UNIVERSIDAD YACAMBU
Tecnologías de Internet en Venezuela
Kenlis Salas
Introducción
Hoy en día la tecnología avanza a rápidos saltos, en bruscas ráfagas de creación, la última ola de cambio está trayendo, novedosos objetos que son en parte inteligencia y en parte espectáculo, parte procesador y circuitos y parte virtuosismo teatral, parte PC y parte TV, parte sistemas y medios de comunicación, la necesidad de saberlo "todo" o casi todo de forma instantánea.
Las redes para el transporte de
información, en cualquiera de sus presentaciones, constituyen hoy día un medio
fundamental, de definitivo peso en los resultados de cualquier actividad
productiva. Existe una variedad de opciones disponibles en cuanto a la
tecnología de red adecuada para el transporte de esa información. Naturalmente,
los requerimientos típicos en una organización al deber seleccionar entre una y
otra, son que la tendencia escogida responda principalmente a las exigencias
funcionales de sus aplicaciones, unido a una mayor productividad en términos de
costo-beneficio. No obstante, para la toma de una decisión una organización
necesita conocer cuáles son las características, ventajas y facilidades de cada
una de las arquitecturas de red disponibles.
La necesidad de que Venezuela incursione en el mundo de las telecomunicaciones modernas (fibras ópticas, satélites, ATM, N-ISDN y B-ISDN, autopista de la información, Internet entre otras, es imperativo y será el comienzo de la nueva era de las telecomunicaciones y con ésta una nueva guerra feroz e implacable en los negocios. Las telecomunicaciones en Venezuela han sufrido un cambio muy importante en los últimos años, la entrada de nuevos actores en el escenario de las telecomunicaciones así lo certifica. La existencia de un marco legal que organiza y administra las telecomunicaciones en el país es otro punto importante que ha favorecido a la inversión en el sector por parte de capitales foráneos.
El Internet en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, pasó de ser una herramienta de apoyo en los centros de investigación a experimentar una masificación acorde a nuestra realidad. Durante los últimos años el estudio de Internet en Venezuela ha centrado su atención en el número de venezolanos que tiene acceso a la red, su crecimiento y las formas de acceso que disponen los mismos. También sabemos que la mayor parte de estos usuarios se están conectando gracias a los puntos de acceso públicos, entendiendo como tal a los cibercafes independientes y los centros de comunicación de Cantv, Telcel entre otros. Los usuarios de Internet en Venezuela se caracterizan por estar conformados por una población joven, siendo que el 72% de los mismos tienen menos de 34 años de edad, y por un ligero predominio de hombres sobre las mujeres [55%].
En Venezuela en la actualidad
existen diversas ofertas para "conectarse" a la red, de entre todas hay una que
detallaremos más adelante, el ADSL. También somos poco conscientes de la
infraestructura de las empresas de telecomunicaciones que ofrecen servicios tan
variados para los usuarios finales particulares como empresariales, en este
punto revisaremos entonces las ofertas en tecnologías y servicios que son
prestados en nuestro país.
DSL (Digital Suscriber Line) o
Línea de Suscriptor Digital
Es una tecnología que permite accesar internet a alta velocidad (banda ancha).
Para lograr esto se utiliza el espectro de frecuencias superior disponible en el
par de cobre normal que llega al usuario final. Es decir, sobre una línea
tradicional de voz, se puede disponer de la parte espectral superior para la
transmisión/recepción de datos, sin interferir con el uso normal de la línea
para voz.
ADSL (Asymmetric Digital Suscriber Line) Línea de Suscriptor Digital
Asimétrica
Esta variante del DSL permite mover la data de manera más rápida cuando se está
bajando que cuando se suben datos a la red. En teoría al menos, ADSL puede
alcanzar velocidades de hasta 9 Mbps para bajar datos y de 1.5 Mbps para subir
datos, sobre líneas normales analógicas.
