Imagen tomado del sitio http://www.pananet.com/turismo/VERAGUAS/veraguasi.html
"Es la tierra del inmortal indio Urraca, que se reveló contra la
dominación española. Esta provincia, única en Panamá, que posee costas en ambos
mares, se le encuentra a unas cuatro horas en automóvil desde la capital del
país.
PRESENTADO
POR YELISSA ZAMBRANO
I.D:9-700-2354
E-Mail: yelissazambrano@hotmail.com
Postgrado
en Docencia Superior
CONTENIDO:
RESEÑA
HISTORICA DE LA PROVINCIA
DATOS GENERALES DE LA
PROVINCIA
FORTALEZAS
DEBILIDADES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN VERAGUAS
Descubrimiento y Conquista:
La aparición de Veraguas en la historia se
produce con la visita que realizara Cristóbal Colón al litoral istmeño en el año
1502, procedente de las costas de Honduras. El Almirante Colón recorre gran
parte de la costa centroamericana con rumbo Este.
Anterior a la llegada de Cristóbal Colón a
las costas panameñas, las mismas habían sido divisadas por Rodrigo de Bastidas
en el año 1501. El Almirante Colón, explora la Bahía de Zorabaro (actual Bahía
de Almirante), la Laguna de Chiriquí y las costas de Veragua, donde pudo
constatar la riqueza aurífera de esta región.
En su viaje exploratorio llega hasta la
bahía que bautizar con el nombre de Portobelo, extendiendo su reconocimiento
hasta Puerto Retrete, donde cambia su objetivo geográfico retornando a Veragua,
en búsqueda de la riqueza aurífera de la región y el establecimiento de un
puesto de avanzada. Esto ocurrió el 6 de enero de 1503, fecha en la cual decidió
fundar en la boca del Río Yebra (actual Río Belén), la población de Santa María
de Belén, constituyéndose la misma en el primer intento de población europea en
Tierra Firme Americana.
Las
crónicas de Colón ponen a Veraguas en la historia como una región de gran
riqueza natural, conformada por grupos aborígenes de gran bravura, dispuestos a
defender su territorio de los invasores y mantener la independencia de sus
dominios por más de 50 años, manifiesto que logra gran veracidad con líderes
como Urracá y otros caciques. Tomado de referencia http://www.up.ac.pa/direccionadministrativa/institutos/inestec/datos_provincia_%20veraguas.htm
La
información que se presenta a continuación es un resumen de los datos
presentados en el sitio http://www.webpanama.net/geografia/Veraguas.htm
, para profundizar tus conocimientos te invitamos a
visitarlo.
POSICIÓN GEOGRÁFICA Y
LÍMITES:
La provincia de Veraguas se localiza
en la región central de la República de Panamá, por su extensión territorial es
la tercera en tamaño en el istmo y es la única que posee costa en ambos océanos.
Tiene una población estimada (1999) de 223.287 habitantes, un 21.1% de esta
población es urbana, el 21.9% analfabeta y el 4.22% indígena. La población
potencialmente activa está entre los 15 y 64 años de edad (58.4%), la esperanza
de vida al nacer en esta provincia se estima en 70
años.
TAMAÑO:
La
Provincia tiene una superficie de 11,239.4 Km2, (tercer lugar en la República) y
su parte continental se extiende por aproximadamente 188 Km2 en sentido Norte-
Sur y 98 kilómetros en su parte central Este - Oeste.
DIVISIÓN POLÍTICA -
ADMINISTRATIVA:
Comprende 11 distritos y 77 corregimientos. La
cabecera de la Provincia es la Ciudad de Santiago. La provincia de Veraguas esta
ubicada en la parte central de la república de Panamá y es la única provincia de
nuestro país que tiene costa en los dos mares (Pacífico y Caribe). Esta
provincia cuenta con 11 distritos de los cuales Montijo y Santiago forman parte
de la península de Azuero. Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas,
Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fé, Santiago,
Soná.
Islas:
Consta de 40 islas, siendo
las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con 80 Km2
; además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería,
Papagayo, las Contreras y Jicarita.
Veraguas es eminentemente agrícola y
ocupa el segundo lugar del país en población dedicada a estas
actividades.
POBLACIÓN:
Con un total de
209,076 habitantes (Censo 2000), ocupa el tercer lugar en la República, y en
relación a su territorio, revela una densidad de 19.6 habitantes por
km2.
