|
|
Enseñanza Virtual
El nuevo docente que necesita la sociedad moderna
debe ser un experto en aprender, no simplemente una
persona con formación especializada en una
disciplina.
| |
LA RED COMO MEDIO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Octavio Henao Álvarez Ph.D. - Profesor Universidad de
Antioquia
TABLA DE
CONTENIDO
(6) FORMAS DE UTILIZAR LA RED EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Bonk,
Cummings, Hara, Fischler y Lee (2000) describen un
conjunto de diez formas o alternativas de utilizar la Red
(Internet) como recurso pedagógico y tecnológico en el
desarrollo de cursos virtuales para la educación superior.
- Para
promover y mercadear los programas: Muchas
universidades, como las de Indiana, Michigan, California,
Texas, y otras, están utilizando la Red para dar a conocer
los contenidos, organización, y metodología de los cursos
que ofrecen. Una lista amplia de programas y cursos
virtuales puede encontrase en la página www.utexas.edu/world/lecture.
La
lectura de estos programas puede resultar interesante para
un profesor universitario, pues le permite conocer aspectos
como: ¿De qué manera enseñan otros colegas el mismo curso?
¿en qué forma tratan de atraer estudiantes para los cursos?
¿qué materiales didácticos y formas de evaluación emplean?
¿cómo abordan otros profesores un determinado tema? ¿de qué
manera están incorporando la Red a la
enseñanza?
Publicar el programa de los cursos es útil
para los estudiantes matriculados ya que siempre pueden
tener acceso a una versión actualizada del mismo, y para los
alumnos futuros ya que tienen una mejor oportunidad de
buscar cursos que respondan a sus necesidades y
expectativas; y además tener una idea clara de los
requisitos y formas de trabajo.
La presentación de
estos programas debe acogerse a las mismas pautas generales
de diseño de cualquier página en la Red: uso apropiado de
los colores que asegure la legibilidad del texto, uso
limitado de animaciones y gráficos, evitar imágenes
distractoras o textos titilantes, utilizar herramientas de
navegación intuitivas que permitan al usuario saber siempre
su ubicación.
- Para
que los estudiantes exploren diversos recursos: El
profesor sugiere o recomienda una serie de enlaces a páginas
de la Red relacionadas con el contenido de los cursos;
también los estudiantes pueden sugerir otros enlaces
interesantes. Esta forma de utilizar la Red promueve la
capacidad de exploración y descubrimiento, y estimula
búsquedas intelectuales más significativas a nivel personal
y profesional. Las indagaciones que realicen los estudiantes
no tienen que ser totalmente abiertas; puede ser conveniente
guiar sus exploraciones ayudándoles a que descubran la
información más relevante. Estas actividades de búsqueda
pueden enmarcarse en principios y conceptos de diversas
corrientes pedagógicas como el constructivismo y la
enseñanza por descubrimiento.
- Para
publicar productos desarrollados por los estudiantes:
Los docentes pueden publicar en la Red, con autorización,
los mejores trabajos que realicen los estudiantes durante un
curso. Esta estrategia ofrece varias ventajas: anima a los
estudiantes a invertir más tiempo y esfuerzo en la ejecución
de sus proyectos; como son recursos de calidad, el docente
puede aprovecharlos en otros cursos; tales trabajos son un
legado de la clase que contribuye a crear y mantener una
comunidad de aprendizaje; son publicaciones que revelan a
otros agentes educativos el nivel y calidad del aprendizaje
de los alumnos. Como algunos estudiantes pueden ser reacios
a que se exponga en público su trabajo, es muy importante
tener su aquiescencia.
Estos recursos comportan
el riesgo de facilitar a los alumnos el plagio de trabajos;
por lo tanto, los docentes tienen la responsabilidad de
evaluar y controlar esta situación. El tipo de recursos que
pueden crear los estudiantes es variado: perfiles
autobiográficos que promueven el sentido de comunidad entre
los compañeros, portafolios electrónicos con el trabajo
realizado durante el semestre, páginas para la Red que
pueden ser útiles como material de referencia para
otros.
Es recomendable que los docentes enseñen a los
alumnos como realizar búsquedas efectivas en la red. Existen
algunos sitios con información detallada sobre estrategias
de búsqueda como: http://www.searchenginewatch.com/
; www.calvin.edu/library/ghsearch
; www.indiana.edu/~tickit/searchengine
.
- Para
crear recursos útiles en el desarrollo de un curso: Los
docentes pueden crear y ubicar en la red un conjunto de
materiales para trabajar en la clase, tales como documentos,
ejercicios, guías de aprendizaje, presentaciones en Power
Point, etc. Un ejemplo de este tipo de recursos es el sitio
“Insite”, desarrollado por un grupo de profesores en la
universidad de Indiana como suplemento para el libro
“Psicología aplicada a la enseñanza” de Jack Snowman y
Robert Bichler. En este sitio se encuentran actividades de
trabajo semanal, enlaces a otras páginas sobre el tema,
diapositivas, hiperenlaces a glosarios, muestras de trabajos
hechos por los alumnos, preguntas para reflexionar,
ejercicios de práctica, discusiones en línea, sugerencias
pedagógicas para utilizar el libro, orientaciones para
incorporar tecnologías en clase.
