UNIVERSIDAD YACAMBU

 Especialización en Gerencia, Mención: Redes y Telecomunicaciones

Asignatura: Gerencia

Realizado por: Leida Josefina Moreno Galvis

Profesor: Cristian Fossa

TRABAJO 1: LIDERAZGO

 

1. Definición Personal de Liderazgo.

El liderazgo es la capacidad que tiene un individuo para dirigir un grupo de trabajo, y en donde este individuo emplea ciertos componentes integradores como EL RECURSO HUMANO: que viene a ser la capacidad que este tiene para comprender las necesidades y conductas de sus empleados, PODER DE CONVENCIMIENTO Y DECISIÓN: capacidad para persuadir e influir de buena manera sin arbitrariedades y capas de llegar a tomar decisiones mediante acuerdos beneficiosos para ambos. Desde mi punto de vista estos son dos de los componentes mas importantes del liderazgo y que llevan a cualquier individuo a tener éxito como LIDER.

 

2. ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.

POSICIÓN 1: http://html.rincondelvago.com/liderazgo_6.html , Documento Electrónico

*a) Según bibliografía: ¨ Administración: una perspectiva global ¨ ( Koontz - Weirich)

*c) Según el alumno

Estos expresan lo siguiente del Liderazgo:

¿ Nace o se hace ?

*a) ... ¨ Antes de 1949, los estudios sobre el liderazgo se basaban en gran parte en intentos por detectar los rasgos que poseen los lideres. Basados en la teoría del ¨ gran hombre ¨ según la cuál los lideres nacen, no se hacen, idea que data de la época de los antiguos griegos y romanos, los investigadores han tratado de identificar las características físicas, mentales y de personalidad de diversos lideres. La teoría del ¨ Gran hombre ¨ perdió mucha de su aceptación con la aparición de la escuela conductista de psicología. ¨ ...

*c) Para mi forma de pensar, lo que nace no es un líder, sino una persona con cierto carácter, que con el paso del tiempo, la educación recibida en la casa y en la escuela, las diferentes influencias que recibe durante su crecimiento y su relación con otras personas, entre otras cosas, hacen de una persona un líder. Por lo tanto, según mi criterio, los lideres se hacen; pero si la persona no nace con el suficiente carácter como para enfrentarse a cierto tipo de situaciones, este jamás podrá llegar a ser un líder.

 

POSICIÓN 2: http://html.rincondelvago.com/liderazgo-empresarial.html, Documento Electrónico

1.- "El líder nace o se hace".

El hombre soltero nace, el casado se hace, el líder tampoco nace, se hace. Se estima que el liderazgo es un 90% de inteligencia emocional, que se adquiere a través de su experiencia, lo que demuestra que el líder no nace, sino que es el paso del tiempo obtiene las cualidades necesarias para ejercer de un modelo eficiente y eficaz. Los auténticos líderes influyen, transforman, entusiasman y tratan de lograr las máxima satisfacción de sus empleados de un modo tan natural que parece que naciera con ese don.

 

POSICIÓN 3: http://html.rincondelvago.com/liderazgo_14.html , Documento Electrónico

Antes de efectuar una revisión de esas cualidades, parece conveniente señalar que ellas se pueden adquirir mediante el esfuerzo personal y con el apoyo de otras personas. De hecho, las virtudes son hábitos operativos buenos que se adquieren por repetición de e un mismo tipo de actos. Por ejemplo, se adquiere la virtud de la fortaleza enfrentando las situaciones adversas o emprendiendo tareas arduas, cada vez que la ocasión lo demande. De este modo, la persona se va haciendo fuerte, va internalizando los hábitos de la fortaleza.

En virtud de lo expuesto, resulta claro que toda persona puede, en principio, desarrollar en algún grado estas características, acercándose al perfil ideal de un líder. No obstante, debe consignarse que las personas tenemos inclinaciones naturales y que, por eso, nos resultará más fácil lograr el desarrollo de unas que de otras.

Desde esta perspectiva antropológica, puede sostenerse que el líder no nace, pero tampoco se hace completamente. Las características y virtudes que le son propias se pueden adquirir durante el proceso de formación personal, pero teniendo como limitación interna las propias inclinaciones naturales de cada persona.

 

POSICIÓN PERSONAL:

Los Lideres poseen ciertas cualidades natas que los diferencian de los demás y estos se fortalecen por voluntad propia mediante el estudio del tema o tomando como patrón a otra persona. En síntesis y muy particularmente UN LIDER NACE CON CIERTAS CUALIDADES Y SE HACE CUANDO FORTALECE SUS DEBILIDADES.

3. Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.

 

POSICIÓN 1: http://html.rincondelvago.com/liderazgo_6.html , Documento Electrónico

Líder autocrático: Ordena y espera obediencia, es dogmático y positivo, y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas y castigos.

líder democrático o participativo: Consulta con los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación de los mismos. Este tipo de líder oscila entre las personas que no toman decisión alguna sin la participación de los subordinados y aquel que toma las decisiones pero consulta con los subalternos antes de hacerlo.

líder liberal o de rienda suelta: Utiliza muy poco su poder, si es que lo hace, ya que otorga a los subordinados un alto grado de independencia operativa. Estos lideres dependen en gran parte de los subordinados para establecer sus propias metas y los medios para lograrlo y piensan que su papel es apoyar las operaciones de los seguidores al proporcionales información y actuando principalmente como un contacto con el ambiente externo del grupo ¨...

 

POSICIÓN 2: http://html.rincondelvago.com/liderazgo_12.html , Documento Electrónico

EL IMPOSITIVISMO: La forma de acción más típica de este, que quizás sea él más antiguo de la historia, donde se ejerce el mando apoyado en un derecho obtenido por herencia " por designio divino" o por respaldo en una filosofía legal correctiva, en donde la palabra del señor resulta incuestionable por temor al castigo. Este estilo se representa en las siguientes sociedades: LOS IMPERIOS MEDIEVALES Y RENENCENTISTAS O LAS SOCIEDADES PRECOLOMBIANAS. El fundamento para el liderazgo impositivo se encuentra en la amenaza y el castigo.

EL ESTIMULATIVO: Se sustenta en la recompensa, suele ser la continuación al impositivismo en virtud de que al ir perdiendo validez la amenaza o el castigo por la emancipación o indiferencia de los subordinados. El líder estimulativo enfoca todo su esfuerzo en diseñar más y mejores presentaciones o estímulos para premiar a los colaboradores sobresalientes, esto resulta motivador para los trabajadores. Si el ejercicio del líder se sustenta únicamente en estimulo o en premio se corre el riesgo y generalmente se presenta el que la motivación o eficiencia inicialmente lograda disminuye o se extingue al haber conseguido el premio

EL EJECUTIVO DE LAS ORDENES QUE NADIE DA: Los lideres pueden sustentar sus decisiones apoyadas en el influyentismo o en sus relaciones ò teóricas dependencias directas de alta dirección y es así que como ocurre en la familia cuando el niño apoya sus causas en los tradicionales, ejemplo(te voy a acusar con mi papa, o me dijo mi mama que hicieras…). Este tipo de lideres se van mimetizando en la figura de los superiores. El que ejerce el poder de este modelo suele perderlo paulatinamente cuando sus seguidores encuentran lideres mejor relacionados o estos a su vez se relacionan por sí mismos

EL CONOCEDOR: Consiste en la capacitación para ejercer determinada actividad, es decir, quien cuestionara el liderazgo del piloto de un avión si ninguno de los pasajeros es capaz de volar una aeronave. Sustenta el liderazgo exclusivamente en sus conocimientos tiende hacerse o autoconcebirese como pieza indispensable de la organización y a cerrarse ante los cambios o Influencias del exterior.

 

POSICIÓN 3: http://html.rincondelvago.com/liderazgo_1.html, Documento Electrónico

Victor Vroom y Phillip Yetton han investigado el estilo de liderazgo en el contexto de qué tanta participación debe permitir el líder a los subordinados para tomar decisiones. Identifican cinco estilos de liderazgo basados en el grado de participación del empleado y en la facultad para tomar decisiones administrativas.

Autócrata I: Este estilo recomienda que el líder solucione todos los problemas y tome de manera individual una decisión utilizando la información disponible al momento de la decisión.

Autócrata II: Este estilo recomienda que el líder obtenga de sus subordinados la información necesaria y que luego tome la decisión personalmente sin involucrar a éstos en la formulación y evaluación de las decisiones alternativas. Este estilo involucra a los subordinados sólo hasta el grado en que ellos proporcionan la información para la decisión personal del líder.

Consultiva I: Este estilo sugiere que el líder comparta la información relativa al problema con los empleados en forma individual, solicite y obtenga sugerencias de los subordinados respecto a la solución para la decisión, y considere cuidadosamente estos insumos para tomar personalmente la decisión.

