CAPITULO II

 

 

MARCO TEÓRICO

 

 

 

Luego de haber definido el Planteamiento del Problema y especificado Objetivos Generales y Específicos que sustentan esta investigación, es necesario establecer los aspectos teóricos en los que se basará el estudio. Por consiguiente, dentro del Marco Teórico se muestran las bases de las diversas teorías y conceptos relativos a la implementación de Calidad de Servicio (QoS) en la Red de P.D.V.S.A Distrito Norte Maturín (MUN), que orientaran el sentido del presente estudio.

El esquema del Marco Teórico del proyecto se muestra tentativamente en orden de importancia, para comprender el tema en un ámbito general y medianamente hasta lo mas especifico, a medida que vaya profundizando en el tema iré mejorando y perfeccionando el mismo, a continuación menciones los temas a desarrollar en este Capitulo:

·       BASES TEÓRICAS:

o      INTRODUCCIÓN A LAS REDES

o      INTRODUCCIÓN A CALIDAD DE SERVICIO (QoS)

o      PROTOCOLOS Y ARQUITECTURAS DE QOS

·       ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

·       DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 

 

 

 

 

 

BASES TEÓRICAS

 

INTRODUCCIÓN A LAS REDES

 

Cada uno de los tres siglos pasados ha estado dominado por una sola tecnología. El siglo XVIII fue la etapa de los grandes sistemas mecánicos que acompañaron a la Revolución Industrial. El siglo XIX fue la época de la máquina de vapor. Durante el siglo XX, la tecnología clave ha sido la recolección, procesamiento y tecnología de información. Entre otros desarrollos, hemos asistido a la instalación de redes telefónicas en todo el mundo, a la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de los ordenadores (computadores), así como a la puesta en órbita de los satélites de comunicación.

A medida que avanzamos hacia los últimos años de este siglo, se ha dado una rápida convergencia de estas áreas, y también las diferencias entre la captura, transporte, almacenamiento y procesamiento de información están desapareciendo con rapidez. Organización con centenares de oficinas dispersas en una amplia área geográfica esperan tener la posibilidad de examinar en forma habitual el estado actual de todas ellas, simplemente oprimiendo una tecla. A medida que crece nuestra habilidad para recolectar procesar y distribuir información, la demanda de mas sofisticados procesamientos de información crece todavía con mayor rapidez.

La industria de ordenadores ha mostrado un progreso espectacular en muy corto tiempo. El viejo modelo de tener un solo ordenador para satisfacer todas las necesidades de cálculo de una organización se está reemplazando con rapidez por otro que considera un número grande de ordenadores separados, pero interconectados, que efectúan el mismo trabajo. Estos sistemas se conocen con el nombre de redes de ordenadores. Estas nos dan a entender una colección interconectada de ordenadores autónomos.

 

Tipos de redes

No existe una taxonomía generalmente aceptada dentro de la cuál quepan todas las redes de computadoras, pero sobresalen dos dimensiones: la tecnología de transmisión y la escala. En términos generales hay dos tipos de tecnología de transmisión: Redes de Difusión y  Redes de punto.

Las redes de difusión tienen un solo canal de comunicación compartido por todas las máquinas de la red. Los paquetes cortos ( llamados paquetes ) que envía una máquina son recibidos por todas las demás. Un campo de dirección dentro del paquete especifica a quién se dirige. Al recibir el paquete, la máquina verifica el campo de dirección, si el paquete esta dirigido a ella, lo procesa; si esta dirigido a otra máquina lo ignora.

Los sistemas de difusión generalmente también ofrecen la posibilidad de dirigir un paquete a todos los destinos colocando un código especial en el campo de dirección. Cuando se transmite un paquete con este código, cada máquina en la red lo recibe y lo procesa. Este modo de operación se llama difusión (broadcasting). Algunos sistemas de difusión también contemplan la transmisión a un subconjunto de las máquinas, algo que se conoce como multidifusión.

Las redes de punto a punto consisten en muchas conexiones entre pares individuales de máquinas. Para ir del origen al destino un paquete en este tipo de red puede tener que visitar una ó más máquinas intermedias. A veces son posibles múltiples rutas de diferentes longitudes, por lo que los algoritmos de ruteo son muy importantes en estas redes.

 

Redes de área local ( LAN )

Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas. Como su propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos.

 

Routers y bridges

Los servicios en la mayoría de las LAN son muy potentes. La mayoría de las organizaciones no desean encontrarse con núcleos aislados de utilidades informáticas. Por lo general prefieren difundir dichos servicios por una zona más amplia, de manera que los grupos puedan trabajar independientemente de su ubicación. Los routers y los bridges son equipos especiales que permiten conectar dos o más LAN. El bridge es el equipo más elemental y sólo permite conectar varias LAN de un mismo tipo. El router es un elemento más inteligente y posibilita la interconexión de diferentes tipos de redes de ordenadores.

 

Redes de área extensa ( WAN )

Cuando se llega a un cierto punto deja de ser poco práctico seguir ampliando una LAN. A veces esto viene impuesto por limitaciones físicas, aunque suele haber formas más adecuadas o económicas de ampliar una red de computadoras. Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área extensa ( WAN ). Casi todos los operadores de redes nacionales ofrecen servicios para interconectar redes de computadoras, que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad ( como frame relay y SMDS-Synchronous Multimegabit Data Service ) adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad suelen denominarse conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información.