Recursos de esta índole
promueven y apoyan el acceso a información variada, la
reflexión sobre el aprendizaje, la construcción y
socialización de conocimientos. Los docentes deben ser muy
selectivos al colocar estos recursos en la red, muy
cuidadosos con los derechos de autor, y hacerles
mantenimiento y actualización permanentes.
- Para
readecuar o adaptar otros recursos: La red ofrece muchos
recursos que, aunque desarrollados por otros con fines
específicos, pueden utilizarse para mejorar la calidad de un
curso o ampliar su alcance a otros docentes y alumnos. Por
ejemplo, el sitio Caseweb ( www.indiana.edu/~caseweb
) contiene numerosos casos recogidos y descritos por
estudiantes de psicología educativa durante su trabajo de
campo en diversas escuelas, acompañados de introducciones
para cada caso, muestras de consejería y retroalimentación,
y un sistema de cartelera para la discusión. Algunos
profesores utilizan estos casos para hacer exámenes, o como
puntos de reflexión y discusión en sus
clases.
Utilizar la red de esta manera permite
cambiar la enseñanza centrada en el modelo de clase
tradicional, por nuevos recursos y experiencias. La Red se
ha convertido en un medio para desarrollar estrategias
didácticas que pueden compartir docentes a nivel mundial.
Esta perspectiva de producir materiales de enseñanza que le
sirvan a estudiantes de muchos lugares resulta estimulante
para los profesores y promueve la reflexión sobre su estilo
docente. Si muchos profesores colocan en la Red sus mejores
propuestas de enseñanza, este medio se convertirá en una
fuente invaluable de ayudas didácticas. Al desarrollar este
tipo de recursos se recomienda incluir: una explicación
clara de su propósito y alcance, instrucciones sencillas
sobre su uso, sugerencias sobre posibles usos alternativos
del recurso, mecanismos para que los docentes puedan
compartir formas de utilizarlo, un registro de la frecuencia
con que se utiliza.
- Para
crear actividades que forman parte del curso: Los
estudiantes participan a través de la Red en actividades
regulares que constituyen requisitos para aprobar el curso,
tales como reacciones o comentarios a un documento,
participación en debates, ejercicios y tareas para resolver
en línea. Por ejemplo, la Universidad de California en los
Angeles requiere que todos los cursos en artes y ciencias
tengan una página en la Red. Como consecuencia de esta
exigencia se diseñaron muchos cursos que se apoyan en
conferencias virtuales y realizan procesos de evaluación a
través de la Red. Cuando las actividades o ejercicios
desarrollados en línea son objeto de evaluación, los
estudiantes se vuelven más cautelosos; piensan que todo lo
que hagan o escriban puede afectar sus notas del
curso.
En la enseñanza tradicional sólo el profesor
conoce el estilo, la gramática, la ortografía, y el rigor
conceptual que caracteriza la escritura de los alumnos, pues
suele ser el único destinatario de sus trabajos o tareas; en
cambio, cuando estudian en un curso virtual su producción
académica puede ser vista fácilmente por los compañeros. Los
docentes deben manejar apropiadamente estas nuevas
circunstancias. Además, en un ambiente virtual no es fácil
saber quienes son los compañeros o el profesor, lo cual
puede desestimular la participación. El componente
evaluativo puede asegurar una mayor responsabilidad de los
estudiantes frente al trabajo, y evitar que el tiempo y
esfuerzo invertido por el profesor, creando estos recursos,
se desperdicien.
Las discusiones virtuales son una
oportunidad para que los estudiantes profundicen, comprendan
y asimilen mejor los contenidos de un curso. Se ha observado
que en estos ambientes los alumnos tradicionalmente más
tímidos pueden abrirse a sus compañeros y lograr mucho
acercamiento. El uso de conferencias y discusiones a través
de la Red cambia la dinámica general de la clase; los
estudiantes están mejor informados sobre las ideas y
posiciones de sus compañeros, y realizan diálogos más
profundos.
- Para
realizar actividades que trascienden la clase: Se exige
a los estudiantes que se comuniquen o trabajen con otros
compañeros o expertos externos al curso a través de la Red.
Al entrar en contacto con personas de otras universidades,
ciudades, o países se enriquecen sus perspectivas
intelectuales. Por ejemplo TITLE (The interplanetary teacher
learning exchange) es un programa de capacitación de
maestros realizado a través de la Red en la Universidad de
Indiana. Los docentes comparten y analizan sus experiencias
con colegas de Finlandia, Corea, Perú, Texas y Carolina del
Sur. Este programa ha servido para experimentar estrategias
que amplíen una discusión, involucrar los alumnos en la
reflexión crítica, y estimularlos a que justifiquen sus
ideas; también se ha utilizado para investigar formas de
consejería virtual.
