UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Profesor: Leonor Dillon

Alumno: Kenlis Salas F.

 

Planificación  Trabajo Final

Plan Estratégico

 

 

Introducción

 

La Gerencia Estratégica es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán a la empresa lograr sus objetivos, de esta manera la empresa es proactiva en vez de reactiva. Como la gerencia estratégica no es una ciencia, sino un saber; se trata entonces de obtener y organizar más veras la información cuantitativa y cualitativa, que facilite la más asertiva toma de decisiones posibles.

La formulación de un buen plan estratégico toma tiempo, se sabe de planes de gerencia estratégica  que tardan  hasta tres años, la gerencia estratégica debe contar con el corto, mediano y largo plazo para llevar a cavo la visión de la empresa. Se puede y deben de llevar estrategias de manera simultánea, los logros a largo plazo dependen de la buena toma de decisiones a largo plazo.

En la gerencia estratégica se debe tener en cuenta la eficiencia de los recursos y la efectividad de los mismos, además se debe contar con la capacidad de cambiar cuando las circunstancias lo requieran.

 

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la institución. Es importante señalar que la institución debe precisar con exactitud y cuidado la misión que va a regir a la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas  de la institución.

En el presente informe se presentará la elaboración de un plan estratégico de recursos humanos  y operativos para el Instituto Forestal Latinoamericano IFLA. La primera parte considera la descripción de la empresa, sus funciones, objetivos y antecedentes generales. La segunda parte consta básicamente de un marco teórico relacionado con la institución para luego formular lo relacionado a la misión, visión y metas proyectadas sobre la base de las necesidades de la institución.

Finalmente se estructuran la formulación del plan estratégico con los objetivos, estrategias, plazos, presupuestos, etc. diseñados para la institución.

 

El plan estratégico que presentamos a continuación refleja la aspiración de lo que pretendemos lograr. En él dibujamos la institución que hemos pensado para los años futuros. Pero para alcanzar esta meta, el compromiso tenemos que asumirlo ahora, construyendo desde ya los cimientos de lo que levantaremos. Hemos concebido una institución flexible, atenta a los cambios, etc. y basado principalmente en la libertad y la participación. Una institución vinculada básicamente con la sociedad universitaria y civil en que se desempeña y a la que se debe, sin dejar de considerar ni por un instante las exigencias del mundo cambiante en que le ha correspondido desenvolverse.

 

Descripción de la empresa, sus funciones, objetivos y antecedentes generales.

 

El Instituto Forestal Latinoamericano lleva prestando sus servicios por más de veinte años a la orden de las instituciones y organismos de todo el país, siendo reconocida como una institución muy eficiente y responsable a nivel regional, nacional e internacional, en la elaboración de informes técnicos en el área de forestal, además de los planes de ordenamiento del territorio en diferentes estados venezolanos, elaboración de material cartográfico tanto de manera analógica como digital, elaboración de una revista forestal que ayuda a la divulgación de información importante para el campo forestal

 

Dentro de su política actual la institución, luego de 22 años de labores se abre hacia un cambio de gestión y para tal fin se ha planteado su reorganización con la finalidad de redimensionar sus actividades para hacerlas más acordes con los cambios del mundo y más particularmente con los nuevos escenarios del país.

        Los cambios y sus gestiones en instituciones y sobre todo en la referida, generalmente conducen a miedos en el desarrollo de dichos cambios por parte de las personas que dirigen dicha institución,  esta situación en algunos casos viene dado por:

 Agotamiento en el tiempo optimo de la institución (22 años).

  Agotamiento en las definiciones de los objetivos

  Miedo a lo desconocido

  Empobrecimiento en la comunicación interna

  Incertidumbre en cuanto a los beneficios para los empelados de la institución.