En su mayor, parte la población es mestiza, pero existen grupos
étnicos como indígenas (Ngobe y Bokotas) en su parte noroccidental; y negros
afro coloniales en el sur de Montijo y Soná y otras minorías étnicas como chinos
e hindúes en Santiago.
PRINCIPALES CENTROS URBANOS:
(2000)
·
Santiago 32,480
habitantes
·
Soná 10,104
·
Cañazas 5,346
HIDROGRAFÍA:
Presenta 6 cuencas hidrográficas que de Norte a Sur
son:
·
Cuenca entre el
Río Calovébora y el Río Veraguas.
·
Cuenca del Río
Veraguas.
·
Cuenca entre el
Río Tabasará y el Río San Pablo
·
Cuenca del Río
San Pablo.
·
Cuenca del Río
San Pedro.
·
Cuenca del Río Santa María (la mayor y
más significativa de la Provincia).
VEGETACIÓN
ACTUAL
Tiene cinco tipos
de vegetación:
·
Áreas de
cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera. Ocupan un 7O% de la Provincia
en la vertiente y las. zonas de vida del Pacífico.
·
Bosques
perennifolios en la Cordillera Central por encima de los 1,500 metros sobre el
nivel del mar. Son frecuentes los árboles de los géneros Quercus, Alnus y
Podocayus.
·
Bosques
perennifolios subtropicales, franja al norte del anterior, hacia la costa
Atlántica. Ubicados entre los 700 y 1,500 metros sobre el nivel de mar.
·
Bosques
perennifolios tropicales, franja en la costa atlántica y por debajo de los 600
metros sobre el nivel del mar.
·
Bosques y
tierras inundables, pequeña franja al sur del Golfo de Montijo. Son tierras de
manglares, principalmente los géneros Avicennia, Pelliciera y Rhizophora.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS:
(1996)
Veraguas es eminentemente agrícola, ocupa el segundo lugar
del país en población dedicada a estas actividades, las cuales reportan a su vez
altos índices de producción de arroz y maíz (tercer lugar), caña de azúcar
(segundo lugar) y otros rubros como café, naranjas, toronjas, limones, guandú.
Su hato ganadero ocupa el tercer lugar en la República.
Las actividades
del sector secundario están representadas por industrias de transformación
ubicadas especialmente en Santiago y Soná, las cuales se dedican a la
elaboración de productos alimenticios, de molinería, azucareros, de la madera y
la construcción. Otras actividades representativas son las artesanías y la
minería de oro y plata.
Finalmente, el crecimiento de los sectores
comercio y servicio es cada día más pujante en esta provincia, destacándose
además, el incremento de dependencias estatales a nivel
regional.
MINERÍA
Esta actividad se remonta a la época de la
colonia y fue el propio Colón quien comprobó la riqueza de Veraguas. En 1558
Francisco Vásques, fundó la población de Santa Fe y reconstruyó el antiguo
poblado de Concepción con el objetivo de que fuera centro de explotación de las
minas en Veraguas. En las minas de Turlurú se montaron hornos de fundición donde
se moldeaban barras que llevaban el sello de la Corona. Estas minas fueron
explotadas durante cuatro siglos en diferentes ocasiones. En la década de 1888 a
1898 se denunciaron 54 minas de oro de aluvión. Las minas de Remance y Santa
Rosa, tuvieron buen auge durante la década de los noventa. Sin embargo cerraron
operaciones en 1998-1999 por la baja del precio del oro a nivel INTERNACIONAL.
CLIMA:
Temperatura: las temperaturas medias más
bajas de la provincia, son del orden de los 22 ºC en las tierras altas de la
cordillera, y las temperaturas medias más altas, cerca de los 27 ºC, en las
tierras bajas.
ARTESANIAS
La Provincia de
Veraguas se ha caracterizado por su gran diversidad de artesanías, herencia de
las diferentes culturas que han tomado como suya esta tierra. Las mismas han
logrado reconocimientos a nivel nacional e internacional.
A lo largo y ancho
de la provincia encontramos manifestaciones artesanales características típicas,
como:
PRINCIPALES
ACTIVIDADES Y LUGARES DE INTERÉS TURISTICO:
Otro aspecto
representativo para una región es su potencial turístico, pues éste puede
significar fuente de desarrollo económico..
