REDES Y TELECOMUNICACIONES
Universidad YACAMBU Pedro Caliman

Trabajo 2: LMDS


Subtema: Estudios de factibilidad técnica para la instalación de LMDS

Universidad YACAMBU Pedro Caliman

 

 

LMDS aparece como una prometedora tecnología de gran valor estratégico en el marco de las comunicaciones inalámbricas de banda ancha . Su importancia se debe fundamentalmente a tres razones . En primer lugar, los sistemas LMDS se pueden desplegar e instalar muy rápidamente en comparación con las tecnologías homólogas basadas en cable e incluso con relación a sus homólogas inalámbricas . Además, estos sistemas pueden ser ampliados muy fácilmente con un nivel de riesgo realmente bajo, gracias a la naturaleza intrínsecamente modular de su arquitectura . En segundo lugar, LMDS permite el acceso a Internet de alta velocidad, tanto para el sector residencial como para el empresarial, gracias a las técnicas digitales que se han incorporado recientemente . Finalmente, esta tecnología presenta un importante potencial como tecnología de acceso ( especialmente compatible con las redes de fibra óptica ) para nuevos operadores que no dispongan de grandes recursos financieros, así como para los CLEC ( Competitive Local Exchange Carrier ) .

 

Factores clave deFactibilidad técnica del sistema LMDS:

 

A la hora de realizar la planificación y despliegue de un sistema inalámbrico punto a multipunto existen varios factores que deben tenerse en cuenta: zona geográfica y orografía del terreno, densidad de abonados y consumo de tráfico, calidad de servicio requerida, balance de potencias del enlace radio, tamaño y número de celdas, emplazamiento de estaciones base, reutilización de frecuencias, coste del sistema, etc

Hasta hace pocos años, se creía que las frecuencias tan altas utilizadas en LMDS no permitirían ofrecer de forma viable un servicio masivo. La razón principal que se alegaba al respecto era la atenuación debida a la lluvia, y las altas potencias de emisión necesarias en consecuencia para lograr un cierto alcance de la señal, lo que haría inviable económicamente utilizar estas frecuencias como soporte de un servicio a la población en general, dada la dificultad/coste de emitir y recibir con la calidad adecuada la potencia de señal necesaria.Sin embargo, el LMDS ha conseguido superar estas dificultades, fundamentalmente en la banda de 28 GHz, como demuestran desde hace varios años los sistemas en operación comercial existentes, entre los que destacan los de CellularVision en la ciudad de Nueva York y en 40 GHz, Philips (en pilotos experimentables). Las principales claves técnicas del sistema son tres: el teorema de Shannon de equivalencia entre ancho de banda y potencia, la recepción de haces muy estrechos y con polarización estable, y la reutilización de frecuencias.

En LMDS, cuando se establece una transmisión, esa "llamada" no puede transferirse desde una célula a otra como ocurre en el caso de la telefonía celular convencional; es por lo que LMDS se inscribe en el contexto de las comunicaciones fijas . En definitiva, el sistema LMDS se puede contemplar, desde un punto de vista global, como un conjunto de estaciones base ( también conocidas como hubs ) interconectadas entre sí y emplazamientos de usuario, donde las señales son de alta frecuencia ( en la banda Ka ) y donde el transporte de esas señales tiene lugar en los dos sentidos ( two-way ) desde/hacia un único punto ( el hub ) hacia/desde múltiples puntos ( los emplazamientos de usuario ) , en base siempre a distancias cortas . En consecuencia, se puede decir que LMDS es celular debido a su propia filosofía; en efecto, la distancia entre el hub y el emplazamiento de usuario viene limitada por la elevada frecuencia de la señal y por la estructura punto-multipunto, lo cual genera de forma automática una estructura basada en células . En la banda Ka . El carácter innovador fundamental de la tecnología LMDS consiste en que trabaja en el margen superior del espectro electromagnético, en la banda Ka de 28 GHz, concretamente en el intervalo 27,5 GHz-29,5GHz, y en la banda de 31 GHz utilizada habitualmente para control de tráfico y vigilancia metereológica, concretamente en el intervalo 31,0 GHz-31,3 GHz .