¿Cómo se instala?
Para aprovechar la tecnología ADSL Telefónica debe instalar un "discriminador" tanto en el domicilio del usuario como en la central, antes de que el cable entre en la centralita de conmutación. El discriminador tiene dos conexiones: a una se conectan los aparatos telefónicos que siguen funcionando como siempre, a la otra se conecta un módem especial ADSL que a su vez se conecta al ordenador (en el domicilio del usuario) o a la red de datos (en la central telefónica).
El módem
ADSL típicamente se conecta a una tarjeta de red instalada en el ordenador, ya
que la velocidad de un puerto serie no es suficiente. Para evitar el
desplazamiento de un técnico en el domicilio del usuario para instalar el
discriminador y el módem ADSL se ha creado una variación de este sistema, que se
llama ADSL LITE. Sacrifica las prestaciones un poco pero simplifica la
instalación: un usuario puede comprar el módem en una tienda, enchufarlo en su
casa, llamar para que activen el servicio en la central y ya está. En los
enchufes donde se ponen teléfonos habrá que poner filtros (incluidos con el
módem).
Cómo funciona ADSL
Para poder dividir la señal de voz de la de datos la computadora utiliza un
módem ADSL que tiene un Splitter para ello. Esto permite al usuario realizar
llamadas al mismo tiempo que utiliza la computadora para navegar en internet.
ADSL emplea una serie de técnicas de codificación para optimizar la transmisión
de los datos a través del cableado existente. Para obtener una transmisión
efectiva se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica;
dos canales de alta velocidad para los datos (uno de recepción y otro de envío
de datos) y un tercer canal de velocidad normal para la transmisión de voz.
Los
canales de alta velocidad para datos son asimétricos, es decir, no poseen la
misma velocidad. Esta asimetría permite alcanzar una velocidad superior en el
sentido red – usuario que en el sentido contrario, esta característica se adapta
muy bien a un servicio como Internet.
Por otro lado en lo que corresponde al proveedor del servicio sucede lo
siguiente:
Al final de la línea telefónica que no puede exceder los 5 Km. y medio, se
recibe la llamada por medio de un módem ADSL, éste tiene un Splitter que separa
la llamada en datos y voz.La llamada telefónica es enrutada hacia un PSTN o
switch de red de telefonía pública que la enviará hacia su destino final.
Las peticiones de internet por su parte son enviadas a un DSLAM (Digital
Suscriber Line access Multiplexer) que enlaza varias líneas de ADSL hacia una
línea ATM que provee acceso a internet hasta de 1 Gbps.
¿Es una tecnología nueva?
No, es anterior al uso masivo de Internet, pero las compañías telefónicas han
sido reacias a utilizarla para mantener los elevados márgenes en las líneas de
transmisión de datos dedicadas. Es improbable que un usuario domestico alquile
una línea de datos dedicada, así las compañías telefónicas están empezando a
aplicar esta tecnología sobretodo para mantener los clientes que de no ofrecerse
este acceso, se dirigirían a las empresas de cable, que también ofrecen acceso a
Internet.
Ventajas del ADSL
Para el usuario
-ACCESO DE ALTA VELOCIDAD
- CONEXIÓN PERMANENTE
- A DIFERENCIA DEL CABLE, LA CAPACIDAD NO SE COMPARTE CON OTROS USUARIOS
Para la compañía telefónica
- DOBLE FUNCIÓN DEL MISMO CABLE
- NULA OCUPACIÓN DE LA CENTRAL
- NO EXISTE RIESGO DE COLAPSO EN LA REDD CONMUTADA
- Además no hace falta acondicionar todda una central, es suficiente instalar el
servicio solo en aquellas líneas de los clientes que lo requieran.
Posibles Desventajas del ADSL
Varias, pero casi ninguna técnica, se trata de problemas políticos o
comerciales, que contrarresten estas desventajas:
1) No todas las líneas pueden ofrecer este servicio.