A continuación
destacamos algunos de los sitios
más importantes:
Atalaya:
Basílica Menor de
Atalaya (Centro religioso católico - Romerías al
Nazareno).
Calobre:
Pozos de aguas
termales en las comunidades de El Potrero y Chitra; se les atribuye un alto
poder curativo.
Volcan de la Media
Luna
Hidroeléctrica La
Yeguada.
Cañazas:
Los Pozos Termales
de Agua de Salud
La
Mesa:
Balnearios: El
Chorro, Estudiantes, Las Mulas y Río San Pablo.
Las
Palmas
Caída de Agua: "El
Salto' (área natural recreativa).
Montijo:
Parque Nacional
Cerro Hoya
El folklore y las
fiestas tradicionales (Torito Guapo y el Tamborito
Montijano).
Festival Acuático
(Segundo domingo de enero).
Isla de Coiba:
Parque Nacional Coiba
Río de
Jesús:
El Arbol de
Granadillo (florece sólo Viernes Santo).
San
Francisco:
Iglesia de San
Francisco de La Montaña.
Balnearios: del Río
Santa María, El Salto, El Bejucal, Las Dos Bocas, El Gatú (en San
Juan).
Santa
Fe:
Lugares
paisajisticos: Alto de Piedra, El Alto (Turismo Ecológico), Cerro
Tute.
Petroglifos
Santiago:
Catedral de
Santiago
Escuela Normal Juan
Demóstenes Arosemena
Soná:
Playa Santa
Catalina (Surfing, Bahía Honda, Playa de Icaco.)
Mausoleo al Padre
Guembe.
FERIAS:
Soná: Agropecuaria-Industrial. Una de las más
antiguas del país (marzo).
Santa Fé.
Agropecuaria de La
Candelaria (30 de enero-2 de febrero).
Rodeo Viejo,
Soná: Agrícola
Artesanal (28 al 30 de enero).
Arenas
(Montijo): La Feria
del Sur (Agropecuaria, Artesanal y Folklóríca) - (20-23 de
febrero).
La
educación constituye el medio indispensable para que la sociedad panameña pueda
alcanzar el desarrollo económico y social, y avanzar hacia los ideales de paz,
democracia y justicia social. Representa la inversión más importante para
cambiar el futuro del país, por el efecto directo que tiene en la superación
continua de la persona y de la sociedad, lo mismo que en el desarrollo de los
recursos humanos y del conocimiento, fundamentos de la productividad, la
competitividad y el desarrollo sostenible.
En la República de Panamá, las ideas
políticas, los conceptos pedagógicos, la visión de desarrollo de los panameños y
la Constitución Nacional, dieron lugar a la Ley 11 de 23 de marzo de 1904,
Orgánica de Instrucción Pública, con base en la cual se establecieron las
instituciones de instrucción, se organizó el sistema educativo y además, se
definió su funcionamiento.
La construcción del Centro Regional
Universitario de Veraguas trajo consigo el establecimiento formal de la
educación superior en esta provincia y la garantía de formar los profesionales
requeridos en esta parte de la geografía nacional, así como para el resto del
país.
A partir de la década del '80 el desarrollo
de la Provincia de Veraguas ha sido sostenible, se han incrementado las
universidades, los colegios secundarios y primarios. Fue así como se
multiplicaron con rapidez las escuelas primarias y se crearon, entre otras, la
Escuela Normal de Varones se reglamentó la enseñanza, se fijaron planes de
estudios acordes con la época, se adoptaron libros de textos y se fortaleció la
organización escolar.
Hoy en día gracias a esta ley y los avances
tecnológicos en la provincia de Veraguas, la Escuela Normal Superior Juan
Demóstenes Arosemena es la principal formadora de maestros, esto a llevado a la
provincia a desarrollar e implementar la tecnología de punta que a través de
capacitaciones y estudios superiores que le han permitido al docente
actualizarse y a la vez utilizar los avances tecnológicos en función de la
educación como lo son el uso no sólo del pizarrón sino también del
retroproyector, datashow, el uso de programas de Microsoft tales como Word,
Excel, Power Point y otros que facilitan que el proceso de enseñanza y
aprendizaje sea mas interactivo y divertido para los discentes además con la
construcción de laboratorios informáticos en todo el país y por supuesto en
Veraguas.