En la banda Ka . El carácter innovador fundamental de la tecnología LMDS consiste en que trabaja en el margen superior del espectro electromagnético, en la banda Ka de 28 GHz, concretamente en el intervalo 27,5 GHz-29,5GHz, y en la banda de 31 GHz utilizada habitualmente para control de tráfico y vigilancia metereológica, concretamente en el intervalo 31,0 GHz-31,3 GHz .

Debido a que las moléculas de agua afectan al comportamiento de las señales de frecuencia elevada en términos de transferencia de parte de la energía de la señal a la molécula de agua, lo que produce un efecto de degradación de la señal conocido como "rain fade", la lluvia constituye en principio un problema para LMDS ya que provoca la pérdida de la potencia de las señales . Esto se soluciona básicamente aumentando la potencia de transmisión, reduciendo el tamaño de la célula o mediante ambos métodos a la vez . En el primer caso se utilizan normalmente sistemas de potencia variable que, asociados a equipos de detección de lluvia, aumentan la potencia de transmisión de forma automática cuando se produce la lluvia; cuando la optimización en la variación de potencia no resulta suficiente, se disminuye el tamaño de la célula para conseguir más potencia . De hecho, en células con radio menor de 8 km el rain fade no aparece . En líneas generales, en áreas geográficas con niveles de lluvia medios e incluso elevados se han conseguido niveles de fiabilidad del orden del 99,99 por ciento . Otros agentes meteorológicos, como la nieve o el hielo, no introducen ningún tipo de deterioro en la señal

La comunicación en LMDS se establece de acuerdo con el concepto de radiodifusión ( en este aspecto aparece como una tecnología similar a MMDS o Multichannel Multipoint Distribution System ) , en concreto punto-multipunto donde las señales viajan desde o hacia la estación central hacia o desde los diferentes puntos de recepción ( hogares y oficinas ) diseminados por toda la célula . La particularidad aparece aquí, como se puede observar en la aseveración anterior, en que la comunicación se puede establecer en los dos sentidos simultáneamente ( two-way ) desde la estación central a los diferentes puntos de emplazamiento de usuario y viceversa . Esto es posible gracias a la tecnología digital, que ha sido en realidad lo que ha conferido toda la importante potencia tecnológica y estratégica que presenta los sistemas LMDS actuales, a los que se ha dado en llamar LMDS de segunda generación para distinguirlos de los primeros desarrollos que utilizaban tecnología analógica y un esquema de modulación FM .

 

Viabilidad tecnológica . A grandes rasgos, entre los elementos técnicos fundamentales necesarios para evaluar la viabilidad de un proyecto LMDS se encuentra el número de usuarios/abonados, que a su vez aparece como una función del tamaño de la célula, de la densidad de células y de la potencia de la estación base . Paralelamente, el tamaño de la célula se establece en función de las zonas de sombra, condiciones meteorológicas relativas a lluvia, nivel de solapamiento de las células y tecnología utilizada en los equipos

Básicamente, la infraestructura asociada a LMDS consiste en el segmento de la estación base o hub y el segmento de usuario . Este último está conformado por una serie de antenas/transceivers de baja potencia situadas en cada emplazamiento de usuario; en cada hogar para el caso residencial y en cada oficina/emplazamiento industrial para el caso de negocios . El tamaño de estas antenas, que se pueden instalar en tan sólo dos horas, es muy pequeño . Las antenas reciben las señales emitidas por la estación base/hub al mismo tiempo que emiten señales hacia esa estación base/hub . Mediante un down-converter la señal en la banda de 28 GHz se pasa a una frecuencia intermedia IF ( Intermediate Frequency ) para que la señal sea compatible con los equipos del usuario; recíprocamente, mediante un up-converter, esta señal de frecuencia intermedia se convierte en una señal de frecuencia en 28 GHz para generar la transmisión desde el emplazamiento de usuario hacia el hub . El segmento de usuario comprende también el set-top-box, basado tradicionalmente en tecnología analógica, aunque se está trabajando activamente en incorporar tecnología digital, con lo cual se mejora considerablemente la recepción de señales de vídeo en formato MPEG-2 .

