Los nuevos aportes a la
planificación: Estrategia Innovadora.
¿En qué consiste la
planificación estratégica?
Dentro del proceso de la
planificación estratégica, y tras hacer un análisis de la empresa, del mercado
y de la competencia, hay que desarrollar diversas alternativas. Tras tener
diversas alternativas desarrolladas, hay que elegir la mejor de ellas.
La estrategia es compleja y
requiere tomar decisiones importantes. Es elegir un camino. Pero tras hacer las
elecciones, la empresa tiene claro cual es el futuro que quiere y cual es el
camino que ha elegido y por qué.
Citando a Michael Porter “The
company without a strategy is willing to try anything” (la empresa sin
estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa). Eso es precisamente lo
que se ha de evitar. Si se tiene claro cual es el camino que se ha elegido, la
empresa tiene claro qué es importante y qué no para alcanzar sus objetivos.
Pero claramente, toda
estrategia ha de ser definida como una serie de acciones para obtener ventajas
competitivas.
Pero, ¿qué es una ventaja
competitiva? Es una diferenciación positiva de la competencia percibida por el
cliente y perdurable en el tiempo. Algunos ejemplos de ventajas competitivas
son: una marca reconocida, tener desarrollados productos o servicios
innovadores difícilmente copiables, poseer tecnologías propias, tener costes
menores que la competencia...
Si analizamos la definición
hay varios elementos elementos muy importantes:
1.
Percibida por el cliente: No podemos hablar de una ventaja competitiva que no
sea percibida por el cliente.
2.
Perdurable en el tiempo: Las ventajas competitivas han de estar basadas en
puntos perdurables en el tiempo y no en ventajas efímeras.
Una
estrategia que no nos lleva a tener ventajas competitivas es una estrategia
inútil y nos llevará directamente a la competición por precios disminuyendo el
margen de beneficio día tras día y acaba siendo un cáncer para la empresa.
Y en
este momento debemos preguntarnos ¿qué ventajas competitivas tenemos en
nuestra empresa?
Si la
respuesta no la tenemos clara, posiblemente debamos elaborar una estrategia
para conseguirlas y dentro de ella, seguramente debamos contemplar la
innovación.
Si un líder estratégico no
comprende el significado de los términos recién utilizados, podemos decir que
no está actualizado en lo que a tecnologías gerenciales post modernas se
refiere: el qué éstas tecnologías existan y estén a su disposición no garantiza
su dominio. Como existe una amplia y variada oferta de talleres de desarrollo
ejecutivo virtuales y tradicionales -incluso persona a persona- es relativamente
fácil que el líder se culturice, actualice o re potencie -en corto plazo y a
costos asequibles- en el manejo sistémico y sistemático -exitoso- de la cada
vez mayor complejidad en los negocios. Ello requiere un aprendizaje dinámico
acelerado (Sánchez).
Para un líder estratégico del siglo XXI es importante conocer -y
preferiblemente dominar- todos y cada uno de los 12 pasos que la gerencia
estratégica sugiere llevar a cabo, para avanzar innovadoramente, a paso firme
-y con su propio estilo- a través del labberinto empresarial conducente al éxito
pleno y sostenido.
1. Definir los Negocios en los que se está y se quiere seguir, y en los que no
se está y se quiere estar, precisando también en que negocios no se quiere
estar, requiere:
a. Segmentar, entender y describir ingeniosamente a nuestros principales
clientes y consumidores y a los que potencialmente pudieran llegar a serlo,
b. Segmentar, comprender y describir con gran perspicacia los deseos,
necesidades e inquietudes claves de todos aquellos, que se pretende satisfacer
plenamente,
c. especificar en forma cautivante los mejores productos (bienes y/o
servicios), para satisfacer plena y sostenidamente las principales necesidades
e inquietudes -recurrentemente insatisfechas y financiables- de ellos,
d. identificar las tecnologías óptimas, para producirlos y/o comercializarlos,
e. identificar los insumos óptimos, para producirlos,
f. identificar los canales óptimos para comunicar y comercializar, y
g. esbozar estrategias de comunicación, distribución, precios, presentación,
servicio al cliente, etc.