Para ello tenemos que en la capital
de Veraguas”Santiago”, colegios como: El Instituto Urraca consta con un
laboratorio de lenguas en el cual los estudiantes pueden interactuar en inglés
como en español, otros colegios como
el IPOTH, Belisario Billar, José Santos Puga y otros a nivel de toda la
provincia ya constan con un laboratorio de computo que le facilitan al discente
utilizar los medios tecnológicos y poder así asimilar de manera mas sencilla la
información, dejando atrás el uso tradicional del pizarrón. Cumpliéndose de esta
manera una de las tantas misiones del plan decenal:”Que las escuelas y docentes
se capacitan utilizando los medios tecnológicos que estén a su alcancen y de
esta mera el estudiante también pueda hacer uso de ellos.
Debido
a su extensión territorial consta de:
32 zonas escolares con su respectivo supervisores
con 477 escuelas primarias ; divididas así 408 multigrados y 69
unigrados
Premedia son 26, media 15 y noctunas
y con 2 supervisores de media (ciencias sociales y
matemáticas)
Se desarrollan 33 programas ,
algunos con ayuda del PRODE – BID, FIS
La educación virtual es un paradigma que
compone la interacción de 4 variables: alumno, maestro, la tecnología y el medio
ambiente. A modo personal estoy muy de acuerdo con esta breve definición, aunque
podría añadirle que la educación virtual integra a también grandes masas
sociales, sin que estas tengan limitación alguna para tener acceso a la
educación.
A nivel mundial, desde el inicio de la década de 1990
se ha modificado la oferta en el campo de la educación, proceso que permite
plantear un conjunto de afirmaciones e hipótesis:
- Las
propuestas educativas de grado y postrado presenciales y a distancia se
incrementan permanentemente con ofertas de establecimientos educativos
nacionales, internacionales y en muchos casos mixtos.
- Se desarrollan cada
vez más medios alternativos de comunicación de la oferta educativa
(principalmente por medio de la red informática Internet).
- Se ha iniciado la
formación educativa electrónica. Existen en los hogares hoy más de 700.000
computadoras con MODEM capaces de realizar una relación de formación no
presencial, a las que debemos sumar un número indeterminado de computadoras en
las empresas.
Todo este
proceso de transformación se produce en forma acelerada y lleva a la necesidad
de un análisis particularizado de cada modelo educativo, en nuestro caso del
sistema educativo a distancia.
Luis
Alberto Grunewald en el sitio
Web http://www.salvador.edu.ar/dcpub/grunewald.htm
nos presenta un estudio realizado en Buenos Aires, Argentina en donde analiza la
educación virtual en su país. Tomando de referencia este análisis podemos
también analizar las fortalezas y debilidades de la educación virtual en
Veraguas.
Un modelo
general metodológico de diagnostico es el Esquema F.O.D.A. que surge de analizar
las variables intervinientes considerando las situaciones pasadas y las
presentes a fin de construir un futuro posible y deseado. Se plantea en este
método que todo modelo o proyecto educativo cuenta con fortalezas que para la competencia es
una debilidad y que me permitirá establecer una oportunidad para competir. Por el
contrario, si el modelo o proyecto educativo tiene debilidades que para mi competencia serán una
fortaleza, nos encontraremos ante una amenaza que puede restringir o marginar a mi
modelo o proyecto del mercado educativo.
Se intentara
establecer a continuación un diagnóstico general del modelo formativo de
educación a distancia considerando sus fortalezas y
debilidades.
Debilidades del
modelo educativo a distancia
Los principales problemas del modelo
educativo a distancia :
- La falta de
credibilidad en el sistema educativo a distancia. Algunos docentes consideran
que este es un medio de tomar acreditaciones de manera fácil sin esforzarse
tanto, sin poder cuestionar o
indagar con el profesor acerca del del material expuesto.
- El educando
se ha formado en modelos presenciales y no está preparado para insertarse en esta
modalidad educativa. Se debe de concienciar al educando y docente de la
importancia que tiene esto medios
tecnológicos para que después de motivados puedan ponerlos en
práctica.
- Muchas veces
se cuenta con los laboratorios de computo pero se carece de la preparación
adecuada que lleve al docente a implementar estos aparatos de manera productiva
para los discentes..
- La falta de
capacitación del alumno para desenvolverse en este sistema educativo. Algunos
estudiantes utilizan el computo como medio para jugar o buscar paginas no
instructivas, lo que lleva al docente a formarle de tal manera que utilicen las
herramientas tecnológicas para la producción y análisis de sus
aprendizajes.
