ANALIZAR
INTRODUCCIÓN
Internet, el fenómeno del siglo, ha
venido a revolucionar la forma de hacer negocios en el mundo. Por medio de
Internet puede venderle a empresas (B2B, business to business) o a consumidores
(B2C, business to consumer).
Sin embargo, la venta en sí, no es
lo único, ni tampoco lo que mejores resultados ha dado. Usted puede utilizar
Internet para:
· Presencia. Que sus clientes puedan ver que usted está ahí. Que sus
posibles clientes sepan a qué se dedica su empresa. Es como un anuncio
permanente en un gran directorio mundial. Las grandes ventajas de este
"anuncio" es que lo puede cambiar, agrandar, achicar o mejorar
cuantas veces quiera.
· Mercadotecnia. Además del punto anterior, puede promover sus
productos. Fotos, características, precios, tamaños y tiempos de entrega pueden
ser incluidos dentro de su página. Otra vez, la ventaja es la versatilidad,
puede dar de alta y de baja líneas o productos, y sus "catalogo"
estará permanentemente actualizado.
· Servicio al cliente. Puede recibir quejas, sugerencias, avisos,
solicitudes de servicio e inscripciones a un curso por ejemplo. Puede publicar
en WEB las preguntas más frecuentes de sus clientes y su contestación. Puede
poner dentro de su página un catálogo electrónico, en el cual incluya los
modelos, características y precios de los artículos que comercializa. Dentro de
la misma página incluirá una forma de pedido, la cual puede ser automatizada.
Finalmente solicitará los datos al cliente, para terminar de procesar el pedido
de forma tradicional. Como puede observar, si bien no es comercio electrónico,
puede ayudar a iniciar, aunque tiene sus limitaciones.
· Comercio
electrónico. Puede tener un site automatizado, en
el cual sus clientes entren, vean, seleccionen, compren, paguen y esperen
recibir. Por su parte, usted solo verá el pedido a surtir en almacén, lo
surtirá y mandará por mensajería. El proceso es totalmente automatizado, deberá
usar un software para realizar transacciones seguras, para salvaguardar la
integridad de los datos de las tarjetas de crédito de sus clientes. Recuerde
NUNCA enviar los datos completos de la tarjeta de crédito sin protección.
Existen un par de grandes
aplicaciones adicionales de Internet, hacia adentro y hacia fuera; Intranet y Extranet. La primera sirve para integrar a la empresa. La
segunda sirve para integrarla con clientes y proveedores.
Una compañía debe ser eficiente al
desarrollar sus nuevos productos y también debe ser eficiente al gerenciarlos en las fases de cambio de gustos, tecnología y
competencia. Todo producto atraviesa por un ciclo de vida, nace, crece madura,
declina y muere.
Durante el desarrollo del producto
la compañía acumula costos crecientes, después de lanzado, sus ventas pasan de
un periodo de introducción a un periodo de fuerte crecimiento, seguido por la
madurez y luego la declinación. Las utilidades pasan de negativas a positivas
con un máximo y luego decaen.
La existencia del ciclo de vida
significa que la compañía enfrenta retos importantes el primero es encontrar
nuevos productos que reemplacen los que están declinando, lo segundo, es gerenciar óptimamente cada etapa del ciclo de vida para los
productos existentes.
Una compañía puede obtener nuevos
productos de dos maneras:
Mediante la adquisición comprando la
totalidad de una compañía, comprando una patente o una licencia para producir
algunos productos
La otra es desarrollar nuevos
productos conformando su propio departamento de investigación y desarrollo. La
innovación es costosa y trae sus riesgos.
Las categorías de nuevos productos, un producto.
Todo proyecto de
inversión genera efectos o impactos de naturaleza
diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan
con mucho las posibilidades de su medición
monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que
representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población
beneficiaria o perjudicada.
En la valoración económica pueden
existir elementos perceptibles por una comunidad
como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades
monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se
hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos
de medición
que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una
apreciación subjetiva de la realidad.
No contemplar lo subjetivo o
intangible presente en determinados impactos de una inversión
puede alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que es
conveniente intentar alguna metódica que insértelo cualitativo en lo
cuantitativo.