2. Definir la Situación Deseada o el Propósito Estratégico a lograr, con
ambición y en concordancia con lo que queremos llegar a ser (visión) y el
contexto ético dentro del cual actuaremos para lograrlo (valores), implica
definir y enlazar tanto propósitos generales a alcanzar alguna vez (objetivos)
como propósitos específicos a alcanzar en cantidades y fechas determinadas
(metas): “no hay viento favorable para quien no sabe a donde va”, (Séneca). El
BSC permite representar todo esto, resumiendo el diseño estratégico -en un mapa
estratégico- que facilita el seguimiento y aseguramiento estratégico de la
gestión.
3. Efectuar Indagaciones Externas, formulando hipótesis acerca de los actores
relevantes y los escenarios o entornos macro y micro empresariales en que se
desenvolverían las acciones tendientes a alcanzar la situación deseada, en los
negocios de interés.
A partir del impacto de hechos ya acontecidos en la demanda, la oferta, los
precios, los costos y otras variables agregadas del sector económico de
interés, se requiere visualizar el probable impacto de tendencias predominantes
y de nuevos eventos inciertos que pudieran darse, además de explicitar el
impacto -en las mismas variables- de supuestos y premisas (eventos
predeterminados).
En paralelo es necesario visualizar la importancia y las relaciones de fuerza y
poder entre los actores relevantes del sector económico de interés
(competidores, sustitutos, clientes, consumidores, proveedores, complementarios,
entes reguladores, etc., clasificados como aliados leales o desleales,
oponentes abiertos o encubiertos, indiferentes recuperables o recalcitrantes;
condicionales o incondicionales) y sus probables movidas estratégicas frente a
escenarios macro políticos, económicos, sociales, tecnológicos, demográficos,
culturales, energéticos, etc., disjuntos, plausibles y probables.
El resultado será la identificación perspicaz de Oportunidades y Amenazas
relevantes, para lograr la ambiciosa situación deseada, con una red generadora
de valor que expanda los límites de la firma con proveedores, coopetidores,
asociados estratégicos, coalicionados, etc.
4. Efectuar Indagaciones Internas: Consiste en identificar y evaluar los medios
o recursos estratégicos claves (activos estratégicos, procesos medulares y
competencias medulares) que se necesitan versus los que se tienen, para
alcanzar lo mucho que se quiere (Metas) frente a los desafiantes escenarios
visualizados (Oportunidades y Amenazas).
La idea es identificar -frente a Objetivos y Metas, Oportunidades y Amenazas-
los medios o recursos que “se necesitan y no se tienen” como posibles
Debilidades, e identificar los que “se necesitan y se tienen” como posibles
Fortalezas, evidenciando la brecha existente, perspectiva por perspectiva del
BSC.
5. Diseñar Estrategias Medulares: consiste en diseñar cómo lograr con lo poco
que tenemos y lo mucho que necesitamos -frente a los desafiantes entornos que
se vislumbran- lo mucho que queremos, en los negocios en que nos interesa
ganar.
Ello implica tanto revisar y analizar perspicazmente todos y cada uno de los
segmentos estratégicos de negocios de interés (pares productos / mercados), y
-para cada uno de ellos-formular o reformmular estrategias genéricas de:
abandono, penetración y/o diversificación, liderazgo por costos y/o
diferenciación, innovación en productos, excelencia operacional o atención
personalizada, propósito estratégico, hipercompetencia, coopetencia, asociación
estratégica, outsourcing y/o insourcing, integración hacia adelante o hacia
atrás, conglomeración, internacionalización, globalización, o innovación
radical en la forma de hacer negocios (cambio no lineal en interfaz con
clientes (canales y soporte, información y perspicacia, dinámica relacional,
precios), y beneficios para clientes (que le agregan valor y satisfacen sus
necesidades, inquietudes, y deseos), estrategia medular (productos/mercados,
diferenciación, misión), y configuración (combinación e interrelación de
recursos), recursos estratégicos (competencias medulares, procesos medulares,
activos estratégicos), y límites de la organización (que hacer y que no hacer),
y red de valor (proveedores, asociados, coalicionados).