Otro ejemplo es una revista
electrónica ( www.indiana.edu/~ejournal
) que permite a expertos, estudiantes, y practicantes del
campo de la psicología educativa comentar y analizar en
forma directa publicaciones recientes. Los artículos
publicados en esta revista sirven como punto de partida para
la discusión de temas como evaluación, consulta,
intervención, prevención, promoción de la salud, etc. El
propósito de este proyecto es estimular el diálogo entre una
comunidad de aprendizaje en el área de psicología escolar.
En este tipo de actividades el profesor no es el centro de
la clase; los estudiantes colaboran principalmente
intercambiando ideas con otras personas. La Red acerca el
mundo a los estudiantes, y éstos al mundo.
- Para
instrucción alternativa de estudiantes locales o
residentes: Estudiantes que trabajen o tengan otras
restricciones utilizan la Red como medio principal de
participación en un curso, con posibilidad de unos pocos
encuentros presenciales. Como los estudiantes están en la
ciudad o en el campus, los profesores asumen que tienen
acceso a ciertos recursos fundamentales como la biblioteca,
o los laboratorios de cómputo. En este caso la Red se
utiliza para instrucción asincrónica, sin horarios ni
espacios, con mucho apoyo en el correo electrónico,
transferencia e intercambio de archivos, portafolios
electrónicos, tareas regulares, producción de ensayos,
discusiones en grupo, trabajo en pequeños grupos, mucha
interacción virtual entre los estudiantes, y muy poca clase
magistral.
Aunque estos cursos ofrecen claras
ventajas, exigen mucha autodisciplina y motivación. Es
importante que los profesores estimulen a los alumnos para
que permanezcan en un curso virtual; como no ven físicamente
a los profesores, necesitan sentirse en contacto con ellos.
Para reducir la deserción se recomiendan estrategias de
retroalimentación privadas y públicas. Los anuncios
generales pueden hacerse públicamente, pero el correo
electrónico puede utilizarse para construir una relación más
personal con los alumnos, y estimular su trabajo. Una forma
de mantener informados a los estudiantes sobre los trabajos
del curso y sus respectivas fechas de entrega es asignarles
a cada uno una pareja o compañero dentro del curso, para que
asuman el compromiso de mantenerse informados
recíprocamente.
- Para
desarrollar un curso completo que puedan tomar estudiantes
de cualquier lugar: Existen innumerables ejemplos en la
Red de este tipo de cursos para personas que no pueden
asistir personalmente a un campus universitario. Se apoyan
en recursos como navegadores, teleconferencias, correo
electrónico, y herramientas para intercambio de archivos.
Como en estos cursos pueden matricularse personas de todo el
mundo, los estudiantes no sólo adquieren conocimientos
académicos sino que pueden desarrollar habilidades de
relación interpersonal y perspectivas multiculturales. En
cuanto a la gestión de estos cursos, surgen aún muchos
interrogantes: ¿con qué frecuencia debe proporcionarse a los
alumnos información de retorno? ¿debe fomentarse el trabajo
en parejas o pequeños grupos? ¿cuáles sistemas de evaluación
y calificación utilizar? ¿debe el profesor comunicarse con
los alumnos en forma electrónica y escrita? ¿cómo verificar
que un alumno es quien realmente hace un trabajo? ¿cómo
vigilar la realización de un examen?
Al diseñar estos
cursos se deben incorporar estrategias que fomenten el
sentido de comunidad y el compromiso de los alumnos con el
proceso de aprendizaje. Los profesores pueden conformar
equipos para desarrollar estos cursos o integrar unidades
que hayan producido individualmente. Esta perspectiva de
trabajo interinstitucional es muy promisoria en el campo de
la educación virtual.
- Para
desarrollar iniciativas institucionales de mayor alcance:
Actualmente proliferan las instituciones que ofrecen
programas completos en la Red. Por ejemplo, en Corea y otros
países del Asia las universidades virtuales se han
popularizado buscando ampliar el acceso de las personas
matriculadas en diferentes universidades a una educación de
mejor calidad. Esta tendencia se ha fortalecido con una ley
educativa que permite la obtención de un título según el
número de créditos que el estudiante tenga en un “banco de
créditos”, sin importar la institución donde los haya
obtenido. La universidad virtual de Corea es un consorcio de
varios centros universitarios que ofrece una gran diversidad
de cursos desarrollados en distintas unidades
académicas.
También en este país, la Universidad
Nacional de Seul creó un campus virtual que ofrece una
plataforma única para todos los cursos que se sirven a
través de la Red. A medida que aumente la oferta de cursos
en Internet los estudiantes pueden comparar más directamente
los costos, los requisitos, el equipo docente y la
metodología; así mismo, pueden apreciar mejor la secuencia
de ciertos cursos y hacer la planeación requerida para
completar un programa. El desarrollo completo de un programa
a través de la Red exige una planeación curricular
cuidadosa. Graduarse en una disciplina académica es
diferente a tomar una serie de cursos disponibles a través
de Internet.
ANTERIOR
- SIGUIENTE
|
|