subsidios y préstamos
gubernamentales otorgados a otros órganos encargados de prestar el
mismo servicio.
La clasificación económica hace posible determinar el impacto de los
gastos públicos sobre el nivel de composición del producto nacional,
así como sobre su distribución. En suma permite evaluar los efectos
económicos de los gastos público sobre el desarrollo económico y social, en la medida en que está midiendo la inversión
pública sobre la estabilidad monetaria, en la medida en que permite
mostrar el financiamiento y la política de subsidios al nivel de los
precios. Esta se interesa principalmente por ordenar las transacciones
gubernamentales según la naturaleza económica de los efectos que
produce sobre la vida nacional.
Clasificación por funciones
Esta clasificación agrupa las transacciones del gobierno según la
finalidad particular a que se destinan. La finalidad se refiere a los
distintos servicios prestados directamente o que sean financiados por
el gobierno. Su objetivo es presentar una descripción
que permita informar sobre la naturaleza de los servicios
gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se destinan
a cada tipo de servicio.
La clasificación por funciones, en consecuencia, presenta los gastos gubernamentales con arreglo a los objetivos
inmediatos o a corto plazo a que se destinan, o sea, que no se
consideran el impacto que puedan tener a largo plazo y su incidencia en
el crecimiento económico que puedan alcanzar. El manual la define como un plan
en el que se incluyen todas las clases de gastos establecidas por los
órganos políticos y que se relacionan en forma definida, con
finalidades completas.
La clasificación por funciones cumple con la tarea de proveer al
programador y al preparador presupuestario de una visión acerca de los
propósitos que el gobierno tiene en cada una de las áreas de actividad.
3. Leyes que avalan el presupuesto
El presupuesto debe presentarse el día 1ro de septiembre de cada año, los proyectos de presupuestos de ingresos y de gastos clasificados de acuerdo a las disposiciones contenidas en los articulos 7 y 8 de esta ley. Dicha presentación se ceñirá a las instrucciones y formularios que determine la mencionada oficina.
Las instituciones deben incorporar como ingreso de cada ejercicio
presupuestario los prestamos vigentes o donaciones, y sean externo e
internos de cualquier naturaleza, en la proporcion que se estime se
obtendrán en cada ejercicio presupuestario.
Dentro de las partidas de gastos se incluirán, en las clasificaciones
que corresponda, los desembolsos por concepto de pago de amortizaciones
e intereses de deuda interna o externa, y además el uso o destino de
los prestamos.
Las instituciones que reciban aportes o transferencias fiscales deberán
presentar como ingreso por este concepto lo aprobado en el presupuesto
de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de cada año.
Anualmente las instituciones comprendidas en el presente Titulo propondrán al poder ejecutivo, las escalas de remuneraciones que regirán para cada año siguiente para sus funcionarios y empleados.
Las diferentes instituciones deben enviar a la oficina nacional de presupuesto, durante diez días laborables del mes de enero
de cada año, sus respectivos presupuestos de ingresos y gastos
ajustados a las transferencias de fondo, estos deben ser enviados al
Presidente de la República, para su aprobación o rectificación. Cada
institución enviará junto con sus respectivos presupuestos ya
ajustados, un programa de caja anual desglosado por mes, conforme a las
instrucciones que en tal sentido imparta la Oficina Nacional de
Presupuesto.
Todas aquellas instituciones que estén ejecutando o comiencen a ejecutar proyectos específicos de inversiones deben llevar registros especiales denominados "Hojas de Vida de Proyecto".
En caso que las instituciones tengan saldos disponibles de caja y banco
al 31 de diciembre de cada año estos seran incorporados como ingresos
del nuevo presupuesto.
Los compromisos pendientes de pagos a esa fecha, deberán incluirse en
el nuevo presupuesto, en las clasificaciones y subclasificaciones que
corresponda.