 

Seguridad

La seguridad informática va adquiriendo una importancia creciente con el aumento del volumen de información importante que se halla en las computadoras distribuidas. En este tipo de sistemas resulta muy sencillo para un usuario experto acceder subrepticiamente a datos de carácter confidencial. La norma Data Encryption System ( DES ) para protección de datos informáticos, implantada a finales de los años setenta, se ha visto complementada recientemente por los sistemas de clave pública que permiten a los usuarios codificar y descodificar con facilidad los mensajes sin intervención de terceras personas.

 

Gestión

La labor de mantenimiento de la operativa de una LAN exige dedicación completa. Conseguir que una red distribuida por todo el mundo funcione sin problemas supone un reto aún mayor. Últimamente se viene dedicando gran atención a los conceptos básicos de la gestión de redes distribuidas y heterogéneas. Hay ya herramientas suficientes para esta importante parcela que permiten supervisar de manera eficaz las redes globales.

 

 

INTRODUCCIÓN A CALIDAD DE SERVICIO (QoS)

 

 

Historia De La Calidad De Servicio (Qos)

 

A finales de los 90, se desencadenó el uso y disfrute de la red, naciendo un nuevo concepto conocido como calidad de servicio (QoS), que se ve afianzado por la incorporación de funciones de voz en redes de datos. Es esta explosión de voz sobre IP (VoIP) la que está marcando una tendencia capaz de elevar el protagonismo del networking.

 

Los años 1997 y 1998 destacan por dos características: el carácter crítico de la gestión de redes y el refuerzo de la oferta de entornos y tecnologías de alta velocidad basados en la conmutación de nivel 3, hasta el punto de llegar a superarse la frontera del Megabit para entrar en los terabits por segundo, sin olvidar xDSL (Digital Suscribers Line), WDM (Wave Data Multiplexing), canal de fibra y Token Ring también de alta velocidad.

 

Durante estos últimos años también han ido ganando peso las funciones de seguridad, entre las que se encuentran la encriptación, la autenticación de usuarios y los firewalls. Todas estas características no hacen sino confirmar que dentro de cinco años la voz no consumirá más que una pequeña parte del ancho de banda y todas las problemáticas para operadoras y responsables de sistemas estará en gestionar  adecuadamente un flujo de datos cada vez más denso y relevante. De esta manera, las redes públicas se convierten en el elemento principal del mercado de las comunicaciones. Cuando el tráfico de negocio crítico, como el generado por una aplicación ERP, de comercio electrónico, videoconferencia o telefonía LAN, debe competir con el resto de datos que circulan por la red corporativa, el resultado puede ser la aparición de cuellos de botella que degraden la calidad de las aplicaciones más sensibles a los retardos. Aun en el caso de que el tiempo de respuesta de la red sea el suficiente la mayor parte del tiempo, puede haber ocasiones en que se produzcan congestiones.

 

Una red tradicional no es capaz de diferenciar los distintos tráficos y, en consecuencia, a todos los trata por igual. Así, una gran transferencia FTP puede causar graves interrupciones de una sesión de videoconferencia de sobremesa. Un primer paso para evitar estas situaciones consiste en aumentar la capacidad de la red adoptando Gigabit Ethernet. Pero, a la larga, no basta con disponer simplemente de más ancho de banda en bruto. Es preciso, además, utilizar técnicas que hagan posible controlar el tráfico de aplicación. La combinación de técnicas de calidad de servicio (QoS) y de conmutadores Gigabit Ethernet en un entorno LAN permite a los administradores de TI tomar el control del  ráfico de datos para asegurar el rendimiento de la red –y en consecuencia de la empresa- de un modo eficiente.

 

En condiciones normales, QoS no es necesaria, pero hay eventos que impactan el rendimiento de las redes incluso cuando están bien diseñadas. Aunque la red se sobrecargue, QoS asegura que el tráfico crítico no sea ni perdido ni retardado. En general, añade fiabilidad y disponibilidad, haciendo un mejor uso del ancho de banda existente y dando a los usuarios tiempos de respuesta más rápidos. Además, permite a los administradores TI controlar el uso de las redes para dotarlas de mayor eficiencia. Una red con QoS es, pues, una red inteligente capaz de identificar y priorizar los tráficos críticos. Uniendo esta inteligencia a la enorme capacidad que aportan los conmutadores Gigabit Ethernet se consigue niveles de eficacia no disponibles hasta ahora .

 

Definición de QoS

Para establecer una correcta definición del término QoS, calidad de servicio, debemos acudir primero a  estudiar la asignada por el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. Según éste, la Calidad es el “Valor intrínseco de una cosa y el valor relativo resultante de compararla con otras de su misma categoría”. Así mismo Servicio es “La acción y el efecto de servir. Estar hecho para algo concreto”. Ambas definiciones llevan contenidas de forma inherente la propiedad de comparación; por lo tanto, para determinar si un servicio ofrece mayor o menor calidad será necesario establecer una comparación con el resto de servicios de ese nivel.

Al tratarse la anterior de una descripción demasiado genérica, son múltiples las definiciones concretas que actualmente se realizan sobre el término QoS, si bien difieren en significados dependiendo del ámbito de aplicación de tales siglas. En el ámbito de las telecomunicaciones, desde la publicación en 1984 del documento E-800 de la UIT, no debería existir discusión posible ante su definición : “el efecto colectivo del rendimiento de un servicio que determina el grado de satisfacción del usuario de dicho servicio”. Es una definición comúnmente aceptada, que no deja ninguna duda de que se trata de una percepción del usuario, pues es éste quién, al final, establece unos requerimientos mínimos para cualificar.

