FACILITACION Y CAPACITACION VIRTUAL EN AMERICA LATINA
Por : Roger Loaiza Alvarez
Coordinador del Proyecto de Universidad Virtual
Politécnico Colombiano.
E-mail:
ptfeat@supernet.com.co..." La libertad, la independencia, la auténticidad y la proyección hacia otros valores de la humanidad, como la justicia y el derecho del pueblo a subsistir en la plenitud del bienestar, nos serán dables en la medida en que podamos darle mayor divulgación y recibo a los mensajes científicos y tecnológicos y alcanzar los objetivos de formación en el nuevo ciudadano" .
José Jaramillo Alzate.
PRESENTACION
El cambio que ha tenido la tecnología educativa en los últimos cinco años no se ha compaginado con el desarrollo de los métodos didácticos en el aula de clase. Para plantearle a sus alumnos un nuevo paradigma en la educación, el profesor aún lo explica usando tiza y tablero, cuando de hecho existen nuevas técnicas y metodologías educativas para usarlas en el aula.
El salto dado por la nueva tecnología educativa es el equivalente al dado en el transporte, "...de la mula al avión". Con la fusión de la informática en las comunicaciones (la teleinformática), se ha convertido al computador en un fabuloso apoyo para el docente; gracias a sus diversas aplicaciones como la producción de acetatos a color, la edición multimedia o la comunicación simultánea de voz, datos y vídeo, es ya una verdadera revolución. Por ello algunos docentes están pasando directamente de la tiza y el tablero a modernos sistemas de teleconferencia, sin haber trasegado por ayudas educativas intermedias como son el retroproyector, las diapositivas, el franelógrafo o la micro enseñanza. Aún así los multimedios (ayudas educativas con el soporte del computador) están siendo subutilizados por la mayoría de actores que intervienen en la gestión educativa, la docencia y la capacitación, al permitir que pasen de largo los beneficios de la teleinformática educativa para un amplio sector de la población potencialmente activa y activa de la región latinoamericana.
Con el avance de Internet, y con este el de la visualización remota, hoy es asequible incorporar sonido, imagen gráfico y vídeo a distancia, por medios convencionales de telefonía o más modernos, como los sistemas de redes de servicios digitales integrados, de reciente introducción en las comunicaciones empresariales y académicas. La conexión a la autopista electrónica, implica aprender a crear, mandar y recibir información en diferentes formas. Los datos son manipulados como correo electrónico o archivos; la imagen es transmitida en forma de gráficos y vídeo y la voz digitalizada para configurar nuevos escenarios educativos, estructurados por la interacción de las variables maestro, alumno, tecnología educativa y medio ambiente, que están cambiando los espacios tradicionales del proceso educativo hacia nuevos escenarios.
Este taller, por tanto, describe todo el proceso de configuración de los nuevos escenarios educativos, desde una nueva visión de la universidad del futuro hasta su aplicación en poblaciones especiales de alumnos, con un enfoque funcionalista soportado en su mediación por las nuevas tecnologías.
1.0 INTRODUCCIÓN.
El vertiginoso desarrollo del conocimiento ha llevado al hombre a desagregarlo a través de la ciencia, las artes, la técnica y la tecnología. Cada campo del conocimiento se ramifica en especializaciones lo cual ha permitido que evolucionen nuevas y muchas profesiones en el país y en el mundo. Esto ha colocado a los usuarios del conocimiento (estudiantes, profesores, investigadores, comerciantes, industriales, banqueros, etc.) en dificultades para localizar y accesar los nichos que éste ha conformado. Por un lado la información existente sobre un conocimiento específico se presenta en forma masiva, por el otro requieren buscar sólo la concerniente a su especialidad y finalmente en el momento de obtenerla se encuentran ante el inconveniente de no poseer el documento que les fue referenciado por limitaciones de los medios tradicionales de comunicación. Conocimiento, información y comunicación son tres elementos sustanciales en la evolución del hombre y su entorno que trataremos en este capítulo. Para comprender este desarrollo es necesario inducir al lector al análisis de un factor común que llevó a la humanidad a la búsqueda de esta integración: La Convergencia Digital.
2.0 la Convergencia Digital.