Una vez cerrado el ejercicio presupuestario, las diferentes
instituciones enviaran a la oficina Nacional de presupuesto un balance
de Ingresos y Gastos presupuestarios Ejecutados, que deberá ser
presentado a más tardar el 15 de febrero del año siguiente al cierre
del ejercicio. Este balance será preparado de acuerdo a las normas
y especificaciones que señale la oficina nacional de presupuesto y las
instituciones correspondientes enviarán copia de dicho Balance a la
Contraloría y Auditoria General de la República y la Cámara de Cuentas.
Los presupuestos son herramientas
que utilizan los gobiernos como previsión de gastos e ingresos para un
determinado periodo de tiempo, por lo general un año. El presupuesto es
un documento que permite a los gobiernos, las organizaciones
privadas establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en
déficit o, por el contrario, ahorrar, en
cuyo caso el presupuesto presentará un superávit.
Para su mayor compresión y mayor control los presupuestos clasifican las cuentas con el fin de crear un sistema de información
confiable y una herramienta que le permitirá adquirir una ventaja
competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y optimizando
sus operaciones.
El presupuesto Nacional es un instrumento de planificación a corto
plazo (para un año) tiene entre sus fines y objetivos aprobar los
lineamientos de la política en la asignación de recursos financieros,
los mismos que rigen la administración
económica financieros, los mismos que rigen la administración económica
y financiera en forma anual de los diversos organismos del
Estado.
Es importante mostrar una clasificación adecuada para el presupuesto,
ya que por la misma se puede mostrar con claridad las informaciones
hacerlas confiables y mostrando hacia donde dan los fondos del estado y
se justifican adecuadamente los gastos del mismo.
Opinión personal
Los presupuestos son herramientas que los gobiernos utilizan con el
propósito de controlar y manejar efectivamente las partidas de gastos y
de ingresos, por esto se hace imprescindible la clasificación de las
partidas que avalan las cuentas de dicho presupuesto esto genera a su
vez un mayor control y una mayor eficiencia a la hora de ponerlo en práctica, ya que una clasificación adecuada genera un equilibrio perfecto y a su ve una herramienta eficaz para la administración.
Las clasificaciones deben hacerse de una manera balanceada, puesto que
una inclinación a nivel contable dañaría la información para la
formulación y ejecución de los programas, es preciso que cada una tenga
un desarrollo a un nivel y medida justa para su mayor comprensión y manejo tanto en el ámbito fiscal como a nivel de programación y administración. Estas son de gran ayudan pues dotan de información a tiempo para la toma de decisiones
y en algunos casos como es la clasificación por objeto de gastos que
sirven de auxiliar para mantener un control adecuado de los gastos
evitando en muchos casos las malversaciones de fondos y los gastos
injustificados.
Las clasificaciones permiten detallar los sectores tanto público como
los privados, los gastos y las funciones y estas a su ve sirven a los
propósitos múltiples que incurren en el presupuesto; si es posible
integrar cada una de estas divisiones se estaría generando un
presupuesto moderno que cumple con los propósitos y las metas trazadas
por las instituciones y los gobiernos.
Las clasificaciones económicas permiten identificar cada renglón de los
gastos y de los ingresos según su naturaleza económica, esto hace
posible investigar las influencias que ejercen en las finanzas
públicas sobre el resto de la economía nacional, esto hace permisible
las gestiones del gobierno y facilita las decisiones a tomar, debido a
que se tiene a mano una forma más fácil de analizar y concluir con
detalles el estado económico en que se encuentra un país.
En conclusión las clasificaciones y los articulos que contienen las
medidas del presupuesto nacional sirven de guía estratégica para quien
pone en práctica las múltiples formas de elaborar un presupuesto.
Trabajo enviado por:
Cruzneyda Meriñez
cruzneyda@yahoo.com
Volver al inicio | Volver arriba |
Términos y Condiciones - Haga
Publicidad en Monografias.com - Contáctenos © 1997 Lucas Morea / Sinexi S.A. |