2) En el caso del "ADSL lite" la (mala) calidad del cableado en el domicilio del
usuario puede afectar negativamente el funcionamiento del sistema.
3) Los módems ADSL son caros. Con la introducción del estándar ADSL LITE los
precios bajarán considerablemente pero tardarán todavía. Es previsible que la
compañía ofrezca el módem en alquiler, igual que lo hacen las compañías de
cable, pero esto influiría en la cuota mensual.
4) Donde se comercializa el servicio (en EEUU) el coste mensual es demasiado
elevado para un usuario normal, que prefiere seguir conectándose con el módem y
la línea telefónica tradicional (contando el coste de la línea para todas las
llamadas locales y el coste del proveedor de Internet).
5) No está disponible ya. El acceso telefónico "tradicional", a pesar de ser
peor técnicamente, podría ser disponible de inmediato con tarifa plana. Sería
deseable que, mientras no sea posible contratar una línea ADSL, se ofreciera una
tarifa plana telefónica.
6) Para acabar, un problema que no tiene que ver directamente con el ADSL sino
con el servicio que se ofrecerá con el. Existe el riesgo de que Telefónica
quiera hacer lo mismo que está haciendo Cable y Televisión de Catalunya, que no
ofrece acceso a Internet en realidad, sino solo un acceso indirecto que no
permite disfrutar de todos los servicios que puede ofrecer Internet (por ejemplo
no es posible usar netmeeting, varias herramientas de colaboración-teletrabajo,
programas de transmisión de voz, juegos interactivos y un sinfín de aplicaciones
que o no pueden funcionar o funcionan a medias). Evidentemente a estas compañías
no interesa ofrecer acceso llano y sencillo, prefieren vender (y cobrar) varios
servicios por separado. El riesgo existe, ya que lo están haciendo las empresas
de cable y está ocurriendo con el ADSL en una prueba piloto que se está
realizando en Londres.
ATM (Asynchronous Transfer Mode) Modo de Transferencia Asincrónica
Una de las tegnologías con mayor auge y esperanza de crecimiento en la actualidad es sin duda el ATM, Tecnología basada en celdas de tamaño fijo, capaz de transportar voz, datos y video a velocidades del rango entre los Megabits y los Gigabits. ATM es en la actualidad uno de los medios de transmisión más utilizados como espina dorsal de las redes de Alta Velocidad y multiplataformas del mundo entero. Se espera que ATM este disponible a nivel masivo muy pronto.
La tecnología ATM surge de la necesidad de transferir de voz, vídeo y datos a altas velocidades a través de la red pública, en vías de desarrollar la Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha (B-ISDN). Entre los promotores más resaltantes de esta tecnología se destacan los esfuerzos del Grupo de Estudio XVIII de la ITU-T y del Forum ATM (Fundado en 1991 por Cisco Systems, NET/ADAPTIVE, Northern Telecom, y Sprint). En la actualidad con ATM es posible transferir voz, vídeo y datos a través de redes privadas y a través de redes públicas. ATM continúa evolucionando con varios grupos de estandarización que tratan de finalizar las especificaciones que permitan la interoperabilidad entre los equipos producidos por vendedores en las industrias de redes públicas y privadas.
ATM esta definida como una interfaz y protocolo designado para conmutar tráfico tanto VBR (Variable Bit Rate, usado típicamente para datos) como CBR (Constant Bit Rate, usado para voz) sobre un medio de transmisión común. ATM es una implementación de una tecnología llamada cell relay. Cell relay, es un híbrido, que combina las mejores características de TDM y conmutación de paquetes. ATM, usa una tecnología de integración a gran escala (VLSI) para segmentar el dato, a altas velocidades en unidades llamadas "celdas". Cada celda consiste de 5 octetos de información de cabecera y 48 octetos de carga útil de datos, el número de 48 octetos para datos, surge como compromiso, entre los promotores de tener tramas de 32 Octetos (que implican poco retardo para voz) y los que sugerían 64 Octetos (que implica reducción del overhead en la transmisión de datos).