A finales de 1977 el japonés Koji Kobasyashi anunció en Estados Unidos que el futuro desarrollo de su compañía (Nec Corporation) se haría por medio de la combinación de las comunicaciones con los computadores, facilitada por los nuevos dispositivos semiconductores a larga y alta escala de integración (miles de transistores en un área milimétrica). En su enfoque la teoría C y C se basa en el permanente aceleramiento de los métodos de difusión de señales: los métodos analógicos y los digitales. El teléfono permitió el intercambio de información inicialmente por transmisión análoga (a través de ondas senoidales), luego por transmisión digital (por pulsos) y finalmente por redes de transmisión integradas que comprendían la comunicación de datos, el vídeo y la voz. Por otro lado, en 1950, se ensayaba con el ENIAC (el primer computador a escala mundial) la aplicación de elementos de radio y telefonía para el procesamiento de datos por computador. Sistematización y digitalización se encontraron en el vértice del camino tecnológico hacia la tercera ola, en 1980, con la comunicación de la información desmasificada. "Mi sueño, es crear una vida social y cultural más plena para toda la gente en todas partes y hacerlo con sistemas de información que cualquiera pueda usar", afirmó Kobasyashi.
La Convergencia Digital, está permitiendo el manejo simultáneo de la voz, los datos y la imagen a través de medios electrónicos, generando nuevas tecnologías de la información, muchas de ellas aplicables a la educación, que le están configurando nuevos escenarios para el proceso de enseñanza aprendizaje. En el libro "Computers and Comunications a Visio of C & C, the Mit Press", publicado en 1986, Kobasyashi expone el nuevo concepto de la comunicación moderna a partir de la conjunción de los sistemas digitales con la transmisión de información. El autor indica que los tres factores principales de la comunicación de la información, emisor (generación), transmisión (comunicación) y recepción (almacenamiento de la información) deben apoyar las actividades de producción del pensamiento - actividades intelectuales- en forma integrada. Afirma: "A fin de comunicar sus sentimientos, el hombre utiliza la boca para hablar, el dedo para calcular, los ojos para leer y todas estas actividades están integradas en su conciencia. Por consiguiente, en caso de mayor información entre un hombre y su sistema, las actividades intelectuales del hombre deben apoyarse no en forma individual sino en forma integrada".
La integración de las comunicaciones con los computadores ha cambiado nuestra forma de apreciar el entorno tecnológico. Gracias a la popularización de la cultura del módem; hoy se posibilita al usuario 24 horas diarias de acceso a la sociedad de la información.
"La convergencia digital de las comunicaciones –como se conoce a este fenómeno- representa un reto para quienes estudian los sistemas de comunicación. Las tecnologías digitales de información (que algunos llaman "nuevas tecnologías") tienen implicaciones económicas, sociales y políticas más allá de aspectos estrictamente técnicos, que deben ser estudiadas si se desea orientar con éxito los esfuerzos de planificación de los países, particularmente aquéllos en vías de desarrollo. Porque si bien es indispensable modernizar la infraestructura informática y de telecomunicaciones mediante estrategias de transferencia de tecnología y desarrollo de tecnología doméstica, es poco recomendable asumir, de manera tecnológico determinista, que por sí sola, la mera disponibilidad de tecnología traerá como consecuencia un desarrollo armónico y sustentable. Hace falta, entonces, que alguien estudie las implicaciones no técnicas de la convergencia digital de las comunicaciones".
3.0 LOS NUEVOS ESCENARIOS
La integración de la informática con las comunicaciones (la teoría C&C), les permite a la universidad y a las organizaciones inteligentes nuevos ambientes educativos para el alumno trabajador, de la provincia, o a sus clientes externos, mediante prácticos elementos de virtualidad, configurados con criterios de tecnología apropiada.
Estos ambientes deben estar estructurados con cinco premisas fundamentales:
4.0 TENDENCIAS EN LA EDUCACION
Ha preocupado a los administradores educativos los análisis prospectivos sobre la educación de las próximas 500 semanas cuando se publicó (Alvaro Vargas, El Colombiano. 1997.) que¨ el 40% de las instituciones educativas desaparecerían desplazadas por aquellas que utilizaran nuevas tecnologías para impartir educación a distancia¨. El periódico "El Colombiano" de Medellín Colombia, igualmente referenciando a Marvin Centron, como uno de los futuristas más destacados de la hora presente (1998), extrajo de su ultima obra 15 de las 74 tendencias que considera él de mayor trascendencia en los EE.UU. para los próximos diez años, pero que para este caso se relacionan con la educación.