En el ámbito de la telemática, QoS es la capacidad de un elemento de red (bien una aplicación, un servidor, un encaminador, un conmutador, etc.) de asegurar que su tráfico y los requisitos del servicio previamente establecidos puedan ser satisfechos. Habilitarla requiere además la cooperación de todas las capas de la red, así como de cada elemento de la misma. Desde este punto de vista, la QoS también suele ser definida como un conjunto de tecnologías que permiten a los administradores de red manejar los efectos de la congestión del tráfico usando óptimamente los diferentes recursos de la red, en lugar de ir aumentando continuamente capacidad. En este punto es necesario prestar una atención especial al hecho de que la QoS no crea ancho de banda.

La QoS tiene, básicamente, cuatro variantes estrechamente relacionadas: la QoS que el usuario desea, la que el proveedor ofrece, la que el proveedor consigue realmente y la que, finalmente, percibe el usuario. En cualquiera de ellas existen algunos parámetros que están muy condicionados por las características técnicas de la red soporte, y por eso el primer Informe técnico que publicó, en 1994, el ETSI fue la ETR-003, “General Aspects of Quality of Service (QoS) and Network Performance (NP)”, atendiendo a las inquietudes surgidas en el seno de FITCE, que tuvieron su reflejo oficial en los acuerdos de la reunión de Estrasburgo, de 1991, poniendo en marcha los estudios que permitiesen definir los parámetros técnicos de la red, a partir de los requisitos de los usuarios. La metodología resultante es la que se refleja en el documento de ETSI, antes citado.

 

QoS, CoS y ToS

Son varios los acrónimos terminados en “QoS” que hacen referencia a la obtención de calidad de servicio en redes, llevando en ocasiones a situaciones equívocas por el mal uso de los mismos, si bien QoS es el único que refiere completamente a la Calidad de Servicio, englobando todas las técnicas que se ncuentran en torno a ella, mientras que CoS (clase de servicio) y ToS (tipo de servicio) son, sencillamente, dos de las técnicas utilizadas para su obtención. Veamos pues, una diferenciación más exhaustiva

 

 

 

QOS: Calidad de Servicio

Ha sido definida en el apartado anterior. Recoge varios parámetros o atributos que describen un servicio, tales como:  Reserva ancho banda, Retardo extremo a extremo, Jitter, Tasa de error, Un ejemplo de tecnología existente que utiliza QoS es IETF RSVP.

 

COS: Clase De Servicio

Este término implica, a su vez, dos procedimientos: en primer lugar la priorización de los distintos tipos de tráfico claramente definidos a través de la red y, en segundo lugar, la definición de un pequeño número de clases de servicio a las que aplicarla.

Priorizar es importante en los puntos de congestión de la red, donde las decisiones de priorización pueden ser realizadas por puentes y encaminadores.

Las aplicaciones que requieren distinguir clases de servicio incluyen procesos transacionales, el vídeo y cualquier otro tráfico sensible al tiempo.

No se debe confundir CoS con QoS, pues, a diferencia de QoS, CoS no garantiza ancho de banda o latencia, en cambio permite a los administradores de red solicitar prioridad para el tráfico basándose en la importancia de éste.

Independientemente de la diferenciación, tanto CoS como QoS categorizan el tráfico para asegurar que el tráfico considerado crítico siempre fluya por la red, a pesar del ancho de banda demandado o de las  aplicaciones de menor importancia.

Existen muchas posibles definiciones de tipos de calidad de servicio, pero la mayoría de las empresas  definen las clases de tráfico por tipo de aplicación, tipo de dispositivo o por tipo de usuario. Hoy es demás posible definir clases separadamente en routers o puentes individuales, pero suele ser poco práctico. Un ejemplo de tecnología que usa CoS es el estándar IEEE 802.1p

TOS: Tipo De Servicio.

El tipo de servicio es equivalente a un carril destinado a coches de uso compartido: se reserva ancho de banda con antelación y después se asigna el tráfico que necesite preferencia, como el de voz o un CoS con prioridad, de modo que este tráfico pueda utilizar el ancho de banda reservado. ToS no implica, por lo tanto, ningún tipo de garantías.

ToS está incluido como uno de los campos en la tecnología de QoS denominada Diffserv (servicios diferenciados), dónde también es conocido como DiffServ codepoint (DSCP o punto de código Diffserv). Es un campo de 8 bits, estando los dos últimos reservados. Con los otros 6 bits restantes es posible obtener 64 combinaciones o ‘codepoint’, de ellas, 48 son utilizadas para direccionar el espacio global y 16 son para uso local.

Parte del protocolo IP Versión 4 reserva un campo en el paquete IP para el tipo de servicio (IP TOS). En este campo se pueden especificar los atributos de fiabilidad, capacidad de procesamiento y retardos del servicio.

 

Clasificación De Qos

Es posible realizar una clasificación de QoS bajo distintas especificaciones, así podríamos diferenciarla según el tipo de tráfico, dónde aplicarla, la reserva de recursos de la red y otros parámetros, tal y como se indica a continuación.