ATM es una tecnología de
multiplexación y conmutación de celdas que combina los beneficios de la
conmutación de circuitos con la conmutación de paquetes (flexibilidad y
eficiencia para tráfico intermitente). Muy semejante a X.25 y Frame Relay, ATM
define la interfaz entre el equipo del usuario (tal como las estaciones de
trabajo y los routers) y la red (refiriéndose a la interfaz usuario-red o UNI).
Esta definición soporta el uso de conmutadores ATM (y técnicas de conmutación
ATM) dentro de ambas redes, las públicas y las privadas.
Además, ATM difiere de los métodos de Transferencia Síncronos (STM), donde las
técnicas de multiplexación son por división de tiempo (TDM) que preasignan a los
usuarios ranuras de tiempo. Los quantum de tiempo en ATM son creados a medida de
que son solicitados, cada uno con información de la identificación de la fuente
de transmisión, contenida en la cabecera de cada celda. Otra característica
importante de este diseño está en su topología en estrella. El conmutador ATM
actúa como un hub en la red ATM con todos los dispositivos conectados
directamente. Esto proporciona todos los beneficios tradicionales de redes con
topología en estrella, incluyendo localización de averías y soporte de una
manera más fácil a cambios y adiciones en la configuración de la red.
La visión de ATM es que se pueda construir una red completa usando los principios de conmutación y multiplexación ATM para soportar una amplia gama de servicios, tales como: Voz, datos por paquetes (SMDS, IP, FrameRelay), vídeo, imagen, circuitos virtuales, emulación de LAN’s.
ATM en la Actualidad
La tecnología ATM ha estado en desarrollo dentro de la UIT-T y el ATM Forum
desde hace algunos años y actualmente empieza a ser utilizada en redes públicas
y privadas. ATM se ha esparcido básicamente en la estructura medular ó
fundamental (backbone) de muchos carrier a nivel mundial y se cree que es
potencialmente esencial en la próxima generación de LANs. Este fenómeno se debe
a que es capaz de soportar múltiples servicios en forma simultánea, eficiente y
con altas velocidades.
Hoy en día, ATM es la tecnología más prevaleciente en el mercado de
conmutadores, trabajando como una interfaz WAN sobre los tradicionales productos
de comunicaciones de datos como los routers y los hubs; sin embargo, los
sistemas terminales ATM y sus aplicaciones ya han comenzado a aparecer en
cantidades masivas.
El servicio público ATM ya está apareciendo en escena, debido a que le permite a
los usuarios capitalizar sobre una ventaja básica de ATM: integración física y
accesos al servicio para reducir costos. El desarrollo de la tecnología de
Circuitos Virtuales basados sobre ATM hará que estos beneficios estén
disponibles a los usuarios. El servicio ATM privado y comercial ha sido
anunciado y ofrecido por las tradicionales Portadores de Conmutadores Locales (LEC’s),
Proveedores de Acceso Competitivo (CAP’s), Proveedores Independientes del
Servicio (ISP’s), Portadores de Interconmutadores (IXC’s), proveedores del
servicio de valor añadido y las operadoras internacionales de Telefonía y
Telegrafía Postal (PTT).
Situación de las Tecnologías
Internet, Frame Relay, ATM, ISDN, VPN en Venezuela
El propósito es mostrar de una forma clara y sencilla las características, así
como los usos y aplicaciones principales en nuestro país de todas estas
tecnologías. Además las visiones y ofrecimientos que tienen determinadas
empresas de este servicio.
