La videoconferencia es un sistema de comunicación diseñado para llevar a cabo encuentros a distancia, que nos permite la interacción visual, auditiva y verbal con personas de cualquier parte del mundo en forma bidireccional.
Para un medio educativo
como el nuestro, esta herramienta logra que el profesor y los alumnos desde
diferentes sitios se vean y participen de una comunicación interactiva y
simultánea apoyada por el material y los medios tecnológicos de los cuales
disponen. Permite
el intercambio de información ya sea hablada o escrita, mostrar y ver todo tipo
de documentos, dibujos, gráficas, transparencias, fotografías, imágenes de
computadora, videos, y más, en el mismo momento, sin más limitaciones que las de
los propios equipos y el ancho del enlace que estemos utilizando.
La comunicación se realiza a través de equipos especiales que transmiten audio, video y datos de computadora a varios sitios en forma simultánea.
Equipos de un sistema de videoconferencia
Es
el área donde se colocan los equipos de videoconferencia, acondicionada en
cuanto a iluminación, audio y confort.
Los Dispositivos Periféricos
Son
aquellos dispositivos que permiten enviar información al CODEC,
tales como cámaras de video, cámara de documentos (que nos permite mostrar
acetatos, fotografías, gráficas e incluso objetos tridimensionales, como ya
hemos visto), videocasetes e incluso el propio CODEC que
permite proyectar imágenes de computadora. En
la sala de videoconferencia se puede utilizar cualquier tipo de dispositivo
tecnológico que permita exponer a los participantes su material de presentación.
Tipo de Conexión Entre Equipos de Videoconferencia
¿Cómo Enseñar por Videoconferencia?
Decir simplemente que la videoconferencia tiene aplicaciones educativas, no nos aclara el panorama de todas las actividades que pueden realizarse y cómo deben realizarse. Pensar en realizar una exposición, una demostración, un panel o una mesa redonda, se requiere de una planeación algo más compleja que cuando se diseña para una sala de clases. Los medios por sí mismos no son instrumentos de aprendizaje. Lo que convierte en educativo a un medio es justamente la planeación y el diseño didáctico de los contenidos que permiten que se cumpla la función educativa, lo que implica considerar aspectos metodológicos, instrumentales y técnicos. En el caso de la videoconferencia, su planeación debe considerar 4 elementos:
¿Qué permite una clase por Videoconferencia?
Excepto tocar a los alumnos y caminar por la clase, se puede hacer casi todo lo que se hace en una clase tradicional y más. El medio de la videoconferencia proporciona la posibilidad de trabajar con técnicas grupales, por lo que no se debe pensar exclusivamente en una conferencia. Se puede pensar en manejar dos o tres técnicas que impliquen la participación de expertos, así como la intervención de los alumnos por medio de discusiones dirigidas, interrogatorios o foros al término de un panel o de una mesa redonda. Entre las herramientas posibles de ser utilizadas está el video y la cámara de documentos que funciona como el pizarrón, retroproyector y mesa para que el docente muestre objetos. Aquí la principal limitación es la definición de la señal de la imagen que, al ser inferior a la del ojo humano, no permite utilizar mucho detalle como, por ejemplo, láminas con letra pequeña. Si necesita, por ejemplo, mostrar un mapa o un organigrama detallado, es recomendable que el docente distribuya previamente el material a los alumnos y utilice la cámara de documentos más bien como un indicador de posición.
Estrategia Instruccional de una Videoconferencia
El siguiente esquema de trabajo puede ayudarlo a llevar a cabo con éxito su videoconferencia.
Recomendaciones para Realizar un Curso por Videoconferencia
Consideraciones Prácticas
Practique el uso del sistema y vea una clase antes de dar la suya. Visite el sitio previamente y experimente con algunas de las técnicas que piensa usar en su curso. Prevea posibles problemas.
Con respecto al uso
de videos, conviene distribuir previamente copias en los salones remotos y
pedirle al facilitador local que las pase en el momento oportuno (esto, para
asegurar la óptima calidad de la imagen).