5.0 LA UNIVERSIDAD VIRTUAL
La universidad virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías hacia en desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de la docencia y el tiempo disponible.
La capacitación virtual apenas está llegando a Latinoamérica (1998). Algunas de las pocas existentes "han confundido al publico al homologar servicios de correo electrónico con el concepto de capacitación virtual".
La capacitación virtual surge de un proceso evolutivo a partir de la implementación de diferentes estrategias para impartir el aprendizaje. Dependiendo de las variables de espacio y tiempo se ha alcanzado la solución humana de la ecuación de la ubicuidad, gracias a la convergencia digital y a la innovación del módem. En el gráfico anterior María Enriqueta Reyes del ITESM, describe tal evolución.
La educación virtual esta determinada por una ubicación relativa del profesor frente a su alumno. Si el profesor esta en igual tiempo o instante pero en diferente lugar, el aprendizaje será a distancia. Puede ser "offline", como lo utilizaba la "Hemphill School" en la década del 60, enviando por correspondencia lo necesario para la capacitación de los alumnos, u "on line" (o en tiempo real), también llamada educación interactiva como lo es el caso de la metodología utilizada por el Centro Técnico de la IBM en Nueva York (1993), que exige la presencia simultánea tanto del profesor como del alumno a través de enlaces satelitales, de RDSI o de microondas. La educación a distancia interactiva la llamo igualmente capacitación virtual clásica, por cuanto no se cambian radicalmente los esquemas operativos de la universidad tradicional.
Cuando el alumno hace uso de paquetes autoeducativos en ambientes multimedia o por módulos impresos, todos ellos centralizados en un mismo lugar, se le denomina sistemas de autoprendizaje. El alumno no requiere concurrir a éste lugar en igual momento que sus compañeros.
La capacitación virtual no requiere que el alumno este físicamente en el mismo lugar como sus compañeros y mucho menos al mismo tiempo. Ello le permite tener, ya sea en su trabajo o en su hogar, la posibilidad de conectarse a través de su P.C a un ambiente electrónico "en línea. Por tanto esta opción la denomino capacitación virtual electrónica, la cual puede tomar, según el medio que se utilice, las acepciones sobre "Internet", "Intranet" o "Extranet" (capacitación virtual electrónica global).
6.0 MODELOS VIGENTES DE CAPACITACIÓN VIRTUAL.
Para comprender mejor las diferentes experiencias de aprendizaje virtual clasifico con base en mi experiencia, los modelos de capacitación virtual vigentes:
7.0 Componentes Y CARACTERISTICAS de la CAPACITACION Virtual
Congruente con los componentes de un escenario educativo, el nuevo paradigma de la universidad (lo virtual), está compuesto por la interacción de cuatro variables: El maestro, el alumno, la tecnología educativa y el medio ambiente. En este escenario el medio ambiente toma a la tecnología con rostro humano, recuperando al servicio del aula de clase (Virtual) las tecnologías limpias que en ella se dan, para beneficio de la humanidad.
El derrumbamiento de las fronteras entre los países y los pueblos ha permitido dar vía a la globalización del mundo, un factor clave en este proceso fue la explosión de la información, a partir de 1992, y su posibilidad de acesarla desde cualquier ambiente, incluso personal, a través de autopistas de información (Internet) en cuestión de milisegundos; la introducción en los países de una segunda lengua universal (el inglés), el dinero plástico, el desarrollo de la informática, la multimedia, la inteligencia artificial y la realidad virtual, conforman un medio ambiente especial que rodea al alumno y al maestro, lo cual genera para su relación un nuevo paradigma que les permite el don de la ubicuidad.
Características
Francisco Carrillo articulista de la publicación "Transferencia" del Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM, escribió un interesante documento sobre el impacto de las nuevas tecnologías que están caracterizando la universidad virtual y del cual transcribo algunos apartes de interés para el lector:
"La conjugación de nuevos flujos y valores del conocimiento con recursos tecnológicos inusitados constituyen el medio de gestación de la universidad virtual".
La capacitación virtual se caracteriza porque:
La tecnificación, Producto de la modernización tecnológica y en especial de la aplicación en el claustro de la teoría convergencia digital.