Frame Relay
Frame Relay es un protocolo de conmutación de paquetes, orientado a conexión,
que evolucionó de la tecnología X.25 y básicamente difiere de ésta en que usa
frames o paquetes de longitud variable para el transporte de datos a través de
la red. Es usado como una interfaz entre el equipo del usuario, DTE, y el equipo
de acceso a la red, DCE. La red a la cual se accede desde este equipo puede ser
cualquiera, pública o privada. Desde su introducción en el mercado en 1992, las
redes que usan esta tecnología han demostrado su buen performance (prestaciones)
unido a una efectividad en costos
Cantv pone a su disposición
el Servicio de Transporte de Datos y Voz más usado mundialmente, Frame relay. El
cual le permite la conmutación de tramas, garantizando un uso dinámico del ancho
de banda.
Ventajas y beneficios
Velocidad de acceso escalable desde 64 hasta 2.048 kbps.
Cobertura a nacional con alta disponibilidad y confiabilidad.
Ofrece una plataforma de gestión y monitoreo de los circuitos.
Acceso internacional.
Frame Relay es capáz de manejar tráfico de datos por ráfagas, proporciona ancho
de banda adicional cuando existen recursos disponibles en la red.
Tarifa plana independientemente del uso.
Características
Permite la transmisión de datos a velocidades desde 64 hasta 2.048 kbps a través
de circuitos virtuales permanentes, se garantiza un ancho de banda (Commited
Information Rate, CIR).
Aplicaciones principales de este servicio
Interconexión LAN a LAN. Transferencia de altos volúmenes de datos. Acceso a
sistemas de información centralizados desde localidades remotas.Posibilidad de
integrar voz y datos.
Telcel Ofrece esta Tecnología, asigna estadísticamente un ancho de banda
determinado sobre una red. Al contratar este servicio, se crean los llamados
Circuitos Virtuales Permanentes (PVC) en la nube Frame Relay, los cuales unen
los puntos que requieren ser conectados
GlobalWaysm
frame servicio
de gestión de redes WAN para aplicaciones múltiples tales como interconexiones
LAN / IP, acceso a Internet, además de interconexión de voz dentro de la
compañía, el servicio GlobalWay Frame incluye acceso local además de servicio
nacional e internacional con basados en CIR (Committed Information Rates) y
velocidades de puertas, y utiliza tecnología de transmisión Frame Relay. Así
mismo GlobalWay maximiza tecnologías y asignación flexible de un ancho de banda
con la mejor relación costo-beneficio para ofrecer servicios de datos de alto
rendimiento diseñados a la medida de las necesidades de redes y la dirección de
cada empresa.
ATM
Es una interfaz y protocolo para la conmutación de paquetes de longitud fija (53
bytes), los cuales se llaman comúnmente celdas. ATM surge, como una tecnología
de backbone, de los esfuerzos de un sector de la UIT-T por desarrollar
tecnologías como ISDN de banda ancha (B-ISDN) para la transmisión a altas
velocidades de servicios tipo VBR y CBR, sobre un medio común. ATM como
tecnología de conmutación de celdas, combina los beneficios de la conmutación de
circuitos, como velocidad, con los de conmutación de paquetes, como la
flexibilidad. Análogo a Frame Relay, ATM define la interfaz entre el equipo
terminal del usuario, DTE, y la red, pública o privada.
En Venezuela, La Dirección Nacional de Servicios Especiales de CANTV, tiene a su
cargo la construcción, instalación, control, mantenimiento y operación de redes
que ofrecen diversidad de servicios a grandes clientes. Entre sus redes se
encuentra la red ATM/Frame Relay/X.25 de CANTV, se trata de una red basada en la
técnica de conmutación de paquetes, tramas y celdas, utilizando como
conmutadores los equipos Passport 160 de la familia Magellan de Nortel, los
cuales tienen arquitectura de FrameCell (trama y celda).