1. Según la sensibilidad del tráfico

Teniendo en cuenta la variedad de tráfico existente y los requerimientos de retardo, latencia y ancho de banda para cada tipo, nos encontramos con :

a. QoS muy sensible al retardo: Un ejemplo de este tipo es para el tráfico de vídeo comprimido. Para este caso es necesario garantizar la disponibilidad de una determinada y gran cantidad de ancho de banda

reservado para este tráfico y un valor de retardo mínimo que asegure la correcta transmisión del mismo. Para conseguirlo será necesario utilizar mecanismos de prioridad, definidos posteriormente en el capítulo de protocolos y arquitecturas, así como encolar adecuadamente los flujos de datos.

b. QoS algo sensible al retardo: Como la resultante de la aplicación de la emulación de circuito. Al igual que en el caso anterior se garantiza hasta un cierto nivel de ancho de banda, aunque en menor valor. De la misma manera, será necesario asignar prioridades para la transmisión de los datos.

c. QoS muy sensible a pérdidas: Como sucede con el tráfico tradicional. Si se garantiza un nivel de pérdidas de valor cero entonces nunca se descartarán paquetes ni se desbordarán los buffers de  almacenamiento del flujo, lo que facilitará el control de transmisión, por otra parte, esta garantía se hace a nivel de acceso al medio (MAC) o en capas superiores, pero nunca a nivel físico.

d. QoS nada sensible: Por ejemplo el tráfico de servicios de noticias. La filosofía de este tipo de QoS es usar cualquier oportunidad de transmisión restante y asumir que la capacidad de los buffers posteriores es

suficiente para llevarla a cabo, asignándole a este tipo de tráfico la prioridad más baja. A este tipo responden los algoritmos Best Effort o al mejor esfuerzo, utilizado en Internet.

 

2. Según quién solicite el nivel de calidad de servicio

Teniendo en cuenta que la petición de QoS puede ser realizada por el usuario final o por los  conmutadores de la red, nos encontramos con :

a. QoS Implícita: En este tipo el router o conmutador

asigna automáticamente los niveles de calidad servicio en función del criterio especificado por el administrador, como el tipo de aplicación, protocolo o dirección de origen.

Hoy en día todos los routers, y algunos conmutadores, ofrecen este tipo de QoS. El proceso es el siguiente:

·       Estaciones finales: Las estaciones finales transmiten los paquetes.

·       Conmutador o router: Le llegan los paquetes, realiza un estudio de los datos entrantes y los prioriza, repartiéndolos en diferentes colas según la prioridad asignada. Estos datos vuelven a ser transmitidos hacia el siguiente conmutador o router, donde se repite el proceso.

·       Las funciones son:

• Control de red: Lo tiene el administrador

• Lugar: Centralmente

• Técnicas: Se realiza según unos patrones de tráfico

b. QoS Explicita: Este tipo de QoS permite al usuario o aplicación solicitar directamente un determinado nivel de servicio que han de respetar los conmutadores y routers. Así, el proceso es:

·       Estaciones finales: En este caso las estaciones finales transmiten una petición RSVP, si ésta es aceptada, los paquetes A,C,B,D, (ver figura) son transmitidos.

·       Conmutador o router: Los datos entrantes son priorizados de acuerdo a instrucciones del nodo de

destino, pasando al próximo conmutador o router, donde se repetirá el proceso

Las funciones son:

·       Control de red: Lo tiene el usuario o la aplicación. Es por lo tanto, más difícil de gestionar

·       Técnicas: IP Type of Service (ToS), RSVP.

 

3. Según las garantías

En esta clasificación se va a tener en cuenta la reserva de recursos del sistema para proporcionar los servicios y son:

a. QoS Garantizada / Hard QoS: También conocida como “hard QoS” la calidad de servicio garantizada es aquella en la que se produce una reserva absoluta de los recursos de la red para un tráfico determinado, asegurándose así unos niveles máximos de garantías para este tráfico.

b. QoS No Garantizada / Lack of QoS: En una calidad de servicio sin garantías. El tráfico es transmitido por la red a expensas de lo que en ella pueda sucederle. Es el tipo de QoS correspondiente a los servicios Best Effort (Mejor servicio).

c. QoS Servicios Diferenciados/ Soft QoS: También conocida como “Soft QoS” es el punto medio entre los dos tipos anteriores. Para este tipo se realiza una diferenciación de tráfico, siendo tratados algunos

mejor que el resto (expedición más rápida, más ancho de banda promedio, menos tasa de error promedio). Es el utilizado por DiffServ.

 

4. Según el lugar de aplicación

Es posible aplicar calidad de servicio en los extremos y en los bordes de la red, por lo tanto tenemos:

 

a. QoS Extremo a Extremo (End-to-End)

Es la aplicación de las políticas de calidad de servicio entre los extremos de la red. Es viable gracias a

productos como el software Dynamic Access de 3Com, pero está menos extendida que la QoS entre dos bordes de la red (edge-to-edge). También se la conoce comúnmente como la QoS absoluta.

Con este tipo de QoS se simplifican, sin embargo, los puentes, cuya función se reduce a observar la marca de los paquetes (en el caso de 802.1p), sin tener que calcular la clase de servicio de cada paquete reducido.

Otra ventaja es que las aplicaciones podrían seleccionar dinámicamente el nivel de QoS, almacenándose temporalmente en los directorios de red o en los puentes una información estática de clases de servicio.

Actualmente, la política de las empresas dedicadas al networking es conseguir una calidad de servicio extremo a extremo, por lo que se están estudiando y aplicando diferentes técnicas para conseguirlo. A lo largo de los capítulos posteriores este tipo de QoS será referenciada en multitud de ocasiones, especificando cómo conseguirla.