En su plan de clases prevea un horario extra en el que se pueda recuperar una eventual clase perdida por problemas de conexión.
Recuerde La
llegada de la imagen y el sonido de un sitio a otro demora aproximadamente medio
segundo, produciendo una pausa en los diálogos (por lo que conviene no exagerar
los pasajes de cámara).
El salón que
tiene la cámara se puede seleccionar por medio del operador a cargo o se puede
conmutar por audio (ensaye que modalidad funciona mejor para su clase). El
rectángulo de la cámara de documentos y la imagen de TV es más cuadrado que las
hojas de carta. Puede lograr una buena aproximación usándolas en formato
horizontal dejando libre un margen extra de 7 cm a la derecha o a la izquierda.
Si utiliza
alguna lámina en formato vertical , tendrá que mover la hoja durante la
presentación. Siga
las recomendaciones previas que hicimos sobre la preparación de materiales para
cámaras de documentos. Se
recomienda no exponer sin interrupción por más de 15 ó 20 minutos, además de
preveer un descanso luego de cada hora de clase.
Es posible que
durante la videoconferencia se produzcan desperfectos o una caída en las líneas
de telecomunicación. En la mayoría de los casos estos problemas afectan a un
sitio únicamente por lo que es conveniente que, mientras se solucionan, haga
actividades de seguimiento con los sitios activos en vez de continuar avanzando
en la clase.
Antecedentes de la Videoconferencia
Las primeras videoconferencias sólo eran posibles de realizar bajo redes locales. Con la aparición del Internet, esta forma de vincularse entre personas distantes físicamente se potenció enormemente gracias a las posibilidades de aplicaciones audiovisuales interactivas que ofrece esta red abierta (no obstante, los bajos niveles de calidad). A mediados de 1995 surge la videoconferencia realizada a través de la revolucionaria tecnología digital de banda angosta ISDN (Red Digital de Servicios Integrados), protocolo que ha ido creciendo fuertemente y es, por cierto, el de mayor aceptación internacional. La velocidad de transmisión de videoconferencia permitida por este estándar fluctúa entre los 64 y los 128 kilobits por segundo (kbps), sobre un ancho de banda que va desde los 64 kbps a los 2 Megabits por segundo (Mbps). La aparición de videoconferencias sobre redes de banda ancha con tecnología ATM (Modo de Tranferencia Asincróno) significa hoy un protocolo de comunicación muy nuevo y avanzado. Su velocidad de transmisión fluctúa entre los 8 y los 16 Mbps, sobre un ancho de banda que va desde los 156 Mbps a los 622 Mbps y que es cientos de veces más ancha que ISDN. Esto permite realizar videoconferencias con una calidad de audio y video de excelencia.
Cabe destacar que el primer sistema ATM en latinoamérica fue el que se instaló en la Universidad de Chile en 1994, comenzando a utilizarse para videoconferencias a partir de noviembre de 1997. Antes, las videoconferencias de la Universidad se realizaban sobre Internet utilizando estaciones de trabajo "Sun Microsystem" y un software llamado "ShowMe", llegando a un ancho de banda máximo de 2 Mbps. Actualmente, la Universidad de Chile cuenta con tres salones de videoconferencia implementados sobre el sistema de tecnología ATM y, en un futuro no muy lejano, se espera que éstos también puedan integrarse a una red ISDN internacional a fin de que sea posible compartir experiencias con otras universidades extranjeras.
Este cambio tecnológico de ATM a ISDN se justifica por el hecho de que por ahora (2007) no existen enlaces ATM hacia el extranjero, sí en cambio ISDN.
En nuestro país ya se
han hecho varias videoconferencias, principalmente en el Hospital Infantil
Robert Reid Cabral. También el Centro de Información Franklin de la Embajada de
EEUU. en Santo Domingo tiene instalaciones fijas para este tipo de eventos.
Otras instituciones de educación superior y centros privados y gubernamentales del país cuentan actualmente con salas de videoconferencias