ATM permite el manejo de protocolos de acceso al usuario tales como: X.25, X.28,
X.32, PPP, Frame Relay, BSC, SDLC, ALC, TCP/IP a velocidades de hasta 64 kbps (Frame
Relay hasta 2 Mbps) en la forma dedicada o a través de la red telefónica (hasta
28.8 kbps). La red ofrece además la facilidad de red privada virtual (VPN) e
integra las redes existentes.
La red Nortel ATM surge como consecuencia de la integración de los equipos DPN-100
de la antigua red de transmisión de datos American Airlines con los equipos
Passport, para así aprovechar los beneficios que ofrece la técnica de
transmisión ATM.
Los equipos Passport utilizados en la red Nortel ATM de CANTV Poseen tarjetas
para enlaces troncales E3 ATM, tarjetas para enlaces troncales E1 y Frame Relay,
y cada Passport posee también 1 tarjeta para enlace STM-1 a 155 Mbps.
Las Tarjetas troncales E3 ATM interconectan la red de Passport 160. Cada tarjeta
E3 ATM tiene 3 puertos y se asignan (para tener redundancia) 2 enlaces E3 (c/u a
34 Mbps) para interconectar 2 equipos Passport. La interfaz eléctrica utilizada
es G.703, que es la recomendación dada por el UIT para enlaces E3. Las Tarjetas
E1 instaladas en los Passport han sido asignadas para interconectar estos
equipos a los equipos DPN-100 (Data Packet Network). Los equipos DPN-100 se
interconectan mediante enlaces E1 c/u de 2 Mbps a los equipos Passport mediante
la interfaz eléctrica G.703 no balanceada.
Debido a la gran aceptación que posee la red conmutada de datos, esta ha
presentado una demanda creciente desde su inicio, y es por ello que CANTV ha
realizado proyectos de ampliación de la red, en los cuales se han agregado más
equipos Passport en las ciudades de mayor demanda (Caracas, Maracay, San
Cristóbal, Puerto Ordaz y Puerto La Cruz), también se han integrado equipos DPN-100
a la red.
El acceso a través de modems puede
hacerse de dos maneras:
• Usando la planta externa de CANTV para llegar a un modem dedicado y de ahí al
usuario.
• Usando la red telefónica conmutada para acceso dial up a la red.
Ventajas y beneficios
Un solo proveedor de telecomunicaciones para soluciones de interconexión.
Para el cliente la solución técnica es totalmente transparente.
Incluye equipo terminal (CPE) en su localidad.
Diseñado para las aplicaciones y protocolos para ATM.
Cobertura a nivel nacional.
GlobalWay Frame ofrece velocidades desde 64 Kbps hasta 45 Mbps, y es la
base para la futura transición a la tecnología de banda ancha de mayor velocidad
como ATM. Es una aplicación ideal para interconexiones WAN y LAN, acceso a
Internet, acceso remoto a Base de datos, transferencia y uso compartido de
archivos, corre electrónico, e-commerce, voz y video paquetizado, VPN (Redes
Privadas Virtuales) y mucho más
VPN (Virtual Private Network)
Una red privada virtual (VPN por
sus siglas en inglés -Virtual Private Network) es una red privada de datos que
hace uso de una infraestructura pública de telecomunicaciones como podría ser
Internet, manteniendo la privacidad a través del uso de un protocolo de
entubamiento y de procedimientos de seguridad. Una red privada virtual puede ser
comparada con un sistema privado de telecomunicaciones que utiliza líneas
propias o alquiladas y que sólo puede ser utilizada por una compañía. La idea de
las VPN es otorgarle a las compañías, las mismas capacidades a costos mucho más
bajos, usando la infraestructura pública compartida en lugar de una privada.
Las compañías telefónicas han provisto de recursos compartidos seguros para
mensajes de voz durante años. Una red privada virtual hace esto posible, pero
para los datos. Hoy día, las compañías buscan usar una red privada virtual tanto
para su extranet como para su Intranet de área amplia. Utilizar una red privada
virtual involucra cifrar los datos antes de enviarlos a través de la red pública
y descifrarlos instantes antes de entregarlos a su destino final. El
software/hardware de las VPN típicamente es instalado como parte del servidor
firewall de las compañías.