 

b. QoS Borde a Borde (edge-to-edge)

Es la aplicación de las políticas de calidad de servicio entre dos puntos cualesquiera de la red. Por ejemplo en los puentes. Esto tiene varias ventajas: en primer lugar no requiere que los administradores de red toquen ninguno de los extremos, esto es una ventaja para el caso de las empresas en las que la organización responsable de la infraestructura de red está separada del grupo de los servidores y del resto de los puestos de trabajo. Otra ventaja es que son menos los dispositivos que tienen que ser manejados para la obtención de la QoS. Además, la accesibilidad por parte de un usuario cualquiera de la red o de un hacker para cambiar las especificaciones de QoS es mucho menor. Por último, utilizando edge-to-edge QoS no es necesario conocer cómo poner en práctica las reglas de QoS de cada uno de los posibles sistemas operativos que podrían tener los servidores en el caso de aplicar QoS extremo-aextremo.

A este tipo también se le conoce como calidad de servicio relativa

 

 

Parámetros De QoS

Son muchos los términos manejados en el estudio de la calidad de servicio, que, a su vez, son aplicables no sólo a éste área, sino a otros ámbitos de las telecomunicaciones y de la informática, por lo que en este apartado se explicarán aquellos considerados clave para el completo entendimiento de este tema. Para la consulta de otros vocablos relacionados será necesario acudir a alguno de los glosarios que las empresas ponen a disposición pública en sus páginas web, figurando alguna de estas direcciones en las referencias al final de este proyecto.

 

Tráfico De Red: De forma simple, podríamos decir que tráfico de una red son los datos que la atraviesan. Es pues dependiente del tipo de aplicación que por ella circulan. De esta manera podríamos establecer una diferenciación deltráfico.

 

1. Según el tipo de aplicación: Tendremos tráfico habitual, multimedia, multicast, broadcast, tiempo real, etc.

 

2. Según la sensibilidad al retardo: En este caso se tiene:

Tráfico algo sensible al retardo, Tráfico muy sensible al retardo, Tráfico muy sensible a las pérdidas, Tráfico nada sensible, Retardo, Latencia, Jitter (Inestabilidad o variabilidad en el retardo), Ancho De Banda, Pérdida De Paquetes, Disponibilidad, Rendimiento, Priorización, Encolado, Acuerdos De Niveles De Servicio, SLS : Service Level Specifications o Especificaciones del Nivel de Servicio, SLO : Service Level Objetives u Objetivos del Nivel de Servicio

 

Especificaciones Del Condicionamiento Del Tráfico

Aparte del acuerdo de nivel de servicios es necesario adjuntar unas funciones de control de los requisitos del tráfico para estudiar su comportamiento, observando el flujo de las aplicaciones, o cualquier otro  subgrupo de tráfico operativo (ej. actualizar tablas de encaminamiento). Algunas de estas funciones de control son la medición del tráfico, las políticas, el ‘shaping’ y el uso de marcas en los paquetes. Se suelen utilizar en algunas de los protocolos utilizados para proporcionar QoS. En Diffserv, por ejemplo, se usa para hacer cumplir acuerdos entre los dominios.

Un Traffic Conditioning Agreement (TCA) o Acuerdo de Condicionamiento del Tráfico, es un acuerdo que especifica las reglas para clasificar el tráfico bajo cualquier perfil. Abarca todas las reglas de condicionamiento del tráfico especificadas explícitamente dentro de un SLA, junto con todas las reglas implícitas de los requisitos del servicio.

 

Algoritmos Para La Obtencion De Qos

Una vez introducidas las principales características del término calidad de servicio es necesario exponer el tipo de algoritmos utilizados actualmente en la transmisión de paquetes para comprobar cómo estos realizan un control de la congestión y a qué nivel son capaces de proporcionar calidad.

Así, teniendo en cuenta la clase de servicio que son capaces de ofrecer los algoritmos de transmisión de paquetes podemos hacer tres divisiones principales:

1. Algoritmos De Mejor Esfuerzo (Best Effort)

En este tipo de algoritmos se encuentran los algoritmos tradicionales, que no ofrecen ningún tipo de garantías de transmisión, por lo que podría decirse que el nivel de calidad de servicio ofrecido es nulo. Un ejemplo muy representativo es el FIFO (First In First Out). El principal problema de este tipo de algoritmos es que, si tenemos varios flujos de datos, una ráfaga de paquetes en uno de ellos va a afectar a todos los demás flujos, retardando su transmisión. Es decir, que el tiempo de llegada de los paquetes de un flujo puede verse afectado por otros flujos. Cuando esto ocurre decimos que el algoritmo utilizado no es capaz de aislar flujos.

2. Algoritmos Deterministas

Son aquellos en los que, para evitar la posible congestión, antes de aceptar la transmisión de un flujo, se asegura que podrá transmitirse sin problemas incluso en las peores condiciones. Esto se hace reservando ancho de banda. El ancho de banda reservado es el equivalente a lo que supondría un pico de una transmisión en ráfaga de ese flujo, con lo que se asegura que el flujo nunca se va a salir de su ancho de banda reservado. Si suponemos este comportamiento en cada uno de los flujos de la red, podemos ver que la congestión es imposible, puesto que incluso en el caso en el que todos los flujos presentaran un pico al mismo tiempo, tendrían reservado el suficiente ancho de banda para que no hubiera congestión.

En caso de que, por límites físicos de la red, no pudiera asegurarse ese ancho de banda, el algoritmo rechazaría la transmisión del flujo.