8.0 Metas del Aprendizaje en la capacitación virtual:
1. Comprender el cambio de roles entre instructores y participantes, cuando ellos pasan de una situación "cara a cara" a un ambiente virtual o a distancia
2. Comprender cómo aplicar este rol en el diseño de programas de educación a distancia.
3. Comprender cómo la elección de tecnología en la universidad virtual podría afectar el diseño del programa.
4. Aprovechar los éxitos y los errores de otros para desarrollar tu propio programa de capacitación para educación a distancia.
9.0 PROPUESTA DE UNA METODOLOGIA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL EN LATINOAMERICA.
Una propuesta de virtual, debe partir de un proyecto de modernización del proceso de enseñanza aprendizaje. La infraestructura técnica y la capacitación de los actores intervinientes en este proceso, deben estar complementados por un proyecto educativo que se compagine con las necesidades y respuestas al entorno regional donde la universidad tiene su influencia.
9.1ANTECEDENTES
Las actividades investigativas en nuevas estrategias del aprendizaje tienen como elemento jalonador las nuevas tecnologías educativas basadas en la multimedia, la hipermedia y los multimedios y su transmisión y manejo remoto mediante señales telemáticas. La videoconferencia, la teleconferencia audiográfica y la audioconferencia son tecnologías "sui generis" de la aldea global, (MacLuhan) que pueden ser utilizadas en cualquier parte del país con un criterio mínimo de tecnología apropiada.
El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, no dan tregua para renovar y/o adquirir los equipos necesarios para responder con eficiencia. A partir de la década de los 90 con la innovación de las comunicaciones y la informática, se están presentando nuevos escenarios educativos que han modificado abruptamente los modelos pedagógicos tradicionales reemplazando la tiza, el tablero y los textos por sistemas más eficientes, menos contaminantes y más económicos.
El avance de Internet (la red de computadores más grande del mundo), de los sistemas de teleconferencia y vídeo conferencia están configurando un nuevo paradigma en el proceso enseñanza-aprendizaje donde el docente adquiere un nuevo rol de orientador y facilitador mediante las oportunidades de capacitación virtual que está usufructuando el estudiante.
9.1.1 LA CALIDAD DE LA EDUCACION Y LA FORMACION A DISTANCIA.
La calidad de los programas de formación a distancia seguirá en entredicho mientras no haya una actitud positiva al cambio, entre los administradores educativos y el sector gubernamental hacia nuevas perspectivas de capacitación en nuevas tecnologías para docentes y tutores. La formación brindada a distancia debe ser flexible para evitar que los conocimientos transmitidos sean anacrónicos en una sociedad cambiante como la que se está viviendo.
El deficiente servicio de telecomunicaciones está afectando más la calidad de la educación. Por razones topográficas y de seguridad, las Instituciones están considerando como alternativa la ubicación de Tele-puertos y Trasponder a través de satélites.
En los municipios los liceos aunque tienen laboratorios para ciencias básicas, no tienen disponibilidad horaria para compartir sus recursos con municipios vecinos. No existe disponibilidad de profesionales competentes para el ejercicio de la docencia; especialmente por el alto incremento de violencia que vive el departamento, generado por las diferentes fuerzas en conflicto, lo cual causa serios trastornos para dar cumplimiento a la programación académica por la no- continuidad que debe darse al flujograma académico dentro del respectivo período. Existe marginamiento científico y tecnológico por la falta de bibliotecas especializadas y la poca o nula disponibilidad presupuestal de los municipios para atender este rubro, generándose una pauperización intelectual y cultural de las comunidades.
La calidad de los programas de formación a distancia se elevará si se adopta una conducta de cambio hacia nuevas perspectivas de capacitación en nueva tecnología para docentes y tutores. Si no se toman correctivos se pierde el esfuerzo educativo en razón de que las familias buscarán la ciudad con miras a mejores oportunidades y se acrecentará el desarraigo cultural y por lo tanto la pérdida de valores.
Como han sido varias las promociones de egresados en los programas de educación superior que se vienen ofreciendo en las regiones, los egresados requieren de una permanente actualización ya que las instituciones educativas o culturales de los municipios no disponen de los medios ni recursos para ofrecer lo más novedoso en cuanto al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
9.1.2 LA AMPLIACION DE COBERTURA Y LA CAPACITACIÓN VIRTUAL.
La ampliación de cobertura ha sido una preocupación de todo administrador educativo y gobernante, porque de la solución de una de las necesidades básicas más apremiantes como la educación depende el desarrollo de tecnológico, cultural y científico de un país. Antes de la década del 90 no existían alternativas de solución que sin sacrificar la calidad, soportara un presupuesto racional. Hoy con la venida a más de la convergencia digital se esta dando el acicate de la capacitación virtual como una de las panaceas para llevar a la provincia profunda soluciones tecnológicas y pedagógicas de aprendizaje.