Telcel ofrece esta Tecnología, usted podrá disponer de la tecnología VPN
que le permitirá contar con túneles virtuales para transmitir datos entre sus
sucursales, con el uso de la tecnología IP sobre Wireless Local Loop
GlobalWay IP Transport optimiza el tráfico de Internet al ofrecer
contenido local mediante redes locales y contenido internacional a través de
nodos internacionales directamente conectados con la World Wide Web.
Este servicio también ofrece una plataforma para alojar el contenido de su
compañía y para otras aplicaciones de Internet, como e-commerce y redes privadas
virtuales (VPN), según lo permitan las leyes de cada lugar.
Siendo un servicio internacional, GlobalWay IP Transport se adapta a las leyes
locales sobre uso de la red de Internet.
ISDN:
Red Digital de Servicios Integrados.(RDSI) (Integrated Services Digital Network). En español se abrevia RDSI. En el servicio de ISDN las líneas telefónicas transportan señales digitales en lugar de señales analógicas, lo que aumenta considerablemente la velocidad de transferencia de datos a la computadora. Si se cuenta con el equipo y el software necesarios, y si la central telefónica local ofrece ISDN y el proveedor de servicios lo soporta, el ISDN es posible utilizarlo. La velocidad de transferencia que puede alcanzar ISDN es de 128,000 bps, aunque en la práctica las velocidades comunes son de 56,000 o 64,000.
En Venezuela es posible contar con todas las
mencionadas menos ISDN o RDSI, la cual no ha sido permitida por CONATEL y su
proceso de implantación esta en desarrollo.
Nuestro país cuenta con acceso
masivo a Internet provisto por dos proveedores principales y una serie de
proveedores secundarios, algunos concentrados sólo en la región capital, de los
principales se puede decir que han formado junto con las instituciones
educativas un backbone nacional, contribuyendo de esta manera a agilizar
enormemente las comunicaciones que tienen origen en el país y que tienen como
destino otros puntos geográficos dentro del mismo.
Para conformar el backbone nacional, se ha conformado toda una infraestructura
de interconexión de redes, la cual, utiliza una serie de tecnologías que en
algunos casos son transparentes para el usuario, y en otros son ofrecidos
directamente como es el caso del Frame Relay y ATM, que son utilizados para
proveer servicios de un nivel superior como los Mensajes cortos o el ADSL, pero
que también son ofertados para su uso directo por parte de empresas, a
continuación se presenta las tecnologías y los proveedores que ofrecen este
servicio tecnológico en nuestro país.
Empresas y tecnologías en el país
Cuadro comparativo de las tecnologías de Internet
INTERNET
La tecnología de Internet es una
precursora de la llamada “superautopista de la información”, un objetivo teórico
de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios,
bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad
que eduque, informe y entretenga.
Nuestro país no se escapa de todo este auge tecnológico y es notable el número
de usuarios de Internet en Venezuela el mismo superó el millón para
finales del año 2.001, asimismo la tasa de retención de Internet se encuentra ya
en un 40%, lo que significa que de cada 10 personas que han utilizado Internet
durante los últimos años. El promedio de usuarios que se conecta a Internet a
través de una sola suscripción a un ISP o empresa de acceso a Internet ha
aumentado notablemente durante el último año.
La penetración de Internet aún se concentra en los estratos
sociales más altos
El 35% de los usuarios de Internet corresponde a los niveles socioeconómicos A/B
y C, a pesar de que éstos constituyen apenas un 20% de la población. La mayor
penetración se registra en el estrato A/B, en el cual más de un 50% de los
hogares tiene conexión a Internet. Sin embargo, hay un gran potencial para el
crecimiento de Internet en el estrato C, ya que éste es un grupo con poder
adquisitivo en dónde sólo una de cada cuatro familias cuenta con acceso a la
red.