Este tipo de algoritmos fueron los primeros en aparecer cuando surgió la necesidad de asegurar las velocidades de transmisión. Es obvio que consiguen su objetivo, pero lo consiguen a un precio muy elevado, puesto que son muy ineficientes respecto al uso de la red. Como ya hemos explicado antes, las situaciones de ráfaga en un flujo son poco frecuentes y de muy corta duración, con lo que en la mayoría de los casos las necesidades de ancho de banda del flujo son mucho menores. Al reservar el equivalente al peor caso, la mayor parte del tiempo estamos reservando una capacidad de transmisión que no usamos, y si esto lo hacemos con varios flujos el resultado es que los algoritmos rechazan flujos por no poder darles la reserva adecuada cuando en realidad la red presenta una utilización muy por debajo de sus posibilidades.

3. Algoritmos Intermedios

Aquellos algoritmos cuyo objetivo es ofrecer calidad de servicio y al mismo tiempo hacer un uso eficiente de los recursos. Entre estos podemos diferenciar entre los que ofrecen servicios estadísticos, servicios de degradación limitada y servicios predictivos. Estos algoritmos no aseguran una QoS tan estricta como los deterministas, pero en la mayoría de los casos consiguen un buen comportamiento y aprovechan mucho más los recursos disponibles. Como consecuencia, en estos algoritmos sí que es posible el retraso ocasional de algún paquete, con lo que si el algoritmo en cuestión se da cuenta de que un paquete ha superado su tiempo de expiración puede descartarlo directamente.

a. Servicios Estadísticos

Este tipo de servicios trabaja estadísticamente, asegurando una QoS con una probabilidad determinada. Para ello, antes de aceptar la transmisión de un flujo, obtienen los parámetros que lo modelan.

b. Servicios De Degradación Limitada

Una característica de los flujos es que podemos permitirnos la pérdida de algunos datos. Los algoritmos de degradación limitada aprovechan este hecho en la gestión de los paquetes consiguiendo una capacidad de decisión más alta.

c. Servicios Predictivos

Se caracterizan por utilizar datos obtenidos midiendo las características de los flujos. En la admisión del flujo es necesario confiar en la información que nos da el servidor del flujo, pero una vez dentro de la red se calculan dinámicamente sus parámetros. Con esto nos aseguramos una información fiable y real, puesto que proviene del compartimiento actual del flujo. Este hecho ayuda a tomar decisiones más precisas sobre las necesidades del flujo y, por tanto, nos lleva a un funcionamiento bastante correcto con una utilización elevada de los recursos.

Gestión Del Ancho De Banda Versus Qos

Es de todos los profesionales informáticos conocido el hecho de que la capacidad de cualquier tipo de sistema siempre, o casi siempre, acaba por agotarse; así, los discos duros se llenan o las líneas telefónicas de una centralita se saturan. Pero donde este límite se suele alcanzar con particular rapidez es en la capacidad de la línea que conecta una organización con Internet (o en general con una red IP) ante el imparable crecimiento de las aplicaciones sobre este medio.

Lo normal es que, cuando las conexiones van lentas, se contrate más capacidad. Pero, aún así, las líneas vuelven a saturarse tras un breve período de tiempo y es una solución costosa. Esta es la técnica conocida como sobreingeniería o método de la fuerza bruta.

 

Es necesario preguntarse entonces si ésta es la solución correcta y al estudiar otras alternativas vemos que con éstas se pueden obtener mayores capacidades por menos costes mediante la optimización de la gestión del ancho de banda. También conocida como gestión de políticas. Por lo tanto, el ampliar el ancho de banda debe utilizarse como una solución puntual para resolver determinadas situaciones de congestión en determinados puntos de la red y para determinados tipos de redes. Es medianamente factible para redes LAN y prácticamente imposible para redes WAN, mientras los precios sigan siendo tan elevados. Es por tanto, una solución costosa, con durabilidad mínima debido al crecimiento del tráfico de la red y de las necesidades de ancho de banda de determinados tipos de tráfico.

La QoS sin embargo, conlleva, entre otras cosas, una correcta gestión del ancho de banda. Presentándose como la forma más eficiente, hoy en día, para la mejora de toda red que se precie. Es, en definitiva, la solución por la que deberían apostar todas las empresas para mejorar su red y, en consecuencia, su negocio.

 

PROTOCOLOS Y ARQUITECTURAS DE QOS

 

RSVP surgió en 1990 como el método definitivo para alcanzar el nirvana QoS, pero el protocolo fue diseñado para una única arquitectura de red, y no para el mundo heterogéneo que hoy cunde en el networking. En consecuencia, no faltaron voces que solicitaban su sustitución por otras alternativas más adaptadas a la realidad, pero la reunión del IETF del mes de agosto de 1998 permitió contemplar la posibilidad de que las diferentes tecnologías de QoS trabajasen juntas para proporcionar los tan deseados niveles de QoS, pensando en usar RSVP en los routers de extremo, DiffServ en la parte central para agregar tráfico, MPLS para especificar la mejor ruta para el tráfico a través de la red utilizando etiquetas y 802.1p/q para redes 802.

Clasificación De Los Distintos Protocolos

Las aplicaciones, la topología de la red y la política de QoS dictan qué tipo de QoS es más apropiado para un flujo individual o para varios. De entre todas las opciones, los protocolos y algoritmos más utilizados son :

Reservation protocol (rsvp): protocolo de reserva de recursos.

Proporciona la señalización para permitir la reserva de recursos de la red (conocido también como Servicios Integrados o Integrated Services). Aunque se usa típicamente para un solo flujo (per flow), RSVP también se utiliza para flujos agregados (per aggregates). Hablaremos de flujos agregados cuando circule más de un flujo por la red.