El 50% de la matrícula de alumnos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), tomarán en los próximos dos años sus cursos en ambientes virtuales. De hecho el ITESM (Instituto Tecnológico de Monterrey, México) posee una matricula de 40.000 alumnos en ambiente virtual comparada con sus 17.000 alumnos en programas presenciales (Reyes, 1998). El proyecto Teleuniversité de la Universidad del Quebec, entre 1995 y 1997 incrementó su población estudiantil de 11.000 a 25.000 alumnos con una inversión mínima.
9.1.2.1 POLÍTICA DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA
En el Programa de Gobierno de la actual administración del departamento de Antioquial, se afirma que: " la educación será la piedra angular del desarrollo económico y social del departamento. Será la gran avenida que atraviese y nutra todas las otras acciones del desarrollo departamental; y se sostendrá el exitoso plan de cobertura".
Cerca al tercer milenio la educación va ganando el espacio que se merece en la sociedad como elemento esencial del desarrollo y progreso del país, no de manera adecuada, sino venciendo muchos obstáculos, máxime cuando en los momentos actuales se aboga por la privatización permanente de toda la educación; es una contradicción palpable pensar que una cobertura y descentralización educativa se pueda realizar a través de la privatización de la misma, ésta lo que busca es elitizar más la posibilidad de acceso a la misma; nos parece fundamental que el programa del actual gobernador mire a la educación como elemento esencial en el desarrollo y que se estimule tanto a la universidad oficial como privada, a extender la cobertura a través de la descentralización con nuevos programas y nuevas fronteras geográficas. Es indispensable que se desarrolle el trabajo en equipo de las Instituciones que buscan la descentralización y se creen políticas de trabajo compartido con el fin de lograr mayor eficiencia y calidad en los programas.
9.1.2.2.OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE COBERTURA EDUCATIVA
9.3 META DE UN MODELO DE CAPACITACION VIRTUAL
Instalar un sistema de telecapacitación de la población activa y potencialmente activa del entorno regional de la institución educativa, mediante la innovación abierta de tecnologías apropiadas en educación, de tal manera que se cualifiquen los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que intervengan el proyecto educativo.
9.4 OBJETIVOS DEL MODELO
General:
Innovar abiertamente un modelo de tecnología apropiada en educación a distancia y virtual (TAEV) para la transferencia de nuevos conocimientos e información hacia alumnos ubicados en la provincia, adaptando software, hardware y tecnologías de punta en teleinformática.
Específicos
9.5 DESCRIPCIÓN.
El Modelo se compone de:
1. Un Sistema de teleconferencias para la emisión y recepción de señales integradas de voz, datos e imágenes no dinámicas.
2. Un programa de microenseñanza tutoriado por los docentes, que produzca vídeos educativos como componentes de un paquete de cursos sobre un tema determinado y realice emisión de vídeo en línea con imágenes dinámicas. Así como de soporte virtual en tiempo real por medios de servicios de valor agregado en internet e intranets.
3. Un sistema de producción de paquetes autoeducativos en ambiente multimedia (libro electrónico).
Para las subsedes regionales que no poseen acceso a Internet:
9.6 FASES DE EJECUCION.
El proyecto de la referencia para su diseño e implementación, está integrado por cinco fases cuyas condiciones de ejecución están determinadas por el cronograma del proyecto, las normas vigentes para contratación, las regulaciones académicas y lo más importante, la actitud de los actores involucrados en el proceso.
Ellas son:
Fase I. Producción de paquetes autoeducativos.
A través de la Red temática ¨Luis Vives¨ del programa ALFA, existe una metodología para el diseño de módulos educativos, a partir de esto y con el apoyo de la multimedia y lenguajes autores es posible crear paquetes autoeducativos mediados por el computador y a través de Internet o de otros medios telemáticos.
Un paquete autoeducativo en este contexto está integrado por:
Fase II. Producción y Emisión de Teleconferencias.