Consultiva II: Este estilo recomienda que el líder comparta los problemas con los subordinados como grupo colectivo, que obtenga ideas y sugerencias del grupo, y que luego personalmente tome la decisión en base a la influencia, recomendaciones y sugerencias alternativas de los subordinados.

De grupo II: Este estilo sugiere que el líder comparta los problemas con todo el grupo y que juntos generen y evalúen alternativas en un intento de alcanzar un consenso en la solución del problema. En este estilo, el líder acepta, adopta y ejecuta las soluciones recomendadas por todo el grupo.

Tipo de Liderazgo en el proceso en que son condueños: De acuerdo a los tipos de liderazgo encontrados puedo decir que en la organización donde soy condueña existen los siguientes tipos de liderazgos: Autocrático I, Consultiva II, De grupo II; siendo los dos últimos los mas empleados.

 

4. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños? (Si actualmente no están trabajando, en la organización donde se desempeñaban anteriormente).

El liderazgo en el proceso del que soy Co-dueña, se podría mejorar evitando o eliminando acciones individualistas en la solución de los problemas (autocrático I), debido a que las decisiones deben ser tomadas de manera consultiva y democrática para obtener una solución optima.

 

5. Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema, mínimo 3.

.- En casi todos los artículos encontrados se hace referencia a la teoría del "gran hombre", en el cual dice que los lideres nacen no se hacen.

.- Se determina como líder al que mayor tiene influencia en el grupo. http://html.rincondelvago.com/liderazgo_1.html

.- El que un líder cree un grupo de trabajo con individuos con alto potencial no quiere decir que este sea el mejor grupo, el líder debe ser capaz de crear un grupo en donde todos estén bien relacionados, y a la vez saber ubicar en otros grupos a los que no sean compatibles. http://html.rincondelvago.com/liderazgo-desarrollo-de-habilidades.html

INFOGRAFIA

 

Artículo 1: Trabajo practico realizado por la Universidad Abierta interamericana sobre el liderazgo tomando como referencia ciertos autores y la opinión propia del alumno, basándose en ciertas interrogantes: cómo nace un líder?, Nace o se hace) tipos de lideres. http://html.rincondelvago.com/liderazgo_6.html

Artículo 2: ¿Por qué liderazgo en las organizaciones de hoy? No existe una definición universalmente aceptada de liderazgo. Sin embargo, todos los enfoques tienen ciertos (elementos comunes: el liderazgo es un proceso que supone la relación entre una persona y otras, que son sus seguidores. La primera influye en el comportamiento de las personas para llevarlas en una determinada dirección…http://html.rincondelvago.com/liderazgo_14.html

Artículo 3: Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la motivación o la competencia de otros miembros del mismo.http://html.rincondelvago.com/liderazgo_13.html

Artículo 4: Liderazgo, desarrollo de habilidades Psicosociologia. Líder: características. Estrategia. Problemas. Integración. Eficiencia. Sinergia. Aprendizaje. Decisión. Tiempo. Ejecutivos.. http://html.rincondelvago.com/liderazgo-desarrollo-de-habilidades.html

Artículo 5: Liderazgo empresarial Ciencias sociales. Empresa. Líderes. Estrategias. Conducta. Modelo de contingencia. Carisma. Teoría de rasgos. http://html.rincondelvago.com/liderazgo-empresarial.html

Artículo 6: Liderazgo, Funciones. Estilos. Grid administrativo. Liderazgo situacional.http://html.rincondelvago.com/liderazgo_12.html

Artículo 7: Hacerse cargo: liderazgo y habilitación. Bennis y Nannus Liderazgo Transformativo. Líderes.http://html.rincondelvago.com/hacerse-cargo_liderazgo-y-habilitacion_bennis-y-nannus.html

Artículo 8: Liderazgo. Organización. Líder. Autoridad. Responsabilidad. Gerente http://html.rincondelvago.com/liderazgo_5.html

Artículo 9: Liderazgo.Gerencia de personal. Gestión de plantilla. RRHH (Recursos Humanos). Dirección de la organización. Líder. Características. Modelos organizativos. http://html.rincondelvago.com/liderazgo_15.html

Artículo 10: Liderazgo. Psicosociología. Líder. Comunidad social. Sintalidad. Tipos. Max Weber. Características. Grupo. Cualidad. Teorías: rasgos, comportamiento y situación. http://html.rincondelvago.com/liderazgo_1.html

 

PRINCIPAL