El Protocolo de Reserva de Recursos [RFC2205, Versión 1 Functional Specification] es un protocolo de señalización que proporciona un control para la reserva, orientado fundamentalmente a redes IP. Es un componente clave de la arquitectura de los Servicios Integrados en Internet IETF(IntServ) en la que se define el funcionamiento y la forma de petición e intercambio de información entre y para cada elemento de la red y así realizar un control de la calidad de servicio. La reserva de recursos se realiza en los routers intermedios situados a lo largo de toda la ruta de datos de la aplicación.

Es, hasta el momento, la más compleja de todas las tecnologías de QoS para las aplicaciones (hosts) y para los distintos elementos de la red (encaminadores y puentes).

Como resultado, representa el mayor estándar creado desde el servicio best effort de las redes IP, proporcionando el mayor nivel de QoS en términos de servicio garantizado, granularidad de localización de recursos y el mayor detalle sobre la forma de actuación de aplicaciones y usuarios que proporcionan QoS.

RSVP fue creado en 1990 por IETF, definiendo un modelo de asignación de QoS en el que cada receptor (para una sesión) fuese responsable de elegir su propio nivel de reserva de recursos, iniciando la reserva y manteniéndola activa tanto tiempo como desee.

En definitiva, RSVP permite que las aplicaciones soliciten una calidad de servicio específica a la red. En vez de un protocolo de encaminamiento es más bien un protocolo de control de Internet. Su tarea consiste en establecer y mantener las reservas de recursos en un árbol de distribución, con independencia de cómo se hayan creado.

El grupo de trabajo Integrated Services del IETF ha considerado la existencia de varias clases de QoS, si bien actualmente sólo dos de éstas han sido formalmente especificadas para ser utilizadas con RSVP:

·       Servicios garantizados (Guaranteed Service)(service_number 2)[RFC2211]: Este servicio proporciona un nivel de ancho de banda y un límite en el retardo, garantizando la no existencia de pérdidas en colas. Está pensado para aplicaciones con requerimientos en tiempo real, tales como ciertas aplicaciones de audio y vídeo. Cada router caracteriza el SG para un flujo específico asignando un ancho de banda y un espacio en buffer.

·       Servicio de Carga Controlada (Controlled-LoadService)(service_number 5)[RFC2212]:A diferencia del SG este servicio no ofrece garantías en la entrega de los paquetes. Así, será adecuado para aquellas aplicaciones que toleren una cierta cantidad de pérdidas y un retardo mantenidos en un nivel razonable. Los routers que implementen este servicio deben verificar que el tráfico recibido siga las especificaciones dadas por el Tspec, y cualquier tráfico que no las cumpla será reenviado por la red, como tráfico best-effort.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 

La recopilación de trabajos de investigación ayudó a la documentación de este proyecto, citando algunos como los siguientes:

 

·       Titulo de la Investigación: Análisis de Tráfico y Calidad de Servicio

Para realizar análisis de tráfico existe una gran variedad de soluciones que van desde productos propietarios que incluyen hardware y software, hasta soluciones gratuitas y de código abierto comúnmente utilizadas bajo sistemas Linux-UNIX; por lo que en la práctica se basa en el análisis en dos aplicaciones gratuitas como

 

URL: http://www.walc03.ula.ve/talleres/practicas/Practica3.doc

 

·       Titulo de la Investigación: "Estrategia para la Gestión de una Intranet."

La investigación servirá para orientar en el análisis del tipo de muestras que se pueden generar de las pruebas de trafico de red, así como el enfoque Estratégico que se le dará a la investigación.

 

Resumen. El presente trabajo trata sobre la Estrategia de Gestión de una Intranet y su aplicación a la red de la Universidad Central de Las Villas. En él se analizan las bases teóricas de un sistema de supervisión y de administración de los elementos activos en una red de ordenadores.

Los esfuerzos fueron dirigidos hacia la construcción de una estrategia que permita la gestión de la red UCLV, y por tanto se analizan todos los elementos que influyen de una manera u otra en la administración del equipamiento y de los servicios. También se muestran resultados de pruebas de tráfico, aplicadas en algunos de los enlaces de la red UCLV en diferentes condiciones, en los que se muestra el cambio de la velocidad y latencia de paquetes. El perfeccionamiento realizado al ancho de banda es indispensable para la transmisión de la información de gestión manejada a nivel de Intranet.

 

Ing. José Luis Acebo Puentes. Dr. Félix Alvarez Paliza.

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5

Santa Clara, Villa Clara; (puentes@uclv.edu.cu)

URL: http://www.cujae.edu.cu/eventos/Citel2004/Trabajos/Trabajos/CIT001.pdf

 

 

 

·       Titulo de la Investigación: Plan Estratégico 2005-2006 Unidad de Información y Sistemas de Información.

Este Plan serviría como esquema base de objetivos para desarrollar el Plan estratégico e  implementar Calidad de Servicio en las redes.

Creación del marco que permita la evaluación, implantación y control de servicios…

Empresa  IICA  (únicos Datos)

URL: www.ucm.es/BUCM/plan_estrategico_2005_2006.pdf  

 

 

·       Titulo de la Investigación: INTERNET2 O LA PROXIMA GENERACION DE INTERNET (PARTE PRIMERA).