Otras partes del segmento de usuario son una serie de interfaces para implementar la integración en el marco del sistema de comunicaciones del usuario, y equipos para realizar la interconexión con la WAN ( Wide Area Network ) –como enlaces con la central telefónica para generar líneas telefónicas y/o cabeceras ( headend ) de televisión por cable–, una interfaz Ethernet para conectar ordenadores y equipos asociados y una interfaz de red para controlar la interacción entre los diferentes equipos informáticos y de comunicaciones . En concreto, esta interfaz de red, conocida como NIU ( Network Interface Unit ) , constituye una interfaz estandarizada para todos los equipos existentes en el emplazamiento de usuario, como, por ejemplo, PBX o multiplexadores de acceso integrado .

A modo de resumen y en términos muy generales, en el segmento de usuario la antena capta la señal emitida por el hub y la unidad de interfaz de red la convierte en voz, vídeo y datos, y la distribuye por todos los cables existentes en la planta del edificio . El segmento de la estación base está formado por la propia estación omnidireccional o sectorizada, que se sitúa sobre estructuras o edificios ya existentes o sobre torres de transmisión de una altura determinada para poder disminuir al máximo las zonas de sombra . La antena sectorizada permite reutilizar frecuencias, lo cual produce un notable incremento de la capacidad global del sistema, en particular, en lo que concierne a la generación de servicios en dos sentidos .

 

Modo de funcionamiento. Su modo de funcionamiento se basa en dividir el diagrama de radiación de la antena en sectores, de forma que se puedan crear diferentes nodos de área de servicio . Así, si se dispone de un determinado margen de frecuencias X en la antena para cubrir una zona en la que se encuentran Y abonados, según el principio de sectorización de la antena, esta zona se podría dividir en, por ejemplo, Z sectores, de modo que cada uno de ellos, donde habría Y/Z abonados, utilizaría la frecuencia X completa para su propio servicio, con lo cual se obtiene una multiplicación de la capacidad del sistema en términos del número de abonados al que se puede dar servicio, al mismo tiempo que cada sector presenta un conjunto de servicios previamente determinado . Este tipo de antenas aparece habitualmente en el ámbito de las comunicaciones celulares .

En LMDS la sectorización se realiza en cuadrantes, normalmente utilizando polaridades alternadas horizontal y vertical en cada sector . Esta diversidad en la polarización permite optimizar la reutilización de frecuencia; en el caso de 4 sectores se obtiene una ventaja de 4:1 con respecto a otros sistemas que no emplean técnicas de reutilización de frecuencia, lo cual proporciona una importante ventaja competitiva en términos de costes . Los niveles de reutilización del espectro obtenidos se acercan al cien por cien .

 

Tamaño del archivo

Dial-up 48 Kbps

ADSL 256 Kbps

LMDS 8 Mbps

2 Megabytes

7 mins.

1.3 mins.

3 seg.

10

35 mins.

6.5 mins.

13 seg.

140

8.1 horas

1.5 horas

3 mins.

 

Gráfica 1: Comparación con otras tecnologías

 

 

Infografía:

 

1.- Comunicaciones Inalámbricas de Banda Ancha LMDS (Local Multipoint Distribution Service)

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyVyypFEZoYyADxDt.php

 

2.- Banda Ancha para Empresas

http://lmds.donde-es.net/lmds/

 

3.- Servicio de Telecomunicaciones

http://www.e-advento.com/catalogo/

4.- Lmds  Acceso de banda ancha a Internet vía Radio

http://www.domotica.net/Lmds.htm

 

5.- Niveles de exposición a campos electromagnéticos

http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cs/dgspc/tkContent?idContent=3626

 

 

 

 [Principal]  [Dinámicas]