El análisis
de los proyectos
constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se
determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender
realizar una inversión
u alguna otro movimiento,
en donde uno de sus objetivos
es obtener resultados que apoyen la toma de
decisiones referente a actividades de inversión.
Asimismo, al analizar los proyectos de
inversión se determinan los costos
de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios
al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o
si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener
como base especifica a las inversiones.
Una de las evaluaciones que deben de
realizarse para apoyar la toma de
decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto,
es la que se refiere a la evaluación
financiera, que se apoya en el cálculo
de los aspectos financieros del proyecto.
El análisis
financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos
y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.
RESUMEN
El presente análisis aborda la
factibilidad técnica y económica de instalar una empresa que comercialice
artículos y libros por Internet, con una inversión de
ANTECEDENTES
Ebook online C.A
(en adelante la compañía ) no se ha constituido; luego, después de una revisión
de nuestra investigación hemos considerado la factibilidad de instalar su
oficina de operaciones en la ciudad de Barquisimeto Edo.
Lara; el por qué Barquisimeto como
ciudad seleccionada?, actualmente cuenta con buena vialidad e infraestructuras
viales y conexiones desde centro-occidente con los Edos. CARABOBO, FALCON, ZULIA, ARAGUA, GUARICO, PORTUGUESA,
YARACUY entre otros, actualmente se está mejorando y se construye
nuevos accesos, lo que permitirá fácilmente más movimiento comercial y mas
facilidades para atención de los clientes, esta futura estrategia permitirá
atender en forma eficaz y eficiente los distintos requerimientos vía ONLINE a
través del comercio electrónico. Tendrá
por objeto a la comercialización electrónica de artículos de oficina y
ventas de libros a nivel nacional, por lo que se diseñará un pagina web con facilidad de acceso al cliente que lo requiera;
para eso nos apoyaremos en equipos de computación, scanner, cámaras digitales
para bajar imágenes, diseño, promoción y descuentos en la compra, envió de
mercancía en forma inmediata con una entrega de 24 horas después de colocada la
compra. Como parte de la estrategia a desarrollar en el plan de inversiones se
prevé realizar un aporte inicial de 80,
0 MMB y tomará un financiamiento de 150 MMB con la entidad bancaria y mejor
repuesta a los intereses de EbooKol,C.A.
MARCO INSTITUCIONAL
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Las
aplicaciones de la última generación deben ser auténticos e infalibles
vendedores que conocen los gustos, intereses, capacidad económica y psicológica
de sus clientes. Están dotados de capacidades administrativas y contables, y
pensados para que, desde un navegador corriente, cualquier persona sin
conocimiento profundos pueda realizar cómodamente el mantenimiento del
inventario, inaugurar la temporada de rebajas señalando, si es preciso,
distintos descuentos para cada artículo, y hasta modificar el diseño o, lo que
es lo mismo, renovar la vitrina de su tienda.
Hoy
día se tiende a realizar un tipo de programación que permite al comerciante,
presuntamente inexperto en cuanto a los temas de informática, manejar su tienda
desde el navegador como lo haría desde el mostrador de su tienda física. Si
pretendemos diseñar una aplicación para mostrar una tienda, debemos tener bien
claras ciertas funciones que hoy día son necesarias para satisfacer
completamente las demandas y necesidades de nuestros clientes.
La
aplicación web debe ser capaz de calcular no sólo los
precios totales, sino también las tasas de envío, impuestos y cambio de moneda;
sin necesidad de conocimientos de programación y con tan sólo su habitual
navegador el propietario debe poder realizar todo tipo de tareas de
actualización de mercancía: añadir, borrar u ocultar temporalmente productos,
cambiar precios, establecer concursos, descuentos o promociones, recoger
pedidos seguros, trabajar con cuentas e inventarios existentes, e incluso
manipular imágenes del producto o servicio. Esto es lo que debería ser una
verdadera y completa tienda virtual.
Ahora
bien, analicemos el asunto desde el punto de vista del vendedor como del comprador.
Para
el comerciante con escasos conocimientos de informática, la gran revolución se
ha dado cuando de ha conseguido que todo el proceso de mantenimiento,
actualización y almacenaje de productos pueda realizarse a través de una
sencilla interfaz desde su navegador. Algunos aspectos importantes desde el
punto de vista del vendedor serán tratados a continuación.
