COMERCIO ELECTRÓNICO |
1.-Introducción |
Nos encontramos ante una época de gran cambio social en donde las tecnologías de la información y comunicación (las TIC) están transformando numerosos aspectos de la vida económica y social. Al mismo tiempo se están produciendo importantes incrementos en la productividad industrial y en la calidad y rendimiento de los servicios. Asistimos al nacimientode una nueva sociedad de la información donde la gestión, la calidad y la velocidad de la misma, se convierten en el factor clave de la competitividad.
En cuanto al mencionado WWW, podemos decir que ha roto las barreras de la poco amistosa Internet, y la ha convertido en una herramienta amigable. Ha transformado una red de información en un verdadero canal de información abierto al público en general, es decir compradores, pero no solo aquellos compradores del país residente, sino a la globalidad de personas de todo el mundo que estén interesados en el producto o servicio ofrecido en el Web. |
2.-El impulso del comercio electrónico |
Las nuevas
tecnologías están produciendo un gran efecto en el mundo comercial.
Sectores como el mercado del software, productos lúdicos, servicios de
información, servicios técnicos, servicios financieros, así como
profesionales están experimentando un crecimiento acelerado en la última
década. Un incremento de estas transacciones se ha producido notablemente
a través de la red. Como conclusión podemos decir que el éxito del comercio electrónico dependerá de una buena colaboración entre el sector privado y el público, manteniendo siempre en la cabeza al sector privado. La participación gubernamental por el contrario deber ser coherente y precavida, eludiendo cualquier contradicción y confusión que pueda surgir cuando las distintas organizaciones gubernamentales hagan valer su autoridad sin ninguna coordinación. La variedad de cuestiones que el comercio electrónico plantea, la interacción entre éstas y los distintos foros en que se ubican, hacen necesaria una gran coordinación para determinar los objetivos gubernamentales y evitar políticas ineficaces y desiguales. |
3.-Comercio electrónico en las empresas |
Para entender las ventajas que puede ofrecer para una empresa el comercio electrónico pensemos en todo lo que ocurre desde que una empresa compradora detecta la necesidad de reaprovisionar cierto producto hasta que dicho producto se halla físicamente ubicado en sus almacenes:
Este ejemplo, utilizando las técnicas de comercio electrónico se reduciría a:
Como se puede comprobar, con las técnicas de comercio electrónico hemos reducido tiempos drásticamente en todo el proceso, a la vez que hemos reducido la posibilidad de errores. Hemos logrado por tanto, la competitividad de la empresa.
|
4.--Ventajas y desventajas de las tiendas virtuales |
Una tienda virtual es aquel negocio que pone a la venta
productos y posibilita su venta a través de la Red. El
problema principal del comercio electrónico en España es la desconfianza
del consumidor principalmente debido al desconocimiento, y para
contrarrestar dicho conocimiento hay que darle información. |
5.-Situación del comercio electrónico. |
En la red se puede encontrar casi de todo, es un medio ideal para conseguir comercializar productos curiosos y difíciles de encontrar, pero también es un medio para conseguir productos que normalmente compramos en tiendas normales. La red permite abrir fronteras a las empresas, y personalizar sus políticas de marketing de cara al cliente. Para el consumidor la compra por Internet supone toda una serie de ventajas, como por ejemplo no tener que esperar cola en el supermercado, centro comercial etc. Asimismo permite hacer regalos desde casa, o la oficina, hacer que esos regalos lleguen al domicilio y sin moverse de la pantalla del ordenador.
|
6.-Situación actual y perspectivas |
El comercio electrónico dirigido a particulares, movió en
2000 en España entre 5.700 y 14.450 millones de pesetas, según un estudio
del IESE. Las ventas de comercio electrónico dirigido a particulares
crecerán en Estados Unidos desde los 25.000 millones de dólares de 1999 a
233.000 millones en 2004, según Giga Information Group. La progresión positiva del comercio electrónico desde hace tres años es clara, tal y como muestra el estudio realizado por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), que señala que ya el año pasado, la cifra de negocio conseguida a través de la venta online dejó atrás los 16.000 millones de pesetas de 1997, registrando 34.000 millones de pesetas. Y para este año, las previsiones son aún mejores, ya que se estima que la facturación aumentará respecto a 2000, un 124%, alcanzando los 76.424 millones de pesetas. Tal y como apunta la AECE en su infome, el aumento del número de internautas es similar al incremento registrado en la facturación del comercio electrónico. Según el estudio de la AECE, el número de clientes, en España, a través de Internet alcanzó la cifra de 970.000 personas, quienes realizaron un gasto medio de 34.800 pesetas, comprando, sobre todo, música, libros y software y reservando viajes. En cuanto al número de usuarios de Internet registrados actualmente, el informe señala que son ya más de 7,5 millones, a los que se podrían sumar alrededor de 8,3 millones más que han declarado tener la intención de convertirse en internauta en los próximos meses. Todo parece indicar que las empresas han iniciado un proceso de consolidación de sus ventas al consumidor final a través de Internet. Pero queda camino por andar , porque también AECE destaca en su informe, que un 24% del total de empresas, es decir unas 203.400, dispone de página web propia, aunque sólo un 10,2% declara que utiliza Internet para comercializar sus productos o servicios.