  Falta de confianza

  Debilidades en la planificación estratégica

  La no implementación acorde en la metodología de los procesos

• Falta de recursos para la adquisición de equipamiento en el desarrollar nuevos conocimientos

 

Marco Teórico

La base teórica de este informe se encuentra en la Planificación Estratégica que refleja los conceptos centrales de la formulación de un plan estratégico, constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en los objetivos que se quieren lograr y las estrategias para alcanzar dichos objetivos. Con la Planificación Estratégica se busca enfatizar en aquellos objetivos factibles de lograr y en el área a competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

 

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

Para la mayoría de las empresas u organizaciones, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes, además debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente son continuos. No es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

 

La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de misión, objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de estrategias.

 

Su definición mas completa debe describirse desde varios puntos de vista:

 

- El porvenir de las decisiones actuales

- Proceso

- Filosofía

- Estructura

 

El  porvenir de las decisiones actuales: La Planificación Estratégica. Observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes.

Procesos: Se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y  políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta los cambios en el ambiente.

Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección.

Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y  planes  operativos.

 

La planificación estratégica aclara el propósito, la finalidad, la razón de ser y los mandatos fundamentales que debe cumplir una organización para satisfacer a sus miembros y las actividades que debe desarrollar para cumplir con ellos, lo que contribuye a asegurar la supervivencia de la organización y a su fortalecimiento.  Un proceso de planificación estratégica no es algo fácil de desarrollar ni de implementar; no todas las organizaciones están preparadas o dispuestas a emprender este tipo de procesos, entonces será necesario realizar una evaluación previa del entorno externo y la situación interna de la organización con la finalidad de detectar las líneas temáticas más importantes que se pueden proyectar hacia el futuro de la organización y los posibles asuntos críticos que deben atenderse prioritariamente y que podrían ser seleccionados como  posibles ejes del proceso de planificación.

 

La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos,  fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea

 

La utilización de los conceptos y técnicas de Gerencia Estratégica puede dar lugar a numerosos beneficios. El proceso de gerencia estratégica permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas. Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados. Este beneficio solamente puede llegar a crear la diferencia entre un negocio con éxito y un negocio fracasado.

 En la Gerencia Estratégica se pueden observar tres puntos específicos:

 

1.  Formulación de estrategias. Es el proceso conducente a la fijación de la misión de la empresa, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas, realizando análisis que comparen factores internos, y externos y fijando objetivos y estrategias para la industria.

 2.  Ejecución de estrategias. Significa la movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas, consiste en: fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Es el  paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que requiere disciplina personal, sacrificio y concentración.

 3.  Evaluación de estrategias. Se debe analizar los factores internos y externos que representan las bases de sus estrategias actuales. Las preguntas que se hacen: ¿Siguen siendo fortalezas internas las fortalezas? ; ¿Siguen siendo debilidades internas todavía debilidades? ; ¿Son las oportunidades externas todavía oportunidades?

 

Misión y Visión Institucional

 

Misión

El IFLA es una organización pionera en el campo forestal cuya misión, es desarrollar actividades de investigación, documentación, extensión y capacitación en el campo del manejo integral de los recursos forestales, que contribuyan a fortalecer la política publica  del Ministerio del Ambiente y de Los Recursos Naturales, instituciones, organizaciones, redes de organizaciones y sociedades.

 

Visión

Continuar siendo uno de los apoyos con los que cuenta el Ministerio del Ambiente y de Los Recursos Naturales para el desarrollo de proyectos de investigación en el estado venezolano, en el campo forestal.

 

Objetivos

Corresponden a la manera en la cual la empresa llevará a cabo la misión. En teoría, los objetivos deberían establecerse para cada elemento de una empresa los cuales según la alta dirección deben ser sujetos a planes. No existe una clasificación estándar de objetivos o de la cantidad de los mismos que debería tener una empresa.

