LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR EL FUTURO

Sub-tema: La Prospectiva en Venezuela.

La prospección es un proceso para establecer a largo plazo y de forma sistemática, las áreas donde la ciencia y la tecnología puedan tener gran influencia en la sociedad y en el desarrollo. En Venezuela existen experiencias al respecto sobre las cuales se puede encontrar referencias en el documento Inventario de Experiencias Prospectivas en Venezuela (1970-2000), auspiciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela y la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).

También auspiciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en cooperación con PDVSA-INTEVEP se elaboró el documento Inteligencia Tecnológica. Estudio Comparativo de las Experiencias Internacionales en Prospectiva Tecnológica (2000), el cual ofrece una breve descripción conceptual de la prospectiva tecnológica y de la evolución de sus técnicas y métodos.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela lleva adelante acciones de prospección científica y tecnológica con miras a reflejar los escenarios estratégicos favorables para impulsar el desarrollo sustentable del país, que permitan promover sectores competitivos capaces de crear riqueza, aprovechando las ventajas comparativas del país para hacerlas competitivas, dinamizando la red nacional de innovación, teniendo como referencia las tendencias internacionales, todo ello, desarrollado con una visión compartida de país y una cultura orientada al largo plazo.

La Sociedad Mundial del Futuro Venezuela (SMF Venezuela) se constituye en Caracas en el año 2001 con el fin de promover el pensamiento prospectivo en Venezuela. La visión y misión de la SMF Venezuela apuntan a generar y divulgar ideas y proyectos para construir un futuro deseable para Venezuela y el resto del mundo.


La inspiración de la SMF Venezuela nace de Arturo Uslar Pietri y la fundación en 1938 de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela. En ese momento, contra viento y marea, se inician los cursos de economía en Caracas, primero como clases opcionales y luego como cátedras formales de estudio. Lentamente, la economía, y otras ciencias sociales, se incorporaron al pensum de estudios de la mayoría de las universidades nacionales. La SMF Venezuela busca cumplir el mismo rol en estudios de prospectiva.


La SMF Venezuela es una asociación civil sin fines de lucro y con objetivos sociales, educativos, culturales y científicos. Está abierta a personas de ambos sexos, sin distinción de credo religioso, afiliación política, raza o cualquier otro criterio discriminatorio.

El Profesor Víctor Colmenares, Director del Centro Universitario de Administración y Mercadeo, ubicado en la ciudad de San Felipe, el viernes 25 de los corrientes se celebró una mesa de trabajo sobre la Prospectiva Regional, con base en el trabajo de la Profesora Zahira Moreno perteneciente a la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. El objeto de la convocatoria fue la discusión e intercambio de criterios sobre la Misión y Visión del Sector Universitario para la Región Centro Occidental a fin de hacerlo cónsono con una propuesta de planeamiento prospectivo que presenta la U.C.L.A. en el espacio temporal de 20 años. Fundación para la Investigación Agrícola Danac asistió a la cita junto a representantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” y como anfitrión estuvo el Director del C.U.A.M. Dentro de los criterios novedosos que se propusieron están: la inclusión del estado Cojedes como parte de la Región Centro Occidental, la apropiación de los indicadores blandos para el seguimiento y evaluación de los proyectos interinstitucionales y la adopción de la metodología prospectiva como actitud. Nuestra participación consistió en las propuestas siguientes: como Misión: “El Sector Universitario en la Región Centroccidental debe ser un cuerpo académico abierto donde converjan de manera equilibrada el ejercicio de la investigación, la docencia, la extensión y la transferencia de los conocimientos como ejercicio permanente de actualización y coherencia con la continuidad del cambio en el tiempo histórico contemporáneo” y como Visión: “Alcanzar la formación integral de los talentos humanos cuya expresión profesional incluya valores de pertenencia, productividad, honestidad y optimismo, mejorando al individuo como elemento de cambio y a la sociedad como matriz generadora de bienestar en cada uno de los aspectos sociales, económicos y ambientales para un horizonte temporal medible y en aplicación de indicadores blandos de cualificación.

En el mes de junio de 1998, IESA, Promozulia, y organizaciones como Pdvsa, la Gobernación del estado Zulia, Fedecámaras y Corpozulia iniciaron la formulación del Plan Prospectivo Estratégico Zulia Tercer Milenio, con el fin de establecer una visión estratégica del desarrollo del Zulia para el período del 2001 al 2020. El objetivo central es elaborar una visión compartida entre los dirigentes del estado de lo que debe ser el desarrollo futuro de esta región. Este propósito, como ustedes comprenderán, no es nada fácil; es un esfuerzo realmente complejo y al mismo tiempo importante, interesante y necesario, en virtud de que el enfoque cortoplacista, para algunos calificado como miope, ha llevado, entre otras razones, al país y al Zulia, a no avanzar hasta donde hubiéramos podido. Esto ha ocasionado que los problemas sean cada vez más difíciles y más complejos desde el punto de vista social, en general, y desde el elemento económico, en particular.