- Disminuye el grado de
identidad del alumno con la institución educativa. Muchos críticos de la
educación virtual consideran que el estudiante es vez de competirse en un ser
sociable se aísla puesto que su único medio de comunicarse es el computo, esto
lo lleva a perder esa conexión con el centro educativo con sus docentes, compañeros y
administrativos.
- No promueve el proceso
educativo participativo. Se potencia el proceso educativo individualizado,
mecanizado y estandarizado, ya que al disminuir el contacto personal se diluye
el estilo personal del educador así como las relaciones interpersonales
educando-educador.
- Problemas
comunicacionales. El prolongado tiempo muerto en la relación entre el docente y el
alumno a causa de los tiempos de espera entre la recepción del material, la
lectura y el reenvío del mismo por el sistema de correo postal que interrumpía
el proceso educativo. Algunas veces el uso de las comunidades virtuales, los
foros, y el uso del BSCW se saturan dando así que muchos documentos de
investigación se pierdan o se pierda la privacidad de investigación de los mismos; ya que
los estudiantes pueden leer sin autorización del profesorr los trabajos de sus
compañeros llegando a modificarlos ( relacionado específicamente con el
BSCW)
-Podemos
agregar que muchos docentes se muestran reacios a utilizar los medios
tecnológicos aunque tengan acceso a ellos, ya que no desean capacitarse y
prefieren utilizar el método tradicional. Muchos de ellos ya están próximos a
jubilarse los que llevan a a ser una apatía hacia lo innovador; ya que toda su
vida se formaron bajo un sistema tradicional.
-Algunos
centros educativos de difícil acceso no constan con luz ni con los medios
tecnológicos que le faciliten al estudiante de esta áreas a conocer las
herramientas tecnológicas: computadora, retroproyector y radiograbagora,
filmadora., por lo que el uso del pizarrón, papel manila siguen utilizándose
como recurso indispensables. Entre estos podemos mencionar en el distrito de las
Palmas: escuelas como Tierra Blanca, la Mesitas, Guayabal y
otros.
Aunque en las
escuelas se tenga acceso al Internet algunos estudiantes no tiene el dinero para
ir a un centro de servicios de Internet para investigar y comunicarse con sus
compañeros, por lo que las asignaciones virtuales sólo se limitan en el centro educativo. Por ejemplo, en
el colegio que laboro Salomón Ponce Aguilera, Antón sucede esta situación.
Fortalezas del
modelo educativo virtual
A fines de la
década de 1990 se observa un cambio radical del proceso operativo en la
educación a distancia ya que: - Las
innovaciones en los sistemas de comunicación docente-alumno. A los ya
tradicionales textos impresos se suman sistemas de comunicación como el texto
electrónico, videocursos, teleconferencias interactivas y audiocursos que
complementan la tutoría presencial.
Ä La masificación
de la tecnología informática.
Ä La masificación
del acceso a la red telemática -Internet-.
Ä El material
instructivo se abarata; surge el
material educativo electrónico y el videocurso como herramienta de formación.
Tenemos como ejemplo la Enciclopedia Encarta que le ofrece al discente
información actualizada sobre diferentes temas.
Ä Disminuye el
tiempo de espera para la recepción del material educativo y de seguimiento del
proceso educativo del alumno ya que se presenta la posibilidad de su envío
inmediato por correo electrónico,
Ä Se percibe como
una necesidad básica la capacitación permanente para los profesionales con un
menor tiempo libre para dedicarse al mismo.
Los estudiante
pueden investigar no sólo a través de libros de textos sino también con el uso de bibliotecas virtuales que
le brindan información actualizada
sobre los temas buscados.
El proceso de
enseñanza aprendizaje se vuelve mas instructivo y dinámico para los estudiantes
ya que pueden reforzar sus conocimientos con practicas virtuales y si los mismos
presentan dudas en las respuestas dadas se les suministra un pequeño repaso que
poco a poco lo lleva a asimilar los contenidos de manera mas sencilla y no
aburrida.
Docentes en las
diferentes provincias en Panamá
pueden interactuar y compartir materiales instructivo inclusive a nivel
internacional.
Los estudiantes
en diferentes centros educativos pueden también comunicarse con otros alumnos y de esta manera
intercambiar informaciones.