 

Actualmente el objetivo de esta institución es desarrollar actividades de investigación, documentación, extensión y capacitación en el campo del manejo integral de los recursos forestales, que contribuyan a fortalecer la política publica  del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

 

El análisis o diagnostico del entorno organizacional nos llevar a elaborar los planes estratégicos a llevar a cabo y lograr los objetivos planteados por medio de los cuales nos permite detectar las oportunidades, los desafíos, los riesgos y las amenazas, la competencia actual y potencial en medio de los que se desenvuelve la organización. Este análisis permite evaluar su comportamiento y desempeño, su efectividad funcional y la efectividad de los procesos, sus fortalezas y limitaciones para desenvolverse en el entorno. El método empleado para este propósito es el FODA, el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

FODA es una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio u organización, útil para examinar sus  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.).

 

El FODA se aplica en cinco ámbitos de análisis: el entorno externo (aspectos políticos, institucionales, económicos, sociales, tecnológicos, educativos y ecológicos); el entorno institucional (mandantes, patrocinadores, usuarios, personal y aliados); el entorno competitivo (mercado, clientes, competidores y otros); el comportamiento de las personas en la organización (cultura, estructura, políticas, liderazgo, trabajo en equipo) y el desempeño organizacional (efectividad, producción, servicios, recursos, finanzas y administración, etc.).

Para cada uno de los aspectos identificados, tanto a nivel del entorno como de la propia organización, se procede a identificar las oportunidades y amenazas. Una oportunidad es entendida como una posibilidad de demanda de los productos y servicios de la organización, nuevas fuentes de recursos, etc. Una amenaza normalmente se refiere a eventos o circunstancias que tienen lugar en el entorno y que pueden causar un efecto negativo en la propia organización. Dependiendo de las áreas funcionales que sean consideradas prioritarias por la organización, se evalúan las fortalezas y debilidades.  El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades o departamentos, muchas de las conclusiones obtenidas como resultado de este análisis, podrán ser de gran utilidad en las estrategias  a implementar. El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del negocio.

 

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

 

Fortalezas

 

Oportunidades:

 

Debilidades

 

Amenazas

 

 

Análisis Estratégico

Luego del análisis de la Matriz Foda, se puede llegar a las siguientes estrategias:

 

§         Auditoria de Estados Financieros.

§         Evaluación del control interno.

§         Brindar un servicio integral al estudiante de calidad y servicios complementarios eficientes: Biblioteca,     Infraestructura académica, asesorías, proyectos, talleres, etc.

§         Optimizar los servicios administrativos generales: personal, finanzas, infraestructura e informática.

§         Optimizar y modernizar los procesos administrativos y financieros de la institución.

§         Evaluación y descripción de funciones del personal administrativo.

§         Implementación de sistemas informáticos centralizados.

 

Formulación del plan estratégico

 

ACTIVIDADES ESTRATEGICAS

RESPONSABILIDAD

CALENDARIO

RECURSOS

MEDIDAS DE CONTROL

RESULTADOS

 

PRIMARIA

APOYO

INICIO

FINAL

CAPITAL(Bs)

HUMANO

 

 

Determinar las necesidades de cada dpto.

Dirección

Todos los dptos.

ENERO 2005

DIC.

2006

10.000.000

30

Listado de necesidades de cada dpto.

Cursos

Selección de los métodos de capacitación

Dirección

Todos los dptos.

ENERO 2005

DIC.

2006

5.000.000

30

Lista de los métodos seleccionados

Manual

Procedimientos

Implementación del plan de capacitación

Dirección

Dptos. Correspon-dientes

ENERO 2005

DIC.

2006

50.000.000

30

Informe de progreso

Informe plan de capacitación

Evaluación de los resultados

Dirección

Dptos. Correspon-dientes

ENERO 2005

DIC.

2006

2.000.000

30

Documento con el conte-nido de los resultados

Informe

resultados

Determinar los estándares a seguir

Dirección

Todos los dptos

ENERO 2005

DIC.

2006

5.000.000

30

Listado de estándares

Manual de Procedimientos

Método de retroalimentación de datos

Dirección

Dptos. Correspondi-entes

ENERO 2005

DIC.