No confundir las compras de sus clientes.
¿Cómo
evitar confundir los pedidos cuando la tienda está llena de gente llenando sus
cestas de distintos productos todos a la vez?
1.-
El uso de cookies es el método más eficiente, sin
embargo, algunas personas consideran su utilización una invasión a su intimidad
y las desactivan en su navegador, hecho que hay que tener en cuenta si no
queremos desperdiciar posibles ventas.
2.-
Utilización de base de datos temporales, permite almacenar los pedidos del
usuario en una tabla, este método es eficiente para cuando el cliente tiene el cookie desactivado.
3.-
Variable de sesión, ésta es oportuna cuando el cliente tiene cookies desactivados y no contamos con la disponibilidad de
tener una tabla temporal, la desventaja de ella es que cada usuario que entra a
la tienda crea una sesión, esto no es más que reservar un espacio para los
datos que el cliente suministre, cada usuario que use la cesta de compra crea
una sesión, poco a poco el servidor agota su recurso de memoria y posiblemente
puede colapsar cuando el tráfico sea grande.
Como
vemos existen formas para identificar el pedido del cliente, dependiendo de
nuestros recursos, del tamaño de la tienda y otros aspectos deberemos elegir el
apropiado, que puede ser uno de ellos, o varios de ellos a la vez.
Adicionar productos.
El
inventario de una tienda cambia continuamente, estos cambios deben hacerse en
la base de datos, mediante ftp ó por un módulo de
mantenimiento creado especialmente para que el propietario pueda administrar su
tienda desde el browser.
Muy
poco le importa al comprador el funcionamiento interno de la tienda. Lo que
realmente desea (aparte de unos buenos precios), es un diseño atractivo,
encontrar fácilmente lo que busca, una aplicación que memorice por él los
artículos que le gusta según recorre la tienda, la posibilidad de poderlos
eliminar en cualquier momento si se arrepiente de su elección, y ante todo, la
seguridad en el momento de la transacción, bien sea por pago mediante tarjeta
de crédito ó cualquier otro medio.
El
almacén virtual mantiene la información de los productos en una base de datos
que contiene campos tales como el nombre de cada artículo, un número
identificado (código), descripción, precio, fotografía, etc.
Generalmente
las tiendas, mantienen un listado de todos los productos y, mediante un enlace
de texto y/o foto en miniatura, nos remite a páginas individuales por cada uno
de los artículos, pero cuanto más elevado es el número de mercancía que
pretendemos vender más sofisticada ha de ser la infraestructura de la tienda.
Por ello, necesitaremos mostrar en nuestra página tanto un menú de categorías
como un motor de búsqueda mediante palabras claves.
Como
hemos mencionado, la tienda debe permitir que el cliente elimine de la cesta de
compra cualquier artículo, incluir más unidades sobre un artículo ya elegido ó
eliminar unidades de ese artículo, una característica que diferencia la
capacidad de un sitio de comercio, es la facilidad de indicar distintas
variaciones de un mismo producto, por ejemplo, un vino tinto de una misma
marca, puede ofrecer al cliente las siguientes variaciones: cosecha, bodega, vinoteca, medida, añado, etc. Por muchas variaciones que
posea un producto, cada uno de ello deberán tener su propio código identificativo para facilitarle la tarea al vendedor,
Microsoft® Site Server© (Enterprise
Edition), por ejemplo facilita este proceso tanto al
comprador como al vendedor.
Cálculos
La
aplicación web memoriza los artículos que el cliente
ha puesto en la cesta, una vez que el cliente está en la disposición de formaliza
la compra, el sistema calcula el total a pagar, incluyendo los gatos de envío e
impuestos, y también le puede informar a cuanto asciende el importe en su
propia moneda. Calcular los costos de envíos internacionales es mucho más
complejo.
Existen
distintos modos para realizar el cálculo de las tasas, precio, cantidad de
productos. Dada la complicación que supone el manejo de tantas tasas y gastos
de envíos diferentes, algunos vendedores prefieren desactivar estas funciones y
añadir precios exactos al total de la compra. Calcular los costos de envíos
internacionales es mucho más complejo.
Transacciones
Llega
el momento esperado por el vendedor, cuando el cliente tiene qe completar la transacción de modo seguro y eficiente.