En sí la globalización es la mayor interacción de personas, en el mundo
dentro de la cual posee aspectos positivos y negativos. El constante desplazamiento mundial de
personas, ideas, noticias, dinero y tecnología ha creado una comunidad
global.
Mi querido Panamá con la obra majestuosa
como es el Canal de Panamá a permitido que los panameños hayamos tenido acceso a
los grandes avances tecnológicos. Veraguas provincia núcleo de la educación y
formación de docentes, ha sabido actualizarse a través de los programas que el
Ministerio de Educación en conjunto con la Dirección Regional de Veraguas han
formado.
El SIRDEPROVE es muestra de ello en donde
a través de ese gran proyecto muchos docentes a nivel provincial y nacional
tienen acceso a seminarios de perfeccionamiento que lo llevan a estar al día con
las nuevas metodologías y las herramientas tecnológicas
Estas capacitaciones permiten al el educador afianzar sus
conocimientos para lograr un mejor desempeño en su campo profesional. A través de la capacitación docente se
logran intercambiar no sólo conocimientos sino también experiencias con
facilitadores y colegas docentes lo que enriquece el proceso educativo. En Veraguas, se han realizado muchos
proyectos y estudios para mejorar el sistema educativo virtual entre ellos
tenemos la creación de comunidades virtuales, proyecto para la implementación de
registro electrónicos académicos en diferentes centros, implementación de un
centro de informáticas, diseño de materiales multimedia, creación de paginas Web
en diferentes centros, trabajos sobre la inteligencia virtual, y proyectos con
comunidades virtuales y el BSCW a nivel del Centro Regional Universitario de
Veraguas. (Ver
educación virtual en Veraguas)
Es cierto que hay todavía hay
algunas debilidades que hay superar en cuanto a la educación virtual pero
también podemos señalar que muchos
han sido los beneficios recibidos en muchos centros educativos. La Web permite
el contacto y obtención de información de manera más rápida por lo que seria bueno imitar
a aquellas personas que han realizado proyecto en nuestra provincia para
así formarnos y realizar una red de
información y auto aprendizaje necesaria hoy en día.
A nivel
mundial el docente no debe olvidar que los conocimientos tienen que ser
elaborados por el alumno a partir de la estimulación del educador. Debemos
analizar las ideas más importantes de cada
temática, debemos sistematizarlas y ordenarlas, debemos darles contenidos
y estos contenidos deben ser accesibles al educando según su maduración, y deben
tener significación porque si no despiertan interés, pueden provocar rechazo. Los contenidos
deben ser útiles, aplicables a otras situaciones a fin de que no se olviden,
deben promover la imaginación y la creatividad del discente evitando que el
mismo se sienta como un ser aislado y sin oportunidades de expresar también su s
sentimientos.
Muchos países a nivel mundial también han realizado estudios sobre la
educación virtual y sus beneficios en sus centros educativos y universitarios
esto hace que se recuerde que en el caso de la educación cada
sistema educativo tiene sus oportunidades, barreras, fuerzas y debilidades que
deben ser consideradas en una relación de fuerzas competitivas que inciden en
cada proyecto y que condicionan la
competitividad del mismo. Por lo tanto se deben de generar alternativas que
permitan obtener beneficios superiores a las existentes para el sistema
educativo y mantenerlos pese a los cambios de la oferta educativa.
(Ver
sitios de interés aquí)
http://www.oocities.org/es/propuestasntic/armuelles_gordillo.htm
http://www.oocities.org/es/propuestasntic/javier_carlos_hdb.htm
http://comunidades.calle22.com/comunidades/769/default.asp
http://www.gratisweb.com/nmrg291/diegosantimateo.htm
http://www.salvador.edu.ar/dcpub/grunewald.htm
http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
http://servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/av/detalle.php?id_content=5120&id_pag=304
http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo10.htm
http://www.asee.org/international/INTERTECH2002/844.pdf
http://www.prc-antel.org.uy/nte/on-line/modulo_1.htm
http://www.virtual.unal.edu.co/docs/informacion/loscursos/elearning/eduvirtualcolombia.pdf
http://www.webpanama.net/historia/Veraguas.htm
http://www.webpanama.net/geografia/Veraguas.htm
http://www.up.ac.pa/direccionadministrativa/institutos/inestec/datos_provincia_%20veraguas.htm
http://www.educacion.gob.pa/veraguas.htm