|
7.-Dinero electrónico |
En la actualidad, las transacciones a través
del comercio electrónico se realizan mediante las tarjetas de crédito y a
través de servidores que no permiten que ojos indiscretos hagan uso
indebido de la valiosa información que representan los números, fechas de
vencimiento y nombre de los tarjetahabientes. Pero aún hay desconfianza en
la gente y ese es el freno que el comercio electrónico ha venido
teniendo. Diversas empresas están buscando la manera de extender las posibilidades económicas de Internet para que incluyan el manejo de un nuevo tipo de moneda electrónica, la cual facilitaría las operaciones financieras a través de la red y en las transacciones cotidianas entre los individuos. Surge entonces el término dinero electrónico que es un producto creado y ofrecido por determinadas empresas. Estos productos almacenan valores, es decir, registran los fondos o valores disponibles por un usuario del sistema, en un dispositivo electrónico que se encuentra en su poder. Dichos valores son adquiridos por el consumidor y se reducen en la medida que son utilizados para realizar compras. A diferencia de muchos otros esquemas de prepagos, los productos de dinero electrónico tienden a ser diseñados como medio de pago general. En la actualidad no se ha adoptado formalmente, a nivel internacional, una terminología determinada respecto del dinero electrónico. Las más utilizadas se refieren al dinero electrónico como "E-Money", "digital cash", cybermoney", cybercurrency" y "cyberpayments". El dinero metálico ha sido muy útil hasta ahora pero para muchos especialistas su vida se acerca a un próximo final. La idea del dinero electrónico es la siguiente: se almacena el dinero digital, previamente autorizado y firmado en un banco, en la computadora del usuario o en una tarjeta inteligente; el dueño puede gastar su dinero en cualquier establecimiento que acepte dinero electrónico, sin necesidad de abrir una cuenta o transmitir la información de su tarjeta de crédito. El establecimiento en cuestión debe aceptar el dinero (su equivalente en bytes) y de una forma similar depositarlo en el banco. La seguridad de las transacciones se consigue mediante sistemas de criptografía virtualmente descifrables. La competencia para desarrollar un sistema de dinero electrónico confiable en Internet ya está en marcha. Visa ha creado un consorcio de instituciones financieras dedicadas a diseñar un "monedero electrónico" para efectuar compras menores. En Estados Unidos existen los proyectos de NetCheque y NetBill, basados en el modelo de las tarjetas de débito. En Dinamarca Danmont ha distribuido más de 100.000 tarjetas con dinero para gastar en cosas como parquímetros y lavanderías automáticas. Microsoft organizó un grupo para evaluar las posibilidades del dinero electrónico, y después adquirió la compañía de software financiero Intuit, la cual ya se había encaminado con actitud determinada al negocio del dinero virtual. La generalización de los sistemas de dinero electrónico tal vez tome algunos años, pero el comercio electrónico es una realidad que necesita de ese tipo de sistemas para funcionar correctamente. Solo algunos de los esquemas que se están desarrollando en la actualidad llegarán a la etapa de madurez necesaria para consolidar su uso. El camino que sigan es importante, porque cualquier sistema que llegue a implantarse traerá consigo ventajas y desventajas que sería conveniente conocer desde ahora. |
8.- Implantacion de Sistemas de Comercio Electronico |
El IAT (Instituto Andaluz de Tecnologia) ha desarrollado un
modelo de comercio electronico, HERMES.
|
9. Iniciativas comunitarias |
Con el objetivo de impulsar el comercio digital entre las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Europea, de modo que éstas no pierdan oportunidades de negocio, Bruselas ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa, que con el nombre de Godigital, desarrollará este sector en Europa a lo largo de los dos próximos años. La Comisión Europea anunció este proyecto a través de un documento, en el que también se facilitan datos del número de pequeñas y medianas empresas existentes en Europa, un total de 19 millones, que supone el 99% de las empresas europeas. De este porcentaje, tan sólo un 20% realizan comercio electrónico, motivo por el cual se ha decidido poner en marcha dicha iniciativa. Bruselas sabe que es necesario impulsar el desarrollo de este sector en Europa, ya que hay muchas pymes europeas que aún no son conscientes de las oportunidades que representa Internet, por lo que dentro de las directrices del proyecto, se ha previsto ofrecer a éstas empresas, un mínimo asesoramiento legal y facilidades de financiación. Precisamente, encontrar una financiación que permita a las pymes trasladar su negocio a Internet, es una de las principales dificultades que encuentran éstas empresas para entrar en el comercio electrónico, algo que este plan pretende eliminar. ¿Cómo propone la CE solventar este problema?. La creación de un mecanismo de garantía de préstamos destinado a las pequeñas y medianas empresas, parece ser una de las propuestas más factibles. En este sentido, Bruselas explica que las garantías de préstamos serán extendidas por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) a los mecanismos de garantía nacionales y a las sociedades de garantía recíproca, además de haber llegado a acuerdos, para cubrir carteras de garantías por un total de 1400 millones de euros, con 19 intermediarios financieros.
|
![]() |