A través de un equipo interdisciplinario, se debe producir permanentemente material educativo con el apoyo de lenguajes "author". y herramientas multimedia, lenguaje Html con una adecuada infraestructura de equipos telefónicos, con acceso a Internet, para audioconferencias, sistemas para teleconferencias audiográficas, videoconferencia "desktop " (por medio de microcomputador) y videoconferencia para banda ancha o por línea telefónica convencional.
Fase III. Producción y Emisión de Vídeos Educativos por televisión difundida.
Con recurso para producción de T.V. se tiene un excelente complemento para la producción multimedia y la emisión de señal educativa. A través de la ATEI o de canales regionales y municipales de T.V. se obtienen servicios de enlace al alumno de la universidad virtual económicos. Con el desarrollo de los servicios WebT.V. y formatos .VOD existe una incipiente pero útil convergencia digital a disposición del usuario de la autopista de la información.
Fase IV. Producción de Libros Electrónicos y Tutoriales Interactivos.
La producción de libros electrónicos y tutoriales educativos se recomienda con software "author". A través del programa Alfa "Red Temática Luis Vives" ya se tiene experiencia sobre un modelo de libro electrónico, para la universidad virtual electrónica.
Fase V. Universidad Virtual Electrónica sobre Intranet.
Con el avance de Internet y en especial el monopolio que el sector de servicios está asumiendo de la mayor red de computadores del mundo, también conocida como autopista electrónica, se están especializando en servicios de telemercadeo impronta de la sociedad de consumo que están haciendo "intransitables" esta autopista, además de insegura para las instituciones que recién toman o sirven prestaciones relacionadas con actividades académicas, científicas y bancarias.
El interregno de fiabilidad, velocidad, seguridad y organización para la Internet está siendo superada por la privatización de ésta a través de servicios Intranet.
Una Intranet es una Internet corporativa o "privada" que remedia todas las limitantes de la red, suministrando organización, seguridad, velocidad y costos bajos, que aseguran aplicaciones y transacciones específicas que como servicios de valor agregado permitan un retorno económico que autofinancian los servicios que aquí se presten.
Un proyecto de Universidad Virtual sobre Intranet asegura todos los esquemas organizacionales de la universidad tradicional que sobre Intranet se quieren ofrecer, en la medida que es de la autonomía universitaria cualquier servicio que a través de ella se ofrezca al alumno sin estar invadiendo los derechos que implican una red pública y abierta como Internet.
10.0 CONCLUSION.
A partir de lo expuesto en este documento podemos concluir que en Colombia es posible adelantarnos a los posibles escenarios futuros mundiales en el manejo de información para la formación a distancia de individuos, sin necesidad de esperar las innovaciones tecnológicas que ello conlleva. La tecnología apropiada en educación no sólo se refiere a nuevos modelos de aprendizaje sino, además, a nuevas tecnologías educativas.
La calidad de los programas de formación a distancia en entidades, organizaciones, instituciones o de cualquier actividad que interaccione con el hombre, seguirá en entredicho mientras no haya una conducta de cambio entre los gerentes, administradores educativos y del sector gubernamental, hacia nuevas perspectivas de capacitación en nuevas tecnologías para los integrantes de su organización.
Existen serias limitaciones en América Latina, por su característica de relativo desarrollo, frente a países avanzados tecnológicamente, por la ausencia de recursos tecnológicos para afrontar el cambio tecnológico que está facilitando las telecomunicaciones. Antes del año 2000 no será posible contar con circuitos de fibra óptica en el ámbito de la provincia profunda (sólo entre algunas ciudades capitales) o con un satélite propio para implementar un adecuado sistema de vídeoconferencia. Ante estas limitaciones debe primar la capacidad creativa del hombre colombiano a través de la apropiación tecnológica enfocada a la innovación de nuevos medios de enseñanza.
Finalmente con el modelo propuesto de "universidad virtual apropiada" se está demostrando que no es necesario tener los RDSI o las redes públicas en perfecta operación para llevar el conocimiento a las regiones más apartadas de Colombia cuyos procesos educativos eran paradigmas basados en normas y procedimientos anteriores a la década del 90.
BIBLIOGRAFÍA
CHAUPART, Jean Michel. Metodología de la Audioconferencia. ICFES. Ed UIS. Bucaramanga. 1993.
CARRILLO, Francisco Javier. La Universidad Virtual. Contexto y Perpectivas. -/En: Transferencia No. 29 ITESM. Monterrey 1995.