2006

10.000.000

30

Entrevistas, Cuestionarios, formularios

Base de datos

Desarrollo de equipos

Dirección

Dptos. Correspon-dientes

ENERO 2005

DIC.

2006

8.000.000

25

Seminarios de entrenamiento

Instrucciones de trabajo

Implementación de sistema de evaluación de desempeño

Dirección

Dptos. Correspon-dientes

ENERO 2005

DIC.

2006

10.000.000

20

Entrevista, Cuestionario, formularios

Modelo de evaluación

Enriquecimiento y ampliación del cargo

Dirección

Todos los dptos.

ENERO 2005

DIC.

2006

10.000.000

30

Consejo Directivo

Manual de descripción de cargos

Implementación del plan de desarrollo organizacional

Dirección

Dptos. Correspon-dientes

ENERO 2005

DIC.

2006

20.000.000

25

Informe de progreso

Informe de desarrollo organizacional

 

Conclusión

 

La planificación estratégica es necesaria para asegurarse la formulación de una estrategia sólida para las empresas e instituciones. Todo sistema de planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar un apoyo metodológico a algo que la dirección general ya quería hacer.

La Planeación Estratégica especifica la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan estratégico.

Actualmente el IFLA se ve enfrentada a grandes desafíos como lo es la reorganización. Para lograr cumplir los objetivos formulados por la institución es fundamental la participación activa por parte del recurso humano que forma parte de la institución. El Consejo Directivo y la Dirección de la Institución están conscientes de la importancia de este recurso, sus políticas actuales y anteriores siempre tendieron hacia el desarrollo del recurso humano.

 

Se hace necesario alinear los objetivos de la institución hacia todos los niveles de la misma. El cumplimiento de los objetivos deben ser materializados a través de planes estratégicos que planteen soluciones a algún problema o en el mejoramiento de la gestión para así obtener mejores resultados que permitan posicionar a la institución como la más resaltante del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Esta meta es absolutamente realizable en la medida que cuente con un plan, una guía de acción a seguir coherente con los objetivos planteados. De acuerdo a ese marco las conclusiones más relevantes obtenidas de este informe son las siguientes:

 

Cabe destacar que el IFLA debe estar atento a cualquier cambio que se produzca en el sector ambiental ya que es un sector muy cambiante con alta especialización e innovación tecnológica y profesional, para ello es fundamental la revisión periódica del plan propuesto. Cualquier alteración debe ser incorporada en el plan para así cumplir con éxito el objetivo planteado.

 

 

Infografia

 

Reformulación del plan estratégico institucional  de la superintendencia de bienes nacionales  (PEI) 2004

http://www.sbn.gob.pe/sbn1/wla_institucion/plan-estrategico/PEI%202004-2006.htm

UMCE La Universidad Pedagógica de Chile. "Hacia el Bicentenario de la Independencia de Chile" 2004 – 2010. http://www.umce.cl/universidad/pei.html

Plan Estratégico Institucional 2002-2006.  http://www.imp.mx/imp/planeacion/Plan-Estrategico-Institucional-2002-2006.pdf

Diagnostico. Descripción Del Negocio.  http://www.monografias.com/trabajos12/estra/estra2.shtml

 

Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004 – 2006 Sector Producción.

http://www.produce.gob.pe/produce/acercade/plan/pestrat.pdf

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2002-2006. http://www.mindef.gob.pe/ITOT/PLAN%20ESTRATEGICO%20INSTITUCIONAL%202002-2006.doc

PLAN ESTRATÉGICO 2002 – 2007. http://www.ucm.es/info/omarcgen/normaplani/pe.htm

 

Plan estratégico de recursos humanos. http://www.monografias.com/trabajos12/estra/estra.shtml#intro

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/laestructorguch.htm

Orígenes del Desarrollo Organizacional (D.O.). http://www.oocities.org/ymarte/trab/admdesaor.html

 

El análisis FODA.  http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm

¿Qué es el FODA? http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/gi/foda.htm