Incluye -en consonancia con lo anterior y perspectiva por perspectiva- detectar
cruces estratégicos de Fortalezas y Debilidades con Oportunidades y Amenazas, y
diseñar estrategias específicas -ofensivas, defensivas, disuasivas,
cooperativas, y/o de abandono- para aprovechar Oportunidades con Fortalezas o
Debilidades, defendernos de las Amenazas a las que las Debilidades nos hagan
vulnerables, aminorar o eliminar las Debilidades... o bien desbaratar las
Amenazas a las que seamos vulnerables con las Fortalezas que nos lo permitan,
etc.
Implica también visualizar posibles contra estrategias -ofensivas, defensivas,
disuasivas, cooperativas y/o de abandono- de aquellos a los que afectemos con
nuestras estrategias, diseñar contra-contra estrategias frente a ellas y/o -en
consecuencia- rediseñar nuestras estrategias originales y así sucesivamente.
Todo lo anterior puede llevar a tener que ajustar parcial o radicalmente la
Misión.
Lo descrito en estos 5 primeros pasos resume -en forma muy compacta- la
formulación del planteamiento estratégico de negocios (pen): la gran
estrategia, arquitectura, pintura o escultura estratégica, en que los líderes
debería sumergirse en cuerpo y alma, facilitando las condiciones que incentiven
el ingenio, la creatividad, la innovación y la disposición a asumir
responsabilidades y riesgos por la mayor parte de constituyentes de la empresa.
La revisión y ajuste iterativo de los resultados de ellos debe traducirse en un
compacto rediseño del mapa estratégico representado en un BSC que predisponga a
la acción y los cambios conducentes a los logros esperados.
El nuevo modelo de negocios debe ser único, eficiente, coherente y
enriquecedor: debe generar retornos crecientes -sobre el promedio- manteniendo
a raya a los competidores, aprovechando economías de escala, conservando la
dirección estratégica con flexibilidad táctica (Hamel).
En los 3 pasos siguientes describiremos la ingeniería, carpintería y contaduría
estratégica -antes pomposamente denominada planificación estratégica- ahora
denominada simplemente planificación operativa de negocios (pon): actividad a
acometer y liderar -participativamente- por todos los líderes, guiándose por el
planteamiento estratégico de negocios y enriqueciéndolo.
6. Formular Planes Generales de Acción: implica diseñar -estrategia por
estrategia, con visión de totalidad y en función del tiempo- el conjunto de
actividades secuenciales y paralelas que todas y cada una de las estrategias
requiera, para llevarse exitosamente a cabo, en un clima desafiante y
armonioso; incluso las actividades para presupuestar y obtener los recursos
necesarios y no disponibles.
7. Formular Programas Específicos de Acción: implica definir y estimar en
función del tiempo todos y cada uno de los recursos no monetarios necesarios
versus los disponibles, para llevar adelante todos y cada uno de los planes,
incluso los recursos para conseguir los recursos necesarios y no disponibles,
en concordancia con el paso anterior. También implica estimar los costos
unitarios por unidad de tiempo, de los recursos necesarios, estén disponibles o
no lo estén.
8. Formular Macro Presupuestos Estratégicos: implica estimar -en función del
tiempo y en plena concordancia con los pasos anteriores- el impacto de
estrategias, planes y programas en las ventas e ingresos, y en las inversiones,
costos, gastos, intereses, impuestos y egresos. También implica determinar el
impacto financiero de las operaciones, inversiones, y financiamiento en el
valor actual neto del valor económico agregable (van del EVA), el Efectivo Para
Accionistas (EPA), y el Efectivo Para Ejecutivos (EPE), etc. en concordancia
con los tipos y grados de riesgo en juego. Implica evaluar también el impacto
financiero y no financiero de las estrategias de formación de capital humano e
intelectual, en forma consistente con la evaluación del desempeño, la
compensación variable y la premiación de la excelencia.
Estos primeros 8 pasos son los que permiten configurar el Innovador Plan
Estratégico de Negocios (PEN).