Presenta Estrategia en el desarrollo de aplicaciones como La reserva de protocolos para el ancho de banda y garantias de calidad de serviciós, puntos tales que funjiran como sustento al tema a desarrollar;

Resumen: “que mitiguen el retardo en las aplicaciones sensibles al tiempo. Esos protocolos y garantías, por ejemplo, deberían permitir a servidores y peticionarios de flujos de vídeo resultados por encima de las capacidades actuales y hacerlos capaces de mayores prestaciones para alcanzar el objetivo de un nuevo WWW para la educación, el entretenimiento y los negocios"…

Novática 127 (Mayo-Junio 1997); Novática es la revista de ATI (Asociación de Técnicos de Informática). Traducción:  María del Carmen Ugarte García, Samuel Linares, Miguel Angel Jiménez, Rafael Fernández Calvo

URL: http://www.ati.es/novatica/1997/127/intdos.html

 

·       Titulo de la Investigación: Analizador en tiempo real de calidad de servicio en redes IP

Esta investigación se basa en el de una herramienta para analizar la red en tiempo real si modificarla, y esto es similar a uno de los objetivos planteados en esta investigación.

Resumen: La Calidad de Servicio (CdS) es un paso hacia los nuevos requisitos para las redes IP actuales. Pero, ¿cómo se puede verificar el impacto de estos mecanismos en la red? Por este motivo hemos desarrollado una herramienta para el análisis de la CdS. Se ha enfocado a la toma de medidas entre dos puntos de la red para poder calcular los valores propuestos por el grupo de trabajo IETF IP Performance Metrics. Esta herramienta realiza el análisis en tiempo real, soportando los protocolos IPv4 e IPv6 y trabajando en modo pasivo, es decir, sin modificar la red analizada.

Quality of Service Real-time Analizer for IP Networks

A. Navarro y J. Domingo

URL: http://www.rediris.es/rediris/boletin/66-67/ponencia7.pdf

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 

Ancho de banda (bandwidth): Término técnico que determina el volumen de información que puede circular por un medio físico de comunicación de datos, es decir, la capacidad de una conexión. A mayor ancho de banda, mejor velocidad de acceso; más personas pueden utilizar el mismo medio simultáneamente. Se mide en hertz o bps (bits por segundo), por ejemplo 32 Kbps, 64 Kbps, 1 Mbps, etc.

 

IP (Internet Protocol): Protocolo de Internet definido en el RFC 791. Confirma la base del estándar de comunicaciones de Internet. El IP provee un método para fragmentar (deshacer en pequeños paquetes) y rutear (llevar desde el origen al destino) la información. Es inseguro, ya que no verifica que todos los fragmentos del mensaje lleguen a su destino sin perderse en el camino. Por eso, se complementa con el TCP.

 

Jitter: Desviación o desplazamiento de los pulsos en una señal digital de alta frecuencia, ésta puede darse en términos de amplitud, desafase temporal o el ancho de la señal. Una descripción corta podria ser: "es el periodo del desplazamiento de la frecuencia de su lugar idea.

 

LAN- (Local Area Network o red de área local): Se trata de una red de comunicación de datos geográficamente limitada (no supera por lo general un radio de un kilómetro).

 

Plataforma: Término utilizado como referencia genérica de todas las opciones posibles para una parte específica del entorno de computación. Por ejemplo: plataforma del sistema operativo de desktop (podría incluir DOS, OS/2, etc.) o plataforma del sistema operativo de red (NetWare, LAN Manager, etc.).

 

Políticas: Guías para orientar la acción; criterios o lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez en el ambiente de una organización.

 

Protocolo: Conjunto de normas que permiten que las computadoras se comuniquen entre sí, especifica el formato, tiempo, secuencia y verificación de errores para las transmisiones de datos.

 

QoS: Quality of Service. (Calidad del Servicio). Es una característica de una red de telecomunicaciones que permite garantizar al cliente una calidad pactada por cada servicio contratado.

 

Red de área amplia (WAN): Una WAN es dos LAN o más en lugares geográficos separados que están conectadas por un vínculo remoto.

 

Red de área local (LAN): Sistema que une computadoras entre sí para formar una red, con frecuencia mediante un sistema de cableado. Las LAN conectan computadoras personales y equipos electrónicos de oficina, y permiten que los usuarios se comuniquen, compartan recursos tales como almacenamiento de datos e impresoras, y accedan a hosts remotos u otras redes.

 

Red: Sistema que envía y recibe datos y mensajes, generalmente a través de un cable. Una red permite que un grupo de computadoras se comuniquen entre sí, compartan periféricos (tales como discos rígidos e impresoras) y accedan a hosts u otras redes remotas.

 

Ruteador o Router: Conexión de software y hardware entre dos o más redes, con frecuencia de diseño similar, que permite que el tráfico sea encaminado desde una red hacia otra en base a los destinos propuestos de dicho tráfico.

 

Switch: Un dispositivo de red capaz de realizar una serie de tareas de administración, incluyendo el redireccionamiento de los datos.

 

Topología: La "forma" de la red. Predominan tres tipos de tecnologías: Bus, Estrella y Anillo.

 

Trafico de datos: Se denomina tráfico a la cantidad de datos que circulan por la red. Esta circulación se mide en unidades de información por unidad de tiempo: bits/segundo, Kb/segundo, o Mb/segundo.

 

WAN (Wide Area Network o Red de área amplia): Una red generalmente construida con líneas en serie que se extiende a distancias mayores a un kilómetro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.mazalan.com/cgi-bin/Diccionarios/Diccionarios.cgi?acc=multiSearch&Diccionario=8

 

 

http://www.cnice.mec.es/tecnologica/experto/ip/index.htm

 

http://www.monografias.com/trabajos5/redwan/redwan.shtml