CONTRERAS, Ricardo y Grijalva María, Guadalupe. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la educación Superior ICFES Módulo No. 7. Bogotá. 1995.
COMISION EUROPEA. Programa de Intercambio Universitario entre La Unión Europea y América Latina. Alfa, formularios de candidatura. Bruselas, 1994.
DONALD G, Perrin. La universidad electrónica del futuro. ED Journal. U. San José. California, 1995.
LOAIZA, Roger. La teleclase una Alternativa para la enseñanza de la Ingeniería. Red Alfa. Proyecto " Luis Vives". México. 1996.
LOAIZA , Roger. De la Información a la Informática. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1991. 163 p. (Colección Monográfica): il.
LOUIS, Savé. La formación a distancia en la era de las nuevas tecnologías./ En: Memorias del Seminario Taller "Informática y telemática para el siglo XXI. U. de la Sabana", Bogotá. 1995.
MARULANDA, Carlos Arturo. " Programa Alfa, Participación de Universidades por país. Primera Convocatoria. Embajada de Colombia ante la Unión Europea. DG.CI 25085. Bruselas. 1995.
MUARMAN, Earll M. Introduction the Athena Project, Goals, Philosophy, Statusand Experiences. MIT Cambridge, 1989. 7p.
NASBITT, Jhon. Megatendencias Diez Orientaciones que Están Transformando Nuestra Vida, Bogotá: Círculo de Lectores, 1984. 351p.
NSFNET, The National Science Foundation Computer Network for Research and Education. USA: IBM, 1990. 22 p.:il.
MORIN, Maria Elena. La educación en el nuevo Paradigma del Desarrollo Sostenible. En:Transferencia No. 33. ITESM. Monterrey. 1996.
U.S. Congreso, OFFICE of technology Assisment, Linking for Learning: A new course for Education, OTA - SET 430 (Washington DC: US Government Priting Oficce, Nov 1989).
EL AUTOR
ROGER LOAIZA ALVAREZ.
Magister en Educación de la Universidad. de Antioquia. (1980). Tecnólogo en Instrumentación Industrial del Politécnico Colombiano y licenciado en la misma área de la Universidad de San Buenaventura.
Estudios de postgrado en Investigación y Desarrollo Educativo; Nova University-Cinde 1990. TESIS " Diseño e Implementación de un Sistema de Información para soporte de la Investigación y la Educación a Distancia.
Profesor titular durante 9 años, en el Politécnico Colombiano. Durante 17 años fue Director del CIDET, Centro de Investigaciones y Desarrollo Experimental Tecnológico. Investigador en el tema de Nuevas Tecnologías para la educación, cuyos resultados han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Obtuvo la Condecoración en categoría de oro "Jaime Isaza Cadavid" del Politécnico Colombiano (1983) y de los docentes de Instrumentación por su aporte a la tecnología. Igualmente el Premio "Prime 1990" a la investigación en informática educativa aplicada a la teleclase, y la mención de honor en 1991 por actividad similar, otorgados por Ascun, (Asociación Colombiana de Universidades). Con el apoyo especial del Depto de Estado de Estados Unidos (1990) fue invitado oficial a este país por la Agencia de Información (USIA) como investigador visitante en el tema de Nuevas Tecnologías Educativas. Seleccionado por Colciencias (1994) como investigador Visitante en el Instituto de Automática Industrial de Madrid España. Invitado especialmente por la empresa Radio Shack el Congreso Mundial sobre Educación en Orlando, Fl. Profesor visitante de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria H.A. Barceló de Buenos Aires Argentina en el tema de N uevas Tecnologías (1998).
Conferencista en más de 25 eventos nacionales y 6 internacionales(España, México, Francia, Chile, Argentina y Ecuador). Fue integrante como representante de las Instituciones Tecnológicas en el Comité Nacional de Investigación del ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Autor de la " Información a la Informática" texto guía en tres Universidades Colombianas. ¨Laa Universidad Virtual¨ y de otras tres obras sobre educación tecnológica e investigación. Actualmente funge como Director de Planeación del Politécnico Colombiano. Igualmente es Coordinador del proyecto "Network Alive" de la red Alfa (compuesta por 12 países y 14 universidades) en el área de Ingeniería, sobre el tema de Universidad Global, con el apoyo de la Comunidad Económica Europea. Actualmente es asesor en el tema de Universidad Virtual de varias instituciones nacionales e internacionales.