En cuanto a la distribución de los usuarios por edad y sexo, se puede destacar
que un 36% de los usuarios tiene edades comprendidas entre los 18 y 24 años,
mientras que el 61% de los internautas es del sexo masculino. En la actualidad
los usuarios tienen acceso a Internet a través de conexiones de uso público como
los ciber-cafés y los centros de comunicación (Cantv y Telcel), mientras que un
significativo 4,9% se conecta a través de los Infocentros. Sin embargo, los
hogares siguen siendo uno de los principales lugares de acceso a Internet
colocándose en segundo lugar con un 30,1% de los usuarios.
Hoy, y tras un incremento de 30% de
usuarios venezolanos que disfrutan de los amplios beneficios que les ofrece la
superautopista de la información. Éstos pueden o no tener una computadora,
conectarse desde su oficina, pagar la hora en un cibercafé o disponer de
conexiones de banda ancha en su hogar. El denominador común es, definitivamente,
que manifiestan estar utilizando la Red.
Conclusión
Hoy día con el acceso a Internet,
las corporaciones exigen accesos a redes de computadoras, al vídeo por demanda,
a la vídeo conferencia y a la televisión interactiva. Para apoyar las
aplicaciones de multimedios se necesita ancho de banda.
Sin duda alguna, una de las tecnologías con mayor esperanza de crecimiento en la
actualidad es ATM. Expandiéndose rápidamente, como espina dorsal de las redes de
comunicación de las principales compañías telefónicas del mundo, se espera que
ATM siga evolucionando y bajando sus costos, para poder ofrecer en forma
competitiva, equipos ATM a nivel de usuario final.
ATM ofrece al usuario las ventajas de un sistema TDM, soportando voz con buena calidad, y además las ventajas de un sistema de conmutación de paquetes, aprovechando al máximo el ancho de banda disponible. Para el mayor aprovechamiento de la red ATM, se requieren enlaces de alta velocidad y calidad, ya que la idea de estos nuevos protocolos es la de reducir la redundancia y aumentar la capacidad del canal de transmisión. Como un último punto, podemos agregar que cada día son más las empresas que apuntan hacia ATM, y aquí mismo en Venezuela tenemos a la vuelta de la esquina ATM disponible a nivel de aplicaciones de usuario final en las redes públicas
ADSL también es una tecnología que
se encuentra en expansión y se presenta como una alternativa excelente para
acceder Internet a alta velocidad. En nuestro país el servicios es prestado por
la telefónica CANTV, se espera que con el incremento de líneas habilitadas y el
incremento de usuarios estas tarifas sean un poco más generosas.
El actual es un mundo cada vez más móvil y nuevos negocios y tecnologías están
marcando la pauta dentro del sector de Internet y así se está evidenciando en
Venezuela. Años atrás, el celular se utilizaba sólo para comunicación de voz.
Infografia
ATM en Venezuela y el Mundo. http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/atm.html
Una plataforma de nueva generación, una conexión a un mundo de posibilidades. http://www.comsat.com.ve/02b.html
El Usuario de Internet en Venezuela (I Parte).
http://www.cavecome.org.ve/bin_cavecome/main/templates/seccion.asp?tipo=&seccID=4&nivel=2&codigo=99
Indicadores de Penetración de Internet en Venezuela.
http://www.tendenciasdigitales.com/td/indicadores_p.htm#usuarios
Un Perfil del Internauta Venezolano.
http://www.gerente.com/revistas/gerente/0205/venezuela/merc1_0205.html
LAS COMUNICACIONES EN VENEZUELA DESPUES DE 1.999.
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No1/ccastill.doc.htm
La banda ancha creció 175% en Latinoamérica.
http://www.lared.com.ve/archivo/telco64-4.html
ATM VERSUS FRAME RELAY.
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/FRVSATM.html