El
cliente difícilmente envía el número de su tarjeta de crédito si no dispone de
un servidor seguro, una buena aplicación web no
almacena información sobre tarjetas de créditos en ninguna parte, sino que lo
envía de inmediato a la central para la autorización, así en cuestión de segundos
la transacción está cerrada y el vendedor no tiene que preocuparse más que del
envío del producto.
La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en
las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es
necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información
confidencial es encriptada y viaja de forma segura,
esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del
comercio electrónico su forma habitual de negocios.
Al
igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio
electrónico, al realizar una transacción por Internet, el comprador teme por la
posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta
de crédito, etc.) sean interceptados por "alguien", y suplante así su
identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos
enviados sean de quien dice serlos.
Por
tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por
Internet: Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan
la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.
Con
la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que
intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos). La firma digital, evita que
la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado
digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes.
Dentro
del aspecto de seguridad es muy importante considerar el Protocolo SET, el cual
es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MASTERCARD, con el
apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape,
SAIC, Torisa y Verising,
que permitirán el desarrollo del comercio electrónico, en el seno de Internet y
otras redes públicas, de forma segura para todos los participantes, usuario
final, comerciante, entidades financieras, administración de tarjetas y
propietarios de marcas de tarjetas.
Herramientas de Comercio Electrónico
Sabemos
que el comercio electrónico es toda forma de transacción comercial
(compra-venta, pago-cobro) a través de medios electrónicos, y para llevar
adelante estas transacciones se hace imprescindible la presencia de varias
herramientas tecnológicas utilizadas por el comercio electrónico para su
desarrollo.
Internet
es una gran base de datos, representada en tablas, textos libres, textos
enriquecidos, documentos con audio y video, etc., es decir, una fuente de
información incalculable, a disposición del comercio electrónico.
Sin
embargo nada de esto podría ser transmitido a los usuarios de Internet, sin la
aplicación de
Existen
muchas plataformas en las podemos desarrollar portales de comercio electrónico,
en nuestro caso sólo citaremos dos de ellas: Microsoft® y Unix.
Microsoft®
El
modelo corporativo de desarrollo planteado por Microsoft® soporta y conecta
cuatro funciones de la empresa:
Operaciones
básicas. Incluyen contabilidad, entrada de pedidos, compras, inventario,
recursos humanos, etc. La mayoría de las aplicaciones de la empresa se
construyen para mantener y promover las operaciones básicas.
Pensamiento
estratégico. Se centra en el beneficio a largo plazo, previsiones de
crecimiento, estrategias de marketing, análisis de ventas, dirección del
negocio, visión.
Interacción
con el cliente. Se refiere a todo aquello que está relacionado con la forma en
que la empresa se relaciona con el cliente, incluyendo la propia realimentación
del cliente, análisis de la satisfacción del cliente, etc.
Reflejos
del negocio. Determinan la rapidez con que una empresa responde a malas
noticias y corregir la situación. Escasez o exceso de producción o de
inventario, caída en el mercado, son noticias que deben llegar con rapidez al
trabajador del conocimiento apropiado.
ASPECTOS LEGALES
En
nuestro país desde el año 1999 se dió un paso al
frente y se experimentó un importante impulso para el desarrollo del marco
normativo referido a las Tecnologías de Información y Comunicación.
El
futuro no espera por las leyes. Las leyes responden a procesos sociales en
desarrollo o a aquellos procesos que se perfilan claramente a futuro y que son
fácilmente previsibles. Las leyes suelen ser reactivas, en razón de ello,
algunos autores han asegurado que las nuevas tecnologías suben por el elevador
y el derecho por las escaleras. Sin embargo, tan importante para el derecho es
regular como desregular ¿cómo, cuando y cuánto
regular? son preguntas comunes del legislador sobre todo en materias tan
novedosas y cambiantes como las de las nuevas tecnologías. Una regulación muy
temprana puede retrasar el desarrollo de una actividad tanto como una
regulación tardía y tanto como la absoluta falta de esta.
En
nuestro país desde el año 1999 se dio un paso al frente y se experimentó un
importante impulso para el desarrollo del marco normativo referido a las
Tecnologías de Información y Comunicación. En efecto, este tema no había sido
considerado o tratado adecuadamente en el ámbito legislativo a pesar del
proceso de informatización que se había desarrollado en los años precedentes;
pero con la materialización de la nueva Constitución Nacional, aunada al
proceso de apertura y a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se
inició una nueva etapa en el desarrollo en la dinámica de las tecnologías de
información en Venezuela que ubicaría al país entre los de más alto potencial
de crecimiento en América Latina, lo que insufló el ánimo necesario para
plasmar en nuestra legislación, una actividad que ya era una realidad para una
gran cantidad de ciudadanos e instituciones que abogaban por ciertos
instrumentos legales que incentivarán, mediante reglas claras y seguridad jurídica,
el uso armónico y el reconocimiento legal específico de algunos aspectos de las
TIC que no encajaban expresamente en nuestro ordenamiento jurídico y que al
mismo tiempo nos permitiera estar a tono con las corrientes legislativas
internacionales.
El
papel de la actividad legislativa debe continuar enfocado en proporcionar un
marco legal actualizado y claro dirigido a promover un entorno favorable en el
que las nuevas tecnologías puedan florecer y asegurar al mismo tiempo la
protección adecuada de objetivos de interés público como la intimidad y
privacidad de las comunicaciones, la autenticidad, el comercio electrónico, los
derechos de propiedad intelectual, la protección de los datos personales, la
prevención del delito electrónico, la protección del consumidor y la seguridad
nacional, entre otros. No es fácil la tarea de armonizar principios inherentes
a estas nuevas tecnologías que parecen contraponerse tales como; libertad de
información y privacidad o el de protección de datos y seguridad del estado, pero
siempre deberán privar los principios que antepongan los derechos más valiosos
del ciudadano.
Ante
este reto podemos aseverar que un país que no incluya entre sus políticas
prioritarias y en su legislación a las tecnologías de información resulta hoy
desfasado, sin visión de futuro. De allí la importancia que ha tenido este tema
en nuestro país en los últimos años y en el cual el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, el Centro Nacional de Tecnologías de Información, las instituciones
públicas y el sector privado de la economía vinculado a las tecnologías de
información, han jugado un rol preponderante, independientemente de los
múltiples problemas y necesidades que como nación buscando su desarrollo nos
aquejan.
Por
ello el rol fundamental, en esta etapa embrionaria de las TIC en nuestro país
de sistema legal codificado, consiste en promover y profundizar las políticas
públicas y la base legal para incentivar la creación de la infraestructura
física, facilitar el uso y el acceso a la red de las nuevas tecnologías a toda
la población en todos los municipios del país y trabajar duro en la formación
del recurso humano inicial: "la infoalfabetización".
El acceso universal a las TIC debe asemejarse a la cruzada por la
alfabetización y a la masificación de la enseñanza básica, convertida hoy en
norma constitucional, que nos ha permitido en gran parte del siglo pasado y los
años recientes mejorar los índices en desarrollo humano.
Pero
para lograr este fin se impone una tesis más humanista y racional de aproximación
al uso y masificación de las tecnologías de información y comunicación donde se
haga énfasis en el fortalecimiento de las comunidades favoreciendo una
formación que reconozca la inteligencia, el protagonismo y el poder de
autodeterminación del ciudadano, a nivel individual y colectivo, como sujetos
capaces de construir y desarrollar creativa y particularmente el conocimiento y
el saber social a partir del reconocimiento de sus propias necesidades,
realidad e identidad cultural. Esta aproximación necesariamente debe ir más
allá de la vaciedad de los "slogans" sobre
el uso de las nuevas tecnologías y los supuestos beneficios
"automáticos" que éstas generan y estar centradas en políticas claras
de corto, mediano y largo plazo que respondan a la realidad social, cultural y
económica de nuestra nación.
Lo más relevante de la legislación
TIC (Tecnologías de Información y Comunicación):
Artículos
108 y 110 de
Ley
sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Decreto
825.
Ley
Orgánica de
Ley
de Licitaciones.
Ley
Especial sobre Delitos Informáticos.
Ley
de Registro Público y del Notariado.
Ley
de Protección al Consumidor y al Usuario
Código
Orgánico Tributario.
Ley
Orgánica de Telecomunicaciones
Artículos 108 y 110 de
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas: Tiene
por objeto reconocer eficacia y valor jurídico a
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación: Este
Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en
materia de ciencia, tecnología e innovación, establece
- Actuar como organismo rector del Ejecutivo
Nacional en materia de tecnologías de información.
- Establecer políticas en torno a la generación
de contenidos en la red, de los órganos y entes del Estado.
-
Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter
privado y confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de
las funciones de los organismos públicos.
-
Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la adaptación y asimilación de
las tecnologías de información por la sociedad."
Decreto 825: Declara el acceso y el uso de
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico,
social y político de
Los
órganos y entes de
Ley Orgánica de
Ley de Licitaciones: Establece un capítulo completo
para permitir que en los procedimientos regulados por dicha ley se puedan
utilizar los medios electrónicos. El objetivo del Decreto-Ley es promover la
actualización tecnológica en los procesos de contratación y procura del Estado
y demás entes sometidos a
Ley Especial sobre Delitos
Informáticos: Tiene
por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de
información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra
tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso
de dichas tecnologías, en los términos previstos en dicha ley. Esta ley
tipifica los delitos y establece penas con sus circunstancias agravantes y
atenuantes y también penas accesorias, entre las clases de delitos que
establece se encuentran:
-
Contra los sistemas que utilizan tecnologías de información;
-
Contra la propiedad;
-
Contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones;
-
Contra niños y adolescentes y;
-
Contra el orden económico.
Entre
los principales postulados referidos a las TIC, tenemos que todos los soportes
físicos del sistema registral y notarial actual se digitalizarán y se
transferirán progresivamente a las bases de datos correspondientes.
Ley de Registro Público y del
Notariado: El
propósito de este Decreto-Ley ha sido la adaptación del ordenamiento jurídico a
los cambios actuales, entre los que se encuentran la nuevas tecnologías
informáticas para llegar a una automatización del sistema registral y notarial,
así como unificar en un mismo texto normativo las disposiciones que regulen la
actuación de los Registros Civiles y Subalternos, de los Registros Mercantiles
y de las Notarías Públicas. Se considera de interés público el uso de medios
tecnológicos en la función registral y notarial para que los trámites de
recepción, inscripción y publicidad de los documentos sean practicados con
celeridad, sin menoscabo de la seguridad jurídica.
Ley de Protección al Consumidor y al
Usuario: Tiene por
objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los
consumidores y usuarios, su organización, educación, información y orientación,
así como establecer los ilícitos administrativos y penales y los procedimientos
para el resarcimiento de los daños sufridos por causa de los proveedores de
bienes y servicios y para la aplicación de las sanciones a quienes violenten
los derechos de los consumidores y usuarios. En materia de TIC, establece un
Capitulo (V) completo referido al Comercio Electrónico, incluyendo una
definición de éste. Establece los deberes del proveedor de bienes y servicios
dedicados al comercio electrónico, entre los que se cuenta el de aportar información
confiable, desarrollar e implantar procedimientos fáciles y efectivos que
permitan al consumidor o usuario escoger entre recibir o no mensajes
comerciales electrónicos no solicitados, adoptar especial cuidado en la
publicidad dirigida a niños, ancianos, enfermos de gravedad, entre otros, el
deber de informar sobre el proveedor, garantizar la utilización de los medios
necesarios que permitan la privacidad de los consumidores y usuarios, ofrecer
la posibilidad de escoger la información que no podrá ser suministrada a
terceras personas, ofrecer la posibilidad de cancelar o corregir cualquier
error en la orden de compra, antes de concluirla, proporcionar mecanismos
fáciles y seguros de pago, así como información acerca de su nivel de seguridad
y especificar las garantías. Atribuye al INDECU la obligación de educar a los
consumidores a cerca del comercio electrónico y fomentar su participación en
él.
Código Orgánico Tributario: Permite la utilización intensiva
de medios electrónicos o magnéticos y permite la declaración y pago de tributos
a través de Internet. Los artículos más relevantes en cuanto a TIC se refiere,
son: el artículo 125, que establece que
Ley Orgánica de Telecomunicaciones: Según
INFOGRAFIA
http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/31.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/dlloadmpto.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/aspectos_legales.html