TEORÍA DE LA AGENCIA

MAESTRÍA: GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

HERRAMIENTAS WEB PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

AUTOR: JULIO CÉSAR ZAMORA ZAMORA

 

TEORÍA DE LA AGENCIA

    Esta teoría concibe a la empresa como un conjunto de relaciones de agencia.  La relación de agencia es un contrato en el cual una ó más personas (a quienes se les denomina principal) recurren al servicio de otras u otras (el agente) para que cumpla una tarea determinada en su nombre, lo que implica delegar alguna autoridad, por lo tanto se concibe a la organización como un artificio legal, que sirve como nexo contractual entre los individuos.

    Por lo tanto la relación de agencia es el contrato explícito o implícito que se establece entre dos partes por el cuál una de ellas (llamado agente) se compromete a realizar alguna actividad o prestar un servicio en nombre de otra (llamado principal), desde este enfoque teórico la empresa se concibe como una red contractual que permite la cooperación de los distintos propietarios de recursos en la realización de una actividad colectiva,  de esta manera, cada empresa materializará una combinación única y específica  de recursos, cuyos propietarios tienen objetivos independientes. Existirán asimetrías informativas ya que no todos los agentes aportantes de recursos manejan el mismo nivel de información, esto puede llevar a que los agentes que buscan la maximización de su utilidad persigan objetivos distintos a los acordados.

    Si todos los agentes involucrados en la producción de un bien tuviesen que establecer relaciones contractuales entre sí, los costes derivados superarían las ventajas procedentes de la especialización.

    La existencia de la empresa está justificada, pues, por la reducción de los conflictos de los intereses derivados de estas relaciones denominadas de agencia y definidas como contratos en las que una parte, el agente, se compromete a realizar algo para la otra, el principal, quien, además, delega cierta autoridad decisoria en el agente:

    Sin aplicar la teoría de la agencia:

                                                                                                       Agente 2    

                                                              Agente 1                                                                     Agente 3

                                                                                                       Agente4                              

 

 

    Aplicando la teoría de la agencia:

                                                                                                      Agente 2

 

                                                              Agente 1                        EMPRESA                              Agente 3

 

                                                                                                      Agente4     

 

    Podemos observar, cómo la empresa reduce las relaciones contractuales necesarias para desarrollar una determinada actividad, esta organización actúa como un sistema conformado por un conjunto de elementos interrelacionados entre si con la finalidad de establecer objetivos y metas,  cabe destacar que un sistema es estructuralmente indivisible aunque se divida en varias partes.

    Los orígenes de la Teoría de la Agencia se remontan a más de 200 años, cuando con la tradición teórica económica de la época en que A. Smith construyó su modelo de la "mano invisible".  Entre esas presuposiciones sobre el individuo humano destaca la concepción que luego se ha denominado de la “racionalidad económica” que afirma que el motor central del comportamiento racional es el deseo de  maximizar (es decir, una interpretación cuantitativa del deseo de optimizar) la utilidad personal, entre el propietario (principal) y su delegado de los negocios (Agente).

    Posteriormente en la Revolución Industrial se creó la actual forma de sociedad capitalista, con concentración de medios y capital, surgiendo las grandes corporaciones que escapaban al control directo del empresario familiar anterior, se hizo evidente la necesidad de separar y distanciar propiedad y conducción/control. Incluso cuando un propietario intenta dirigir por sí mismo, ser su propio manager, se ve enfrentado a la complejidad de las exigencias de capital en una firma moderna, resultando casi imposible la propiedad única de una empresa y recurriendo a la multipropiedad, y cada uno de los propietarios intentará maximizar su propia utilidad sacando el máximo de su inversión. Por lo tanto, los propietarios se convierten así en "Principales" al contratar managers o gerentes que conduzcan la firma en su lugar.

    Estas relaciones provocan ciertos costes, denominados de agencia, encaminados a eliminar posibles comportamientos oportunistas de las partes. Tales costes son los siguientes.

·  Costes de estructuración: Originados en negociar y determinar los derechos y obligaciones de las partes.

·  Costes de formalización contractual: Son aquellos en que incurren las partes al detallar y concretar por escrito los acuerdos alcanzados en el periodo de negociación, estos incluyen los costes de la realización del contrato o acuerdo, ciertos componentes de incentivación al agente, premios a los riesgos asumidos, supervisión y evaluación o control de las actividades realizadas en agencia.