La metodología para la formulación de este Plan Prospectivo exige la conformación de un Comité de Reflexión Prospectiva integrado por diferentes sectores de la vida regional: el sector gubernamental, el sector político, el empresarial, el académico, las organizaciones no gubernamentales, algunos dirigentes claves por su historia en la región, el sector de las Fuerzas Armadas Nacionales y otros sectores que han venido incorporándose a este proceso. Este Comité de Reflexión Prospectiva, junto con la Coordinación Técnica del Proyecto, ha avanzado en la formulación de las tres primeras fases del estudio: el análisis situacional del estado, la identificación y análisis de las variables claves en el desarrollo futuro del estado, y el estudio de los actores que controlan total o parcialmente estas variables claves del desarrollo de la región. Hoy están iniciando la cuarta fase del proyecto que consiste en el diseño de los escenarios del futuro del Zulia para los próximos 20 años.

La finalidad de este estudio prospectivo es articular el desarrollo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Estado Falcón, Venezuela, con el panorama que plantean los próximos veinte años del siglo XXI, siendo conscientes de que el mundo ha cambiado radicalmente en los últimos años y que mega-tendencias de mucha fuerza (como la mundialización, la sociedad del conocimiento, la tecnología y el auge de la información) irrumpen con energía sobre el amanecer de este nuevo milenio. 

Esta situación de cambio (económico, social, político y tecnológico) genera crisis; las crisis engendran incertidumbre y la incertidumbre produce preocupación por lo que pueda acontecer. 

Pero el futuro depende de nosotros. No se da a nuestras espaldas, no obstante que presenciemos constantemente cambios en todos los órdenes. En la evolución de nuestro entorno toman parte los actores sociales del desarrollo nacional y mundial, quienes no solamente son los propiciadores del cambio sino que además imponen las reglas de juego de esta transformación.  

En el campo del desarrollo universitario estos actores son: el Estado, los productores de bienes y servicios; la academia  y la comunidad civil. 

De esta manera, el papel de la prospectiva ha de ser identificar las reglas del juego y las condiciones actuales y potenciales del desarrollo, con el ánimo de anticiparnos al futuro, y poder así precisar las acciones que será necesario emprender, a fin de construir desde ahora la Universidad que queremos para este siglo, a través de estrategias audaces que permitan precisar los anhelos y esperanzas de bienestar de la sociedad y la comunidad.

Los procesos de planificación de Petróleos de Venezuela se viven en períodos de 20 años, seis años y un año, comenzando en el año uno, es así como el año 2004 es el primer año del plan de negocios de Pdvsa 2004-09. La capacidad de producción actual de Pdvsa es de 4 millones de barriles diarios. "Los pronósticos dentro del marco de la OPEP, indican que para finales del año 2009 la capacidad será de 5.1 millones de barriles diarios y para el año 2025 se calcula que la capacidad de producción de Pdvsa podría rondar los 10 millones de barriles diarios".

Para alcanzar y sostener esas capacidades en el tiempo se requiere soporte tecnológico, en tal sentido Pdvsa ha creado la Agenda Industrial que se soporta en el desarrollo local de las soluciones TIT que requiere. "Nosotros tenemos dos opciones o seguimos comprando tecnología en el exterior o la desarrollamos en Venezuela, nosotros estamos diciendo: vamos a hacerla acá y ¿quién la va a hacer? empresarios locales y las universidades", dice Díaz, quien en su intervención durante el foro precisó que Pdvsa pretende dejar de ser un comprador pasivos de tecnología e invitó a los empresarios a trabajar conjuntamente.

La supervivencia de cualquier universidad, máxime de una católica, pasa por entender el contexto geopolítico, el tiempo histórico y las exigencias de la Iglesia contemporánea. Asumir la competitividad, la complementariedad y la calidad en un permanente reto de estar atento a los signos de los tiempos y a los signos de Dios ha caracterizado el camino trillado por la Universidad Católica en este medio siglo.

Toca a los cristianos de hoy, descubrir su razón de ser y su tarea en la construcción de una sociedad del futuro más justa, más equitativa, capaz de ofrecer razones de esperanza a través del conocimiento científico y tecnológico. Realizarlo dentro del marco ético de la verdad, de la libertad, del servicio, del sano pluralismo, respeto a los demás y a sus ideas, la apertura a lo trascendente y el ofrecimiento permanente de la fuerza transformadora del Evangelio es la razón de ser de toda obra de Iglesia y de una universidad que lleve con orgullo el título de católica.

 

[Principal]