·  Costes de protección: Incluyen todos aquellos gastos orientados a evitar comportamientos oportunistas postcontractuales. Pueden ser de 2 tipos: Gastos de control: Son pagados por el principal para vigilar el comportamiento del agente e impedir que su actuación se desvíe de lo estipulado, como los originados al tener que responder a las exigencias de control interno impuestas por el principal Gastos de garantía: Son gastos pagados por el agente para garantizar al principal que su comportamiento se ceñirá a lo pactado.

·  Pérdida residual: Valor del remanente perdido soportado por el principal, pero sólo en cuanto atribuibles a la relación de agencia, a consecuencia de una decisión-acción del agente que no logra para el principal el máximo posible, ocasionada por la desviación en la conducta del agente respecto a lo pactado.

Por lo tanto, la existencia de empresas de justifica por la reducción de los costes de agencia, derivados de las relaciones contractuales que comprende.

    La clasificación de Jensen/Meckling (1976) no es aplicable a un análisis que pudiera orientar en la práctica sobre el impacto que tendría una determinada conducta del agente sobre la cuantía del coste de agencia. Por esa razón, Demsetz (1995) señala la necesidad de introducir un marco analítico más adecuado para tratar la conexión entre la decisión (ajuste) racional y los problemas de la conducta y cree que el pensamiento neoclásico podría suministrar tal marco.

    Considerando los riesgos morales implicados en la inobservabilidad de la acción del agente, los costes pueden reducirse si existe ya una "reputación" del agente como un mecanismo de refuerzo contractual. En su esencia, los costes de la agencia implicados en llegar a un equilibrio no son sino una manifestación de la típica situación que modeliza el Dilema del Prisionero en la teoría de los juegos. En tal escenario, es claro que sería más beneficioso para ambas partes asumir una actitud cooperativa, pero parece que la minoría real que coopera se sitúa en una posición de precariedad ante los competitivos.

 

    Esta Teoría abre el camino a otras alternativas de regulación del Agente mediante el recurso a los "mecanismos de mercado" (a la inserción de la otra parte de la diferencia entre empresa/mercado), la posibilidad de influencia y control indirecto sobre los Agentes dependerá en gran parte del "mercado de trabajo" para Managers. El índice de precios - es decir, de sus remuneraciones - debería indicar el aprecio o no conseguido por ellos en vistas a su posible rendimiento como Agentes. Pero existen más que fundadas dudas sobre la eficiencia de tales mecanismos indirectos.

    La teoría de la agencia ha subrayado la importancia del problema implicado en todo organizar al tener que "delegar" competencias. Se trata evidentemente de un riesgo muy serio para todo sistema organizado, el complejo mundo de las relaciones múltiples de una organización a un esquema de interpretación en que sólo contaran las relaciones diádicas supondría casi una visión de película de terror psíquico: cada empleado tendría que estar pensando constantemente que el otro le va a querer engañar, defraudar, apropiarse de los frutos de su trabajo, etcétera. En tal mundo, sin "confianza", la actividad práctica quedaría paralizada.


 

 

INFOGRAFÍA:

http://www.monografias.com/trabajos16/revelacion-de-informacion/revelacion-de-informacion.shtml 

(Enlace Local 1). La teoría de la red contractual o de la agencia considera la empresa como un nexo de contratos y la información contable es utilizada para reducir los costes de agencia, La necesidad de fondos para financiar grandes proyectos conduce a las organizaciones separar la propiedad y el control.

 

http://html.rincondelvago.com/analisis-economico-de-la-empresa.html.

(Enlace Local 2). Realiza un compendio sobre las imperfecciones y de los fallos de los mercados, además de la estructuras no competitivas, además de mencionar la teoría de la firma, y de los costes de transacción.

 

http://www.uned.es/deahe/alumnos/nuevo2000/apuntes/ade42101_intro-economia-de-la-empresa-tema1_isabel_paulino.rtf.

(Enlace local 3). La empresa como un sistema, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, pero indivisible. las empresas se planteen la idoneidad de externalizar distintos procesos, lo que conduce hacia un fenómeno conocido como virtualización de los sistemas productivos.

 

http://www.madrimasd.org/revista/revista28/aula/aula1.asp

(Enlace Local 4). La piedra angular de esta teoría es la asunción de que los intereses de principal y agentes en algún momento divergen. Según ésta teoría, el principal puede limitar la divergencia de intereses estableciendo incentivos apropiados para el agente, incurriendo por ello en costes que tiendan a limitar la acción oportuna del agente.

 

http://ideas.repec.org/p/col/001032/001411.html  

(Enlace Local 5). La teoría de los costos de agencia propone los medios específicos para minimizar los costos de adquisición de fondos, aportando herramientas que contribuyen